¡Atención Proveedores! Descarga el formato base para realizar tu Programa de Integridad y Compliance
Incluido en el Manual de Recomendaciones y Buenas Prácticas de Integridad para Proveedores del Estado publicado en mayo de 2025, tiene el objetivo de apoyar a las empresas proveedoras del Estado en el cumplimiento de buenas prácticas y mayor transparencia.
El Programa de Integridad y Compliance es un plan de reglas, procedimientos y buenas prácticas que crea una empresa a fin de prevenir, detectar y responder a conductas irregulares como corrupción, fraude o prácticas antiéticas en la gestión como proveedores del Estado. Además, contar con un programa de integridad no solo responde al marco normativo, sino que también refuerza la confianza y reputación de tu empresa en el ecosistema de compras públicas. Asimismo, un elemento esencial de cada programa es que es único para cada empresa, por lo cual, la primera recomendación es que cada empresa realice su propio plan de integridad.
Es por ello que la Dirección ChileCompra puso a disposición una propuesta para la elaboración del Programa de Integridad y Compliance, según lo establecido en la nueva Ley de Compras Públicas, el cual tiene como objetivo aportar como una guía práctica que permite a los proveedores, sobre todo para las micro y pequeñas a empresas, a contar con una estructura inicial para implementar medidas que prevengan conflictos de interés, actos de corrupción y otras malas prácticas en su relación comercial con el Estado.
Dicha propuesta está detallada en el Manual de Recomendaciones y Buenas Prácticas de Integridad para Proveedores del Estado publicado en mayo de 2025, que es parte de las medidas de la Estrategia Nacional de Integridad Pública elaborada por ChileCompra con la colaboración de la Comisión de Integridad y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la Dirección Nacional del Servicio Civil del Ministerio de Hacienda, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y Fundación Generación Empresarial, todas integrantes del Grupo N°1 de la Alianza Anticorrupción UNCAC.
Recordar que ChileCompra es parte de la Alianza Anticorrupción y desde de abril preside esta instancia que busca promover, capacitar y entregar herramientas que ayuden a resguardar la probidad y reducir las irregularidades y corrupción.
Se extiende el plazo para ser parte de la licitación para el Convenio Marco de Mobiliario General
Hasta el 21 de julio las proveedoras y proveedores del rubro a lo largo del país podrán conocer los requerimientos y ofertar en www.mercadopublico.cl con el ID 2239-4-LR25.
Licitación de Convenio Marco:
La Dirección ChileCompra ha extendido el plazo para que los y las proveedoras puedan ofertar en la nueva licitación del Convenio Marco de “Mobiliario General” (ID 2239-4-LR25), cuyo objetivo es facilitar y hacer más eficiente la compra de mobiliario por montos desde 70 UTM hasta 25.000 UTM. El modelo contempla cotizaciones por proyecto, con descuentos asociados y una selección estandarizada de tipos de productos.
Además, este nuevo Convenio Marco que estará abierto a ofertas hasta el 21 de julio, tendrá a disposición en la tienda electrónica los distintos tipos de productos transados en el mercado del mobiliario y que pertenecen a las categorías de mobiliario general, escolar y clínico. Por otra parte, y al igual que en convenio vigente, el tiempo de entrega será definido por cada organismo comprador en el formulario de cotización, adaptándose así a la complejidad específica de cada proyecto.
Producto y servicio requerido:
El nuevo Convenio Marco mantendrá la misma categoría general, pero ampliará considerablemente la oferta, incluyendo:
– 30 tipos de productos asociados a mobiliario general. – 13 tipos de productos asociados a mobiliario escolar. – 63 tipos de productos asociados a mobiliario clínico.
En cuanto a montos de compra, este nuevo convenio establecerá:
– Un monto mínimo de orden de compra es de 70 UTM, bajo el cual los proveedores podrán rechazar órdenes de compra. Esta medida busca incentivar una mejor planificación por parte de los organismos compradores.
– Un monto máximo de compra de 25.000 UTM por orden de compra. Las adquisiciones que superen este umbral deberán realizarse mediante otros mecanismos, como la licitación pública.
Beneficios esperados:
– Más productos para mayor variedad en proyectos de mobiliario, especialmente adaptados a las necesidades de instituciones educacionales, centros de salud, entre otros.
– Mayor regionalización y promoción de proveedores locales: modelo de adjudicación por región que favorece la planeación logística y oferta de proveedores locales.
– Mayor especialización: se modifica la regla de adjudicación para facilitar la participación de proveedores especializados en mobiliario, asegurando una mejor cobertura de la demanda a nivel regional en el Convenio Marco.
Foro de preguntas hasta las 18:00 horas. Respuestas se publican el 27 de junio.
21 de julio
Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.
21 de julio
Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.
2 de septiembre
Adjudicación de la licitación.
Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:
Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.
ChileCompra capacita en compras públicas a corporaciones y fundaciones que reciben fondos del Ministerio de Cultura
La actividad se realizó en el marco de la nueva normativa que obliga a corporaciones y fundaciones que reciban más de 1.500 UTM anuales en transferencias públicas a regirse por las normas del sistema de compras del Estado.
Con el objetivo de fortalecer la gestión y la transparencia en instituciones del ámbito cultural, ChileCompra realizó una jornada de capacitación dirigida a organizaciones que reciben fondos públicos por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La actividad desarrollada el miércoles 9 de julio en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), y contó con la participación de múltiples representantes de corporaciones y fundaciones culturales como como Balmaceda 1215, Matucana 100, Fundación Artesanías de Chile, entre otras.
Durante la jornada, el equipo de ChileCompra abordó contenidos clave sobre los procedimientos de compra, el uso de la modalidad Compra Ágil, la probidad y transparencia, y el Convenio Marco, en el marco de los nuevos lineamientos de la Ley N°21.634. Esta normativa obliga a corporaciones y fundaciones que reciban más de 1.500 UTM anuales en transferencias públicas a regirse por las normas del sistema de compras del Estado.
La directora de ChileCompra, Verónica Valle, dio inicio al encuentro destacando la importancia de avanzar hacia una gestión más eficiente y transparente. “Hoy estuvimos en el GAM haciendo nuestra primera capacitación a cinco fundaciones y corporaciones relacionadas con la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, para que vayan conociendo de qué se trata la normativa, cuáles son los procedimientos de compras más importantes, y para que puedan realizar sus procesos de compra sin problemas y lograr los objetivos que se traza la nueva normativa”, comentó la Directora. Por su parte la Subsecretaria de Culturas, Jimena Jara, añadió que “para la Subsecretaría es muy importante apoyar a las organizaciones colaboradoras, para que puedan aprender sobre compras públicas, que es tan necesario para la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos”.
Esta capacitación forma parte de un ciclo de clínicas prácticas que realiza ChileCompra a fin de acompañar a nuevos organismos que se deben incorporar a la plataforma Mercado Público, y así asegurar una correcta implementación de los procesos de compra.
Revisa el video de la actividad:
Oferta en la licitación para el nuevo Convenio Marco de venta y arriendo de computadores
Si eres proveedora o proveedor del rubro, hasta el 19 de agosto podrás ingresar tu oferta en www.mercadopublico.cl con el ID 2239-5-LR25. Además, participa del Foro de preguntas que estará disponible hasta 11 de julio.
Licitación de Convenio Marco:
La Dirección ChileCompra ha publicado la nueva licitación del Convenio Marco para la venta y arriendo de computadoras y accesorios (ID 2239-5-LR25), el que permitirá abastecer a los organismos públicos a nivel nacional con equipos y soluciones tecnológicas adaptadas a sus necesidades.
Este nuevo proceso licitatorio busca ampliar y renovar la oferta tecnológica disponible en la tienda electrónica, incluyendo laptops, desktops, tablets, monitores, docking stations y la opción de arriendo por 36 meses.
Destacar que el convenio marco actual (ID 2239-1-LR24) ha transado más de 31 millones de dólares, entre julio de 2024 a junio de 2025; mientras que el Convenio Marco anterior transó montos por más de 36 millones de dólares durante el periodo marzo de 2023 a agosto de 2024.
Producto y servicio requerido:
El proceso incluye dos subcategorías:
– Compra de computadoras y accesorios: Laptops, desktops, AIO, tablets, monitores y docking stations. – Arriendo de computadoras y accesorios: Con servicio completo por 36 meses, con opción de compra.
Los productos estarán organizados por fichas técnicas según gamas de desempeño (Gama 1 a Gama 7) y deberán cumplir requisitos técnicos mínimos detallados en el Anexo N°6 de las bases.
Beneficios esperados:
– Mayor participación de pymes: No hay monto mínimo de compra, favoreciendo a Empresas de Menor Tamaño, ya permite compras menores a 30 UTM, y con entrega voluntaria para estos casos.
– Cobertura nacional: Se exige disponibilidad en todas las regiones del país.
– Flexibilidad de arriendo: Se incorpora el arriendo por 36 meses como nueva modalidad.
– Sin tope de compra: No hay límite máximo en las adquisiciones, permitiendo compras por sobre 25.000 UTM.
– Más competencia y variedad: Se promueve la oferta multimarca.
Foro de preguntas hasta las 18:00 horas. Respuestas se publican el 28 de julio.
19 de agosto
Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.
19 de agosto
Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.
2 de octubre
Adjudicación de la licitación.
Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:
Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.
Sigue la transmisión de la Masterclass de Compra Ágil dirigida a compradores públicos
Desde diciembre de 2024, este procedimiento permite realizar adquisiciones por hasta 100 UTM, ampliando las oportunidades de negocio para las Empresas de Menor Tamaño.
Sigue la transmisión de la Masterclass de este jueves 10 de julio:
Revisa la transmisión de la Masterclass del martes 8 de julio:
¿Eres comprador o compradora en Mercado Público? No te pierdas la primera Masterclass de Compra Ágil, donde podrás conocer las últimas actualizaciones al módulo en www.mercadopublico.cl y recibir recomendaciones sobre el buen uso de este procedimiento, que desde diciembre de 2024 permite compras hasta las 100 UTM.
Recomendaciones clave para su uso eficiente y conforme a la normativa.
Casos que debes evitar, como la fragmentación de compras o la modificación indebida de montos en las órdenes de compra.
Además, tendrás la oportunidad de resolver tus dudas en tiempo real .
Buenas prácticas que debes tener en cuenta
Recuerda que, como comprador o compradora, es fundamental:
Ser claro/a en las especificaciones del requerimiento inicial.
No modificar el contenido del requerimiento en la orden de compra.
Verificar si la Compra Ágil es el mecanismo adecuado según el mercado.
Crear requerimientos con productos del mismo rubro.
Seleccionar un único proveedor para el requerimiento completo.
Elegir la cotización más económica o justificar en caso contrario.
Declarar inadmisibles las cotizaciones que superen el presupuesto o no se ajusten, y generar un nuevo proceso.
¡Inscríbete y fortalece tu rol!
Participar en esta capacitación es clave para mejorar tus procesos de compra, asegurar la transparencia y contribuir a una gestión más eficiente de los recursos públicos.
ChileCompra identifica a más de 148.000 beneficiarios finales en compras públicas
Para avanzar en la transparencia y detección de quiénes son las personas que están detrás de los negocios en las compras públicas, ChileCompra ya está identificando a los beneficiarios finales en la plataforma www.mercadopublico.cl, medida que permite cruzar información para prevenir los potenciales casos de corrupción y de conflictos de interés.
A cinco meses de la entrada en vigencia de la reforma a la Ley de Compras Públicas, más de 83.700 declaraciones juradas han sido registradas en la plataforma www.mercadopublico.cl, lo que ha permitido identificar, a mayo de 2025, a 148.000 beneficiarios finales tan solo en el primer nivel de las estructuras societarias de proveedores del Estado. Esto es, personas naturales con el 10% o más del capital o aporte en las sociedades inscritas en Mercado Público.
Desde diciembre de 2024 todas las personas jurídicas —chilenas o extranjeras— deben declarar, a través de un formulario electrónico, a sus beneficiarios finales y administradores para poder participar y venderle al Estado en Mercado Público. Esta medida fortalece la probidad y busca prevenir conflictos de interés y casos de corrupción en las contrataciones públicas.
“Se transparenta así, como nunca antes, los nombres de las personas y las mallas societarias detrás de los proveedores del Estado. Gracias a este avance, estamos analizando esta información y realizando cruces de datos de beneficiarios finales incluso en segundos, terceros y cuartos niveles, y con otras bases de datos estatales, para detectar potenciales conflictos de interés e irregularidades en las compras públicas,” destaca Verónica Valle, directora de ChileCompra.
La implementación de la información de beneficiarios finales en las compras públicas es considerada inédita a nivel latinoamericano y de alto impacto en la prevención de posibles conflictos de interés, según han reconocido organizaciones internacionales como Open Contracting Partnership y Open Ownership: “Chile adoptó un enfoque estratégico y pragmático para la implementación. En lugar de basarse exclusivamente en la aplicación normativa, ChileCompra optó por incorporar incentivos en los procesos de gestión para fomentar el cumplimiento de manera efectiva”, destaca un estudio de mayo de 2025 “Beneficial Ownership in Chile’s public procurement reform” (https://www.open-contracting.org/resources/casestudy-bot-pp-chile/).
La subsecretaria de Hacienda Heidi Berner enfatiza que “gracias a esta información de beneficiarios finales, el Estado está en condiciones de detectar potenciales infracciones y fortalecer la integridad en un mercado que mueve más de US$17.000 millones al año”. Agregó que esta medida se suma a otras indicaciones normativas contempladas en la ley que moderniza las compras públicas y establece exigencias estrictas en el control del conflicto de intereses, además de establecer la prohibición de contratar con todos los funcionarios de una entidad de cualquier calidad jurídica y no solo con sus directivos.
“La nueva ley refuerza los estándares anticorrupción, al prohibir que cualquier funcionario —y no solo los directivos— pueda vender a las propias instituciones en que trabaja. Y la prohibición incluye a sus personas relacionadas, las sociedades vinculadas con cónyuges, convivientes o parientes de los funcionarios. Además, se fortaleció la regulación del deber de abstención y se ha ampliado el catálogo de inhabilidades para contratar con el Estado, así como la exigencia de que más de 60 mil funcionarios, incluidos personas contratadas a honorarios, presenten su Declaración de Intereses y Patrimonio (DIP). Con el cruce de estos datos y de los beneficiarios finales de las empresas, ChileCompra está efectuando un monitoreo automatizado para mejorar el gasto público y se han ido detectando casos que antes no se podían identificar”, explica Heidi Berner.
Quiénes son los beneficiarios finales en los procesos de compras del Estado
Todos los proveedores que quieran participar en Mercado Público deben completar en la plataforma una Declaración Jurada de Registro donde incluyan, entre otros datos, la información de los beneficiarios finales, administradores de la persona jurídica, y sus vínculos con otras empresas con el objetivo de fortalecer la probidad y confianza en el sistema.
Se considera persona beneficiaria final a aquellas personas naturales, chilenas o extranjeras, con o sin domicilio en Chile, que:
Posean, directa o indirectamente, a través de sociedades u otras entidades con o sin personalidad jurídica, una participación igual o mayor al 10 por ciento del capital, aporte, derecho a utilidades.
Puedan elegir o hacer elegir, directa o indirectamente, a la mayoría de los directores o administradores de dichas personas jurídicas, fondos de inversión o entidades constituidas o domiciliadas, o con cualquier tipo de establecimiento permanente en Chile.
Ejerzan el control efectivo de las personas jurídicas, fondos de inversión o entidades constituidas o domiciliadas, o con cualquier tipo de establecimiento permanente en Chile.
Se entiende por ello cualquier atribución o facultad que les permita tomar o hacer que otros tomen decisiones sobre dichas entidades.
Observatorio ChileCompra refuerza cruce de datos para detección de conflictos de interés
Como se destaca en el estudio internacional de Open Contracting Partnership y Open Ownership, “la integración de la información sobre beneficiarios finales permitió una identificación más sistemática de posibles conflictos, como la de individuos que ejercían control tanto en las empresas proveedoras como en las entidades contratantes. En combinación con una mayor transparencia y facultades institucionales, estas medidas contribuyeron a fomentar una cultura más amplia de rendición de cuentas. ChileCompra combinó la comunicación estratégica, la orientación regulatoria y las mejoras tecnológicas con la audaz decisión de publicar las conclusiones del observatorio sobre las evaluaciones de la implementación, la eficacia y los desafíos de las políticas en su sitio web y redes sociales. Esta transparencia incrementó el costo del incumplimiento y ayudó a normalizar la adhesión a las nuevas reglas”.
Para reforzar esta detección, en 2023 el Observatorio estableció un sistema proactivo de alertas sobre conflictos de intereses en compras públicas basado exclusivamente en información de usuarios del Portal Mercado Público, obteniendo como resultado una reducción inicial en el número de incidentes de conflictos de interés detectados mensualmente de un promedio de 18,7 el 2023 a 5,8 casos en 2024.
En paralelo, el Observatorio emite regularmente informes por potenciales irregularidades, de los cuales en 2024 el 68% corresponde a municipios y organismos del sector municipal, los que son derivados a entidades fiscalizadoras o persecutoras como la Contraloría General de la República y publicados de forma transparente y abierta en la página del Observatorio. Algunos de estos informes han dado origen a sumarios administrativos y/o pronunciamientos de Contraloría, mientras que otros han generado la apertura de investigaciones de carácter penal por parte del Ministerio Público.
Por otra parte, considerando información recibida a través canal de denuncias con reserva de identidad de ChileCompra, sólo entre 2023 y 2024 el Observatorio elaboró informes e identificó 24 incidentes relacionados con la presunta presentación de documentos falsos o adulterados por parte de proveedores que participan de procedimientos de contratación regulados por la Ley N°19.886.
En todos los casos en los que se tuvo indicios fehacientes de una potencial adulteración o falsificación de instrumentos públicos o privados, ChileCompra presentó las denuncias respectivas ante el Ministerio Público. Del mismo modo, de conformidad con las políticas y condiciones de uso vigentes y con el Reglamento de Compras Públicas, ChileCompra inició procedimientos sancionatorios y aplicó, en los casos que corresponde, la medida de bloqueo del Portal Mercado Público, que impide a dichos proveedores realizar cualquier operación en la plataforma hasta por un periodo de 12 meses.
Por último, en el contexto de la Alianza Anticorrupción UNCAC que reúne a 42 organizaciones público-privadas —y cuya presidencia recae en ChileCompra desde mayo de 2025—, se están elaborando guías y recomendaciones para promover una mayor integridad y confianza en el mercado de las compras públicas, como el nuevo Manual de buenas prácticas para proveedores del Estado que se lanzó hace unas semanas. “Queremos que todos quienes participan en Mercado Público comprendan que la probidad no es solo una exigencia legal, sino una condición para construir relaciones comerciales confiables con el Estado”, destaca la directora de ChileCompra Verónica Valle.
Cifras clave de Mercado Público 2024
US$ 17.643 millones en transacciones
2 millones de órdenes de compra
110.255 proveedores participando
ChileCompra destaca avances en beneficiarios finales y profesionalización en compras públicas en Foro OCDE en París
Durante el 1 y 2 de julio se realizó en París, Francia, el 2025 Global Public Procurement Forum, instancia organizada por la OCDE donde la directora de ChileCompra, Verónica Valle Saráh, participó como expositora en el panel dedicado a la profesionalización de las compras públicas.
Con más de 600 participantes provenientes de 130 países, que asistieron tanto de manera presencial como virtual, se realizó en París el 1 y 2 de julio el Foro Mundial sobre Contratación Pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La instancia convocó a representantes de sistemas de contrataciones públicas a nivel internacional para revisar las prácticas más innovadoras en todo el mundo y garantizar que se usen de la mejor manera para lograr los resultados económicos y sociales deseados.
ChileCompra estuvo representado por su directora, Verónica Valle Saráh, quien fue parte de la Sesión N°8: Los nuevos desafíos globales exigen profesionalización en compras públicas: perspectivas de América Latina del Foro, panel de conversación donde Valle destacó los avances en integridad en las compras públicas que ha experimentado Chile con su reciente reforma legal y modernización en las compras públicas que efectúan más de 1.000 organismos en la plataforma www.mercadopublico.cl.
La directora de ChileCompra recalcó que la reforma a la Ley19.886 de Compras Públicas que se inició a fines de 2023 “ha fortalecido significativamente los estándares de probidad en el sistema, ampliando las inhabilidades para funcionarios y estableciendo mayores exigencias de transparencia y control. En este marco, el Observatorio ChileCompra ha sido formalmente incorporado como un actor clave en la supervisión del sistema, con un rol proactivo en la detección de conflictos de interés y riesgos, especialmente a nivel municipal, gracias al uso de alertas automatizadas y análisis de datos en Mercado Público”.
“A su vez, la implementación del registro de beneficiarios finales en las compras públicas marca un hito en la transparencia del Estado chileno” destacó. “A tan solo cinco meses de la entrada en vigencia de una nueva fase de Ley de Compras Públicas, ya hemos recibido más de 83.700 declaraciones juradas donde los proveedores del Estado declaran sus beneficiarios finales, permitiéndonos identificar a 148.000 personas tan solo en la primera malla societaria de las empresas, lo que permite realizar cruces con los funcionarios para detectar potenciales conflictos de interés”.
Verónica Valle enfatizó asimismo en la relevancia que ha tenido el trabajo de ChileCompra en materia de profesionalización de las contrataciones públicas y, específicamente, en el desafío de construir una fuerza laboral profesional en este ámbito.
Al respecto, mencionó que “la fortaleza institucional se logra perseverando y tratando de estar siempre un paso adelante en los principales temas de compras públicas”, detallando las modernizaciones de la plataforma transaccional y la calidad de la tienda electrónica, en avances relacionados a la experiencia usuaria y la calidad de servicio y en instalar capacidades y competencias en las personas que están detrás de las compras públicas de cada organismo del Estado en Chile.
También comentó que el enriquecimiento de esta labor ha sido posible gracias a la guía de organismos multilaterales. “Participamos de diversas redes de compras públicas a nivel latinoamericano y del mundo, y nos hemos evaluado constantemente para ir mejorando nuestra gestión”, contó.
La importancia de la formación continua
Hoy existen en Chile 16 mil funcionarios públicos certificados en compras públicas en un proceso que se alineó con los estándares y marco de competencias de ProcurCompUE de la Unión Europea y la OCDE. Este 2025 se optimizó el proceso, rebajando el periodo de vigencia de la certificación a 1 año, con el objetivo de procurar que todos los que participan actualmente en el sistema se encuentren actualizados en la nueva normativa, con énfasis en temas de integridad y transparencia.
Para Verónica Valle, la formación continua es esencial para no cometer errores y facilitar la gestión de compras de las distintas instituciones públicas. “Sabemos que aún nos falta mucho y queremos llegar más allá de quienes usan diariamente la plataforma y estamos optimistas, ya que la nueva ley obliga a registrar en la plataforma los nombres de todas las personas que están detrás del proceso de contratación. Con esa información podremos llegar a ellos y mejorar sus competencias y conocimientos para lograr un mejor gasto público”, explicó.
Podcast Hagamos Match: Recomendaciones para lograr el match perfecto en Mercado Público
En el sexto y último capítulo del podcast Hagamos Match, Daniela Véliz, abogada del Departamento de Fiscalía de ChileCompra, y Felipe Medina, asesor de organismos públicos del Departamento de Gestión y Asesoría de Organismos Compradores de ChileCompra, entregan una completa guía para que proveedores y proveedoras aprovechen al máximo las oportunidades de negocio en la plataforma www.mercadopublico.cl.
Un resumen de los cinco capítulos anteriores es lo que pudimos escuchar en el último episodio del podcast Hagamos Match. Revisa la conversación entre la periodista Piedad Vergara de Radio ADN y los profesionales de la Dirección ChileCompra, Daniela Véliz y Felipe Medina:
Recomendaciones para nuevos proveedores
Según Daniela Véliz, lo primero es asegurarse de estar correctamente inscrito y habilitado en el Registro de Proveedores del Estado. También es fundamental elegir bien los rubros en los que desea participar, mantener actualizados los datos de contacto (especialmente el correo electrónico) y conocer a fondo el mercado en el que se inserta su empresa.
Para esto, existen herramientas como el Plan Anual de Compras (PAC), la Ficha Comprador y la plataforma de Datos Abiertos de ChileCompra, que permiten analizar la demanda pública y conocer el comportamiento de compra de los organismos del Estado.
¿Qué es la Ficha Comprador?
Felipe Medina explicó que esta ficha, disponible en www.mercadopublico.cl, entrega información clave sobre cada institución compradora: datos de contacto, órdenes de compra, tiempos de pago, historial de reclamos y planificación de compras, entre otros. Esta herramienta permite al proveedor segmentar mejor sus clientes potenciales y planificar sus postulaciones.
Enfocarse en la Compra Ágil
Para las empresas de menor tamaño, la Compra Ágil es el canal más simple para iniciar ventas al Estado. Solo se requiere estar habilitado y responder a las cotizaciones publicadas, que pueden llegar a más de 3.600 por día. Desde diciembre de 2024, este mecanismo se encuentra reservado inicialmente solo para micro, pequeñas y medianas empresas las que pueden optar a oportunidades de hasta 100 UTM (aproximadamente 6,7 millones de pesos).
Registro y declaraciones obligatorias
Desde diciembre de 2024, es obligatorio que todos los proveedores estén habilitados en el Registro de Proveedores del Estado. Esto incluye acreditar que no cuentan con sanciones legales ni antecedentes por prácticas irregulares.
En el caso de personas jurídicas, se debe además firmar una declaración jurada para identificar a sus beneficiarios finales, promoviendo la transparencia en las contrataciones públicas.
¿Qué ocurre si no se cumple con lo comprometido?
Véliz y Medina enfatizan que entregar información falsa, incumplir contratos o contactar a compradores fuera de los canales establecidos puede llevar a sanciones severas, como la suspensión del Registro de Proveedores.
Asimismo, los proveedores deben ser cuidadosos al postular: leer bien las bases, adjuntar correctamente la documentación solicitada, evitar ofertar en el último minuto y nunca ofrecer regalos o incentivos a funcionarios públicos.
Recomendaciones finales
Para proveedores:
Acreditar un programa de integridad y ética empresarial.
Usar los canales oficiales para informarse y capacitarse (como capacitacion.chilecompra.cl).
Superintendencia de Pensiones abre licitación pública para diseñar nuevo Régimen de Inversión de Fondos Previsionales
Los proveedores y proveedoras pueden revisar las Bases de Licitación a través del ID 2580-14-LR25 disponible en la plataforma www.mercadopublico.cl y presentar sus ofertas hasta las 14.00 horas del próximo viernes 18 de julio.
Licitación pública:
La Dirección ChileCompra llama a los proveedores del rubro a participar de la licitación pública de la Superintendencia de Pensiones que busca la contratación de una consultoría especializada en el diseño de los Fondos Generacionales (GF), en el marco de la construcción del nuevo Régimen de Inversión para los Fondos de Pensiones, considerando los cambios introducidos por la Ley N.° 21.735 sobre Reforma Previsional.
Esta licitación contempla el desarrollo de una propuesta de Régimen de Inversión para los Fondos Generacionales, cuya implementación debe estar finalizada a más tardar en septiembre de 2026.
Esta consultoría representa un momento transformador en la historia del sistema, marcando el inicio de la transición del actual sistema de multifondos a un nuevo modelo de inversión y gestión de los ahorros para la jubilación de los trabajadores chilenos en los próximos años. El nuevo régimen busca incorporar las mejores prácticas internacionales y, al mismo tiempo, crear un marco integral para la seguridad previsional.
Requisitos clave:
La licitación está abierta a personas jurídicas y naturales, chilenas o extranjeras, que cumplan con los requisitos establecidos en las bases administrativas y técnicas. Entre los elementos clave que deben contener las propuestas técnicas, se destacan:
– Descripción detallada del equipo consultor.
– Metodología para evaluar métricas como rentabilidad, riesgo, volatilidad y trayectoria previsional.
– Selección de índices de mercado representativos y estructura de carteras de referencia.
– Modelos propios para simular el ciclo de vida del ahorro previsional, adaptables al sistema chileno.
Las propuestas que no cumplan con los requisitos establecidos y superen el presupuesto disponible de$444.000.000 serán declaradas inadmisibles.
Sin perjuicio de lo anterior, la Superintendencia podrá modificar, complementar o aclarar estas Bases de la licitación pública, ya sea por iniciativa propia o en respuesta a una consulta realizada por cualquiera de los oferentes, hasta 24 horas antes del día y hora establecidos para la recepción de ofertas, a través del portal www.mercadopublico.cl. Si implica una modificación sustancial, se concederá la prórroga correspondiente para la correcta preparación de las ofertas.
Foro de preguntas. Respuestas se publican el 7 de julio.
18 de julio
Cierre de recepción de ofertas a las 14.00 horas.
18 de julio
Apertura técnica y económica de las ofertas a las 16.00 horas.
7 de agosto
Adjudicación de la licitación.
Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:
Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.
ChileCompra expone avances en profesionalización de compras públicas en encuentro organizado por el Banco Mundial
El 26 y 27 de junio pasado se realizó en Valencia, España, el taller internacional “Profesionalización de la función de adquisiciones”, organizado por el Banco Mundial con el objetivo de impulsar estándares y fortalecer capacidades en las contrataciones públicas de América Latina y el Caribe. En la instancia, ChileCompra compartió su experiencia y avances en la materia, destacando cómo las modificaciones a la Ley de Compras están sentando las bases para elevar los estándares de éticos y de probidad del sistema de compras públicas en Chile.
El Banco Mundial, en colaboración con otros bancos regionales de la región de América Latina y el Caribe, iniciaron un importante camino para avanzar en la profesionalización de la función de adquisiciones. En este contexto, la entidad internacional inició una serie de acciones destinadas a crear las condiciones institucionales para la profesionalización de funcionarios y funcionarias de la región.
Una de ellas, fue el taller “Profesionalización de la función de adquisiciones”, realizado en la ciudad española de Valencia y que contó con la participación de representantes de organismos públicos y multilaterales vinculados a las adquisiciones gubernamentales de toda Iberoamérica.
En representación de ChileCompra asistió Viviana Mora Higueras, jefa del Departamento de Participación y Gestión de Proveedores, quien participó en el panel “Desafíos y oportunidades: la visión de los gobiernos sobre la profesionalización de las adquisiciones públicas”, junto a Carlos Samarán, director de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas de Paraguay (DNCP), y Mirtha Rázuri, presidenta del Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes de Perú (OECE).
Durante su intervención, Viviana Mora subrayó que “la profesionalización no es un fin en sí mismo, sino una herramienta estratégica para fortalecer el abastecimiento del Estado”, remarcando que su impacto trasciende lo administrativo y repercute directamente en la confianza de la ciudadanía. También destacó la importancia de contar con una visión de largo plazo, de mejora continua, y de combinar la realidad local con estándares internacionales para lograr cambios sostenibles.
En esa línea, señaló que la Ley 21.634 que reformó la Ley de Compras Públicas 19.886, está impulsando un cambio estructural, que redefine las responsabilidades éticas y operativas de los profesionales del sistema, elevando los niveles de integridad y control en los procesos de compra pública.
Profesionalización en base a competencias
Respecto del modelo de certificación impulsado por ChileCompra, el cual ha calificado a más de 9.400 funcionarios y funcionarias durante 2024, Mora explicó que se trata de un sistema basado en competencias, alineado con el marco internacional ProcurCompEU y validado por la OCDE. Este enfoque busca asegurar un ecosistema de compras públicas moderno, ético y orientado a resultados.
“La experiencia chilena ha sido reconocida regionalmente y sirve como base para apoyar iniciativas como el piloto del Banco Mundial para profesionalizar las compras públicas en América Latina”, añadió, destacando el enfoque integral y progresivo del modelo desarrollado por ChileCompra.
Posteriormente, la representante de Chile participó en el grupo de trabajo titulado “Organización de piloto regional en profesionalización de compras públicas”, moderado por Jean-Jaques Verdeaux, responsable de Adquisiciones para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Cabe destacar que Verdeaux visitó las oficinas de ChileCompra en marzo de 2025, ocasión en la que calificó a la institución como un referente regional en profesionalización, valorando especialmente la implementación del marco de competencias.