ChileCompra participa en lanzamiento del PMG Estado Verde 2025 y comenta avances sobre innovación y sustentabilidad en las compras públicas
En la instancia se dio cuenta de la implementación de una nueva plataforma de Economía Circular y de cómo en este PMG se impulsa que las entidades utilicen criterios de evaluación sustentables en sus procesos de compras, por ejemplo, asociados a eficiencia energética, gestión ambiental, entre muchos otros.

El lunes 7 de abril se llevó a cabo el lanzamiento del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Estado Verde 2025, el cual implica la implementación de la etapa 3 del Sistema Estado Verde. Bajo el eslogan de “Ahora es cuándo”, se presentaron los principales aspectos de la Etapa 3 del Sistema en el marco de los mecanismos de incentivo institucionales (PMG, MEI y MAG) 2025, los resultados generales del año 2024, la actualización de la plataforma de reporte, las actividades de apoyo de la Red de Expertos, y las experiencias de expertos sobre gestión ambiental institucional implementadas por organismos públicos.
En dicho marco, la directora de ChileCompra, Verónica Valle, comentó los desafíos de la institución a raíz de las modificaciones a ley de compras públicas, específicamente en la incorporación con rango legal de la innovación y la sustentabilidad en las compras públicas. “Estamos trabajando para que, a partir del 12 de junio, queden disponibles en Mercado Público nuevos procedimientos de compra: los Contratos para la Innovación y los Diálogos Competitivos, que fomentarán la adquisición de soluciones sostenibles para desafíos públicos complejos. Estamos también a toda máquina trabajando en una nueva plataforma de Economía Circular, que es inédita y que facilitará la reutilización de bienes, reduciendo el impacto ambiental y optimizando recursos”, comentó.
Asimismo, la directora resaltó que el Programa de Mejoramiento de la Gestión en las compras públicas, asociado a Estado Verde, es un paso fundamental para empujar la sustentabilidad en el Estado, considerando que los procesos de compra a nivel gubernamental generan un impacto directo en las modalidades de consumo y producción nacional, dado que las compras públicas abarcan más del 4.5% del PIB de Chile. “Particularmente en el contexto de la Modernización de la Ley de Compras se profundiza en la implementación de criterios de evaluación en procesos concursales y requisitos técnicos sustentables en las compras ágiles que se desarrollan en Mercado Público”, señaló.


Además de la directora, desde ChileCompra participaron Stephany Vasquez y María de los Ángeles Molina, para presentar los resultados de 2024 y los desafíos para 2025. “En 2024 capacitamos a más de 8000 funcionarios en cómo utilizar criterios de evaluación sustentables en sus procesos de compras, por ejemplo, asociados a eficiencia energética, gestión ambiental, entre muchos otros. También, fomentamos que en las compras se midan requisitos técnicos de sustentabilidad, como la disposición final de residuos o el uso de materiales biodegradables o libres de componentes contaminantes, por darles algunos ejemplos concretos, lo cual es algo que queremos potenciar en 2025”, dijeron en su presentación.
Revisa el seminario aquí: