Mesa de Datos inicia sesiones 2025 con nuevos desarrollos tecnológicos y llamado a la co-creación junto con la sociedad civil

Con la asistencia y participación de distintos actores de la sociedad civil, académicos y expertos se iniciaron las sesiones 2025 de la Mesa de Datos de ChileCompra donde, entre otros temas, se revisó la incorporación de nuevos datasets para investigadores que se dedican a recopilar, analizar e interpretar grandes cantidades de datos.
El jueves 10 de abril se desarrolló una nueva Mesa de Datos, cuyo objetivo fue revisar los avances del desarrollo del sitio de Datos Abiertos, el plan de trabajo para este año y los desafíos que surgen a partir de las modificaciones de la Ley de Compras Públicas.
En la reunión participaron distintos representantes de la sociedad civil, académicos y expertos vinculados a temáticas como el uso de datos, desarrollo de plataformas y monitoreo de temas de transparencia y probidad, quienes conocieron acerca de los recientes avances de la institución en la materia.
En total, fueron 15 las y los expertos asistentes a la sesión: desde la academia, Pablo Galaz, jefe de desarrollo institucional del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, Karina Doña, vicepresidenta nacional de la mesa directiva de la Red Académica de Gobierno Abierto de la Universidad Autónoma, Elena Salum, coordinadora del Observatorio Desigualdades y Políticas Públicas de la Universidad de Valparaíso y Nicolás Jofré, secretario de la Red Académica de Gobierno Abiertos de la Universidad de Viña del Mar; los representantes de Gobierno Digital, Randall Lederman, Jorge Zarama, Daniel Velásquez y Esteban Ramos; y desde las organizaciones Mariana López, gerente de proyectos para Latinoamérica de Open Contracting Partnership, y aquellas que forman parte del Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra, Daniel Oyarzún, de Fundación Multitudes, Juan José Lyon y Víctor Tirreau de Fundación América Transparente e Igor Morales, Nicolás Boettcher y Cristóbal Orellana, de CICAB.
La directora de ChileCompra, Verónica Valle, dio la bienvenida a las personas asistentes recalcando la importancia de estas instancias de interacción con la ciudadanía, pues se trata de “un espacio de co-creación que nos permite recoger necesidades e inquietudes de la sociedad civil en torno a cómo se despliega nuestra información de compras públicas en la plataforma de Datos Abiertos”.
“Para ChileCompra esta mesa es tremendamente importante porque nos permite tener un espacio para escuchar, trabajar e incorporar la visión de los actores de la sociedad civil y la ciudadanía vinculada a este tema y también fortalecer nuestro foco en la transparencia y el acceso a la información pública. Los invito a participar activamente de esta mesa y que trabajemos de manera colaborativa para avanzar y enriquecer herramientas como esta y disponerlas a la ciudadanía”, afirmó.
Más transparencia y control ciudadano en las compras públicas
En la reunión se revisaron los avances en el 6° Plan de Acción de Estado Abierto, principalmente el compromiso de Datos Abiertos para más transparencia en las compras públicas y control ciudadano.
Este compromiso contempla mejoras en las visualizaciones de datos, ampliación de la información asociada a modificaciones de la Nueva Ley de Compras Públicas, con nuevos procedimientos, información de proveedores, así como mejoras en la interfaz de programación y aplicaciones (Api) y la incorporación de nuevos datasets para investigadores que se dedican a recopilar, analizar e interpretar grandes cantidades de datos.
El analista de la División de Estudios y Políticas de Compra, David Escobar, dio a conocer además sobre los avances en el plan de implementación y los desafíos de la segunda etapa que contempla para 2025 acciones como el desarrollo y validación del sitio y lanzamiento de este; la incorporación de la participación ciudadana y la mantención actualizaciones periódicas de la plataforma.
Escobar también hizo un repaso por los resultados de la Encuesta a Usuarios de Datos Abiertos realizada en 2024 y la planificación de los desarrollos para las futuras mejoras y funcionalidades del sitio, además de informar sobre los nuevos desarrollos de producción y el trabajo con Datasets, esta última, una iniciativa que tiene como objetivo disponibilizar grupos de datos relevantes para investigadores en las plataformas de data science más utilizadas, considerando la transparencia, accesibilidad y cumplimiento normativo.
Enriquecimiento y oportunidades de mejora
Acerca del funcionamiento de la Mesa de Datos, David Escobar mencionó que se estima que estas sesiones se realicen con una frecuencia trimestral e incorporen siempre la participación de actores como el Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra y distintos representantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos y expertos y emprendedores y empresas que utilizan datos públicos.
Por su lado, quienes asistieron a la reunión manifestaron su agradecimiento por la reapertura de la Mesa de Datos y por la información entregada. Además, mostraron su disposición a trabajar en conjunto y a monitorear, desde la sociedad civil, el funcionamiento de la plataforma, levantando alertas, inconstancias e incidencias del sitio de datos abiertos.
En cuanto a los desafíos que quedan por delante, las personas participantes en la Mesa de Datos mencionaron que es sumamente importante que las personas no solo tengan acceso a los datos, sino que también sepan usarlos. De allí que se vuelve relevante el trabajo por acortar la brecha con la ciudadanía, ya sea a nivel de usuario como de alcance territorial, incorporando a las regiones en esta tarea.
Al respecto, ChileCompra está trabajando en ello a través de distintas instancias como la incorporación de cápsulas educativas para acercar los datos a la ciudadanía y así avanzar para mejorar la comunicación y el alcance territorial; incorporando la participación de la ciudadanía en la validación de la plataforma y desarrollando instancias que incorporen a distintos actores para desarrollar soluciones que permitan tanto impulsar innovación y transparencia en las compras públicas, como fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el Estado.