Noticias

Menú

Junio 27, 2025

Escucha el capítulo 2 del podcast Hagamos Match y conoce cómo vender al Estado a través de Mercado Público

Participar en www.mercadopublico.cl puede significar un gran impulso para empresas de todos los tamaños, especialmente para las más pequeñas. La clave está en informarse, registrarse correctamente, cumplir con la normativa, actuar con probidad y usar todas las herramientas disponibles para ofertar de forma competitiva y responsable.

  • Capítulo 2: Cómo vender al Estado y lograr oportunidades de negocios para las Empresas de Menor Tamaño con Daniela Véliz, abogada del Departamento de Fiscalía de ChileCompra. Escucha el episodio en Podium PodcastSpotify y Apple PodcastO míralo en YouTube.

Con más de US$ 17.643 millones transados en 2024, la plataforma www.mercadopublico.cl se posiciona como el principal canal de comercio electrónico del país, representando el 5,3% del PIB nacional. Lo más relevante es que el 96% de los proveedores que participan son Empresas de Menor Tamaño (EMT), lo que la convierte en una oportunidad concreta para emprendedores y pymes.

Revisa la conversación entre la periodista Piedad Vergara de Radio ADN y la abogada de ChileCompra, Daniela Véliz, para conocer las principales recomendaciones para vender al Estado:

¿Cómo registrarse como proveedor del Estado?

El primer paso es registrarse con Clave Única en www.mercadopublico.cl. Para hacerlo, se debe contar con iniciación de actividades en el SII y, en el caso de las empresas, asociarlas mediante Clave Tributaria.

Una vez registrado, el proveedor contará con una ficha electrónica con información legal, técnica y financiera. Para participar en procesos de compra, es necesario estar en estado hábil y acreditado en el Registro de Proveedores.

¿Qué es el Registro de Proveedores?

Es un registro obligatorio que verifica que los proveedores cumplan con los requisitos legales para ofertar y contratar con el Estado. Incluye antecedentes legales, financieros, comerciales y de comportamiento contractual, y permite evaluar la “habilidad” del proveedor.

Para el caso de las empresas y otras personas jurídicas se debe declarar quiénes son sus socios, representantes y beneficiarios finales, información relevante para evitar posibles conflictos de interés.

¿Qué significa estar “hábil” para contratar?

Significa que el proveedor cumple con todos los requisitos legales, no tiene condenas por delitos económicos ni infracciones laborales recientes, y puede participar en procesos de compra. Esta condición también permite a los compradores revisar la información del proveedor sin necesidad de solicitar documentación adicional.

Declaración Jurada para ofertar: requisito obligatorio

Cada vez que una empresa oferta en un proceso, debe aceptar la Declaración Jurada para Ofertar, indicando que no incurre en inhabilidades, como:

  • Condenas por delitos económicos o laborales recientes.
  • Vínculos de parentesco con funcionarios públicos involucrados en el proceso de compra.
  • Participación en sociedades con impedimentos legales para contratar.

Firmar esta declaración con información falsa puede constituir delito de perjurio.

¿Qué oportunidades de negocio existen en Mercado Público?

Los proveedores pueden participar en tres grandes modalidades:

1.- Compra Ágil: pensada para Empresas de Menor Tamaño. Desde diciembre de 2024, permite compras de hasta 100 UTM (~$6,7 millones). Se realizan cerca de 3.000 compras diarias.

2.- Licitaciones públicas: abiertas a todo proveedor registrado. Cada organismo define sus propios requisitos, plazos y criterios de evaluación.

3.- Convenios Marco: catálogo electrónico con proveedores previamente seleccionados en una licitación pública realizada por ChileCompra para rubros con productos y servicios altamente estandarizados y de uso frecuente de parte del Estado.

Selección de rubros: clave para el éxito

Los proveedores deben seleccionar con precisión los rubros de su negocio en la plataforma, lo que determinará las oportunidades que recibirán. Esto se realiza en el menú “Administrar rubros” del escritorio de proveedor en www.mercadopublico.cl.

¿Cómo conocer al comprador antes de ofertar?

La plataforma cuenta con una Ficha del Comprador, que permite a los proveedores conocer:

  • Promedio de días de pago.
  • Historial de reclamos.
  • Recursos ante el Tribunal de Compras Públicas.
  • Historial de adquisiciones del organismo.

Esto permite tomar decisiones informadas antes de presentar una oferta.

Recomendaciones sobre cibeguridad, probidad y cumplimiento normativo

  • Nunca entregar Clave Única a terceros.
  • Verificar que los contactos sean oficiales del organismo público correspondiente.
  • No ofrecer ventajas indebidas a funcionarios.
  • Denunciar irregularidades a través del Canal de Denuncias Reservadas del Observatorio de ChileCompra.

¿Cuándo se paga al proveedor?

  • Generalmente, dentro de los 30 días posteriores a la recepción conforme del servicio o producto.
  • En el caso de organismos de salud, el plazo es de 45 días.
  • El pago es responsabilidad directa del organismo público comprador.
  • Si hay retrasos, se puede reclamar vía ChileCompra o ante la Contraloría General de la República.

Recomendaciones para proveedores

  • Capacitarse: ChileCompra ofrece cursos gratuitos y en línea.
  • Revisar bien las bases de licitación, especialmente los requerimientos técnicos, criterios de evaluación y anexos obligatorios.
  • No presentar ofertas temerarias que no puedan cumplirse.
  • Aceptar o rechazar órdenes de compra oportunamente (dentro de 24 horas).
  • Evitar conflictos de interés (parentescos, vínculos societarios, entre otros).
Volver
Subir