Podcast Hagamos Match: Recomendaciones para lograr el match perfecto en Mercado Público
En el sexto y último capítulo del podcast Hagamos Match, Daniela Véliz, abogada del Departamento de Fiscalía de ChileCompra, y Felipe Medina, asesor de organismos públicos del Departamento de Gestión y Asesoría de Organismos Compradores de ChileCompra, entregan una completa guía para que proveedores y proveedoras aprovechen al máximo las oportunidades de negocio en la plataforma www.mercadopublico.cl.
- Capítulo 6: Escucha el sexto episodio en Podium Podcast, Spotify y Apple Podcast. O míralo en YouTube.
Un resumen de los cinco capítulos anteriores es lo que pudimos escuchar en el último episodio del podcast Hagamos Match. Revisa la conversación entre la periodista Piedad Vergara de Radio ADN y los profesionales de la Dirección ChileCompra, Daniela Véliz y Felipe Medina:
Recomendaciones para nuevos proveedores
Según Daniela Véliz, lo primero es asegurarse de estar correctamente inscrito y habilitado en el Registro de Proveedores del Estado. También es fundamental elegir bien los rubros en los que desea participar, mantener actualizados los datos de contacto (especialmente el correo electrónico) y conocer a fondo el mercado en el que se inserta su empresa.
Para esto, existen herramientas como el Plan Anual de Compras (PAC), la Ficha Comprador y la plataforma de Datos Abiertos de ChileCompra, que permiten analizar la demanda pública y conocer el comportamiento de compra de los organismos del Estado.
¿Qué es la Ficha Comprador?
Felipe Medina explicó que esta ficha, disponible en www.mercadopublico.cl, entrega información clave sobre cada institución compradora: datos de contacto, órdenes de compra, tiempos de pago, historial de reclamos y planificación de compras, entre otros. Esta herramienta permite al proveedor segmentar mejor sus clientes potenciales y planificar sus postulaciones.
Enfocarse en la Compra Ágil
Para las empresas de menor tamaño, la Compra Ágil es el canal más simple para iniciar ventas al Estado. Solo se requiere estar habilitado y responder a las cotizaciones publicadas, que pueden llegar a más de 3.600 por día. Desde diciembre de 2024, este mecanismo se encuentra reservado inicialmente solo para micro, pequeñas y medianas empresas las que pueden optar a oportunidades de hasta 100 UTM (aproximadamente 6,7 millones de pesos).
Registro y declaraciones obligatorias
Desde diciembre de 2024, es obligatorio que todos los proveedores estén habilitados en el Registro de Proveedores del Estado. Esto incluye acreditar que no cuentan con sanciones legales ni antecedentes por prácticas irregulares.
En el caso de personas jurídicas, se debe además firmar una declaración jurada para identificar a sus beneficiarios finales, promoviendo la transparencia en las contrataciones públicas.
¿Qué ocurre si no se cumple con lo comprometido?
Véliz y Medina enfatizan que entregar información falsa, incumplir contratos o contactar a compradores fuera de los canales establecidos puede llevar a sanciones severas, como la suspensión del Registro de Proveedores.
Asimismo, los proveedores deben ser cuidadosos al postular: leer bien las bases, adjuntar correctamente la documentación solicitada, evitar ofertar en el último minuto y nunca ofrecer regalos o incentivos a funcionarios públicos.
Recomendaciones finales
Para proveedores:
- Acreditar un programa de integridad y ética empresarial.
- Usar los canales oficiales para informarse y capacitarse (como capacitacion.chilecompra.cl).
- Consultar la Guía de buenas prácticas de integridad para proveedores del Estado.
Para compradores públicos:
- Realizar requerimientos claros.
- Participar en certificaciones y capacitaciones.
- Responder oportunamente a reclamos y evaluar a sus proveedores en la plataforma.
Finalmente, ambos expertos invitaron a sumarse a los grupos de LinkedIn de ChileCompra para compradores y proveedores: