Noticias

Menú

Abril 7, 2025

Congreso internacional de UST: ChileCompra destaca avances en detección de beneficiarios finales y conflictos de interés tras nueva ley de compras públicas 

La directora de ChileCompra, Verónica Valle, dio cuenta de los avances en probidad y transparencia luego de la entrada en vigencia de la nueva ley de compras públicas, durante su participación en el Congreso Internacional: Transparencia y Gobernanza Democrática de la Universidad Santo Tomás.  

Ante profesores y estudiantes se desarrolló este 2 y 3 de abril el Congreso Internacional: Transparencia y Gobernanza Democrática, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, en el marco de la semana inaugural de su Facultad de Derecho. 

Durante su intervención este 3 de abril en el panel “Contratación Pública y los desafíos de transparencia y lobby”, la directora de ChileCompra Verónica Valle compartió diálogo con Enrique Díaz, profesor de las universidades de Sevilla y Santo Tomás, sobre los desafíos y novedades en transparencia y probidad luego de la entrada en vigencia en diciembre de 2023 de la ley 21.634 que modificó la ley 19.886 de compras públicas.  

La actividad se abrió con una clase magistral del profesor Jaime Rodríguez-Arana, jurista, doctor en derecho y catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Coruña, quien relevó a Chile como país destacado junto a Inglaterra por sus buenas prácticas en transparencia a través de su portal de compras públicas. Rodríguez-Arana subrayó asimismo que la rendición de cuentas es el ejercicio del poder para servir al interés general y que la dignidad de la persona es el fin del actuar del Estado, por lo que la política pública debe hacerse con máxima transparencia y participación ciudadana. 

En su intervención en el panel, Verónica Valle destacó por su parte que, desde la entrada en vigencia de la nueva ley en diciembre de 2023, se han incrementado significativamente los estándares de probidad en las adquisiciones realizadas por compradores y proveedores del Estado, quienes han aumentado sus estándares asociados a los conflictos de interés y deberes de abstención en las compras públicas. 

“Aquí lo interesante es que, no sólo estamos hablando de reglas y normativas escritas en la nueva legislación, sino que ésta se ha implementado y se está aplicando de inmediato en un sistema electrónico vivo, donde se están realizando negocios entre el Estado y el sector privado por más de 17 mil millones de dólares”, recalcó la directora de ChileCompra. 

Además, Valle mencionó, entre otros avances, la creación desde diciembre de 2024 de un registro de beneficiarios finales de empresas que contratan con el Estado, donde todos los proveedores deben inscribirse en el Registro de Proveedores y proporcionar información sobre sus dueños finales y administradores. Esta información se revisa automáticamente usando bases de datos públicas y se organiza para diversos fines de análisis. 

Por su parte, el profesor Enrique Díaz resaltó que Chile se destaca como referente en las compras públicas en Latinoamérica y ahondó acerca del concepto de contratación pública estratégica y valor público, que no se refiere solo a prestar servicios o ejecutar políticas, sino en generar un impacto positivo, legítimo y sostenible en la sociedad. Recalcó, asimismo, el principio de transparencia donde se releva que el objeto es garantizar que no exista riesgo de favoritismo y arbitrariedad por parte de una entidad compradora. 

Volver
Subir