ChileCompra lanza planes de apoyo en probidad y transparencia para municipios y servicios de salud
La primera versión del programa entregará asesoría a un total de 19 instituciones públicas, respecto de los principales desafíos que enfrentan en materia de probidad y transparencia, como por ejemplo fallas recurrentes en las bases de licitación, falta de respuesta oportuna a los reclamos de los proveedores y la insuficiente fundamentación en los tratos directos y Compra Ágil, entre otros.

Ante más de 90 funcionarios y funcionarias de municipalidades y el sector salud, ChileCompra en conjunto con la Contraloría General de la República, lanzó esta 22 de abril los planes de apoyo en probidad y transparencia que buscan entregar un acompañamiento especializado a 19 instituciones, que incluyen municipios, corporaciones municipales y hospitales públicos de distintas regiones del país.
La actividad, realizada de manera virtual, fue encabezada por la directora de ChileCompra, Verónica Valle. En la oportunidad, expusieron además el jefe de la División de Fiscalización de la Contraloría General de la República, Ricardo Provoste; el jefe del Observatorio de compras públicas, Juan Cristóbal Moreno y la jefa del Departamento de Gestión y Asesoría a Organismos Compradores de ChileCompra, Paula Moreno.
“Esta iniciativa busca complementar la labor constante de nuestro Observatorio en el seguimiento de las licitaciones y tratos directos en Mercado Público, cuyo monitoreo permanente es fundamental para detectar posibles irregularidades. Es importante destacar que, de forma inédita en Latinoamérica, desde el 2023 hemos visibilizado estos casos, publicando los informes que remitimos a la Contraloría, lo que fortalece así la transparencia de nuestro sistema”, destacó la directora de ChileCompra, Verónica Valle.
Acompañamiento personalizado
Durante el 2024, el Observatorio identificó a través de su monitoreo a 19 entidades que recibieron notificaciones recurrentes sobre eventuales incumplimientos a la normativa de compras públicas.
A la fecha actual, se han realizado reuniones de coordinación con 12 de ellas, que de manera voluntaria se han acogido a esta primera versión de Plan de apoyo en probidad y transparencia y han suscrito cartas de compromiso, de manera de poder mejorar sus contrataciones. Estos organismos incluyen a los hospitales regionales de Puerto Montt y Valdivia, los hospitales San José y Padre Hurtado, la Corporación de Educación y Salud de Las Condes, la Corporación Cultural de Maule, la Corporación Municipal de Castro y los municipios de Coronel, Placilla, Cerro Navia, Quillota y Lota.
A través del trabajo conjunto que se inició en el mes de marzo, y que continuará hasta agosto, los organismos participantes recibirán apoyo integral a través de una asesoría experta, capacitaciones diseñadas para sus necesidades e información relevante para optimizar su gestión. Además, contarán con una retroalimentación continua sobre los resultados del monitoreo que se realiza a sus procesos de compra.
“Para cada uno de estos 19 organismos, estamos desarrollando un plan de trabajo a medida, focalizado en las problemáticas específicas que hemos detectado en sus diversos procedimientos de compra, ya sean licitaciones, tratos directos o la modalidad de Compra Ágil”, recalcó la directora de ChileCompra.

Por su parte, el jefe del Observatorio de compras públicas, Juan Cristóbal Moreno, señaló que se espera que este acompañamiento “les sirva a ustedes, para revisar sus procesos y en un plazo corto de aquí a agosto, ver resultados positivos que mejoren su desempeño y el trabajo interno, de manera que sea más oportuno y eficiente”.
En tanto que, desde su rol fiscalizador, el jefe de la División de Fiscalización de la Contraloría, Ricardo Provoste, apuntó que en muchos casos de incumplimiento no necesariamente opera una “intencionalidad de hacer algo que no es correcto, sino que obedece a falta de competencia y capacitaciones en los procesos de contratación”. En ese sentido, recordó el buen uso de los tratos directos, señalando que “hay que tener mucho cuidado con este procedimiento que por ley es una excepción, pero que a veces se mal utiliza”, al tiempo que llamó a tener responsabilidad a la hora de utilizarlo.
Asimismo, la jefa del Departamento de Gestión y Asesoría a Organismos Compradores de ChileCompra, Paula Moreno, entregó algunas recomendaciones tanto a municipios como a organismos del sector salud. Entre estas, llamó a mantener los manuales de compra actualizados según los últimos cambios normativos, planificar las contrataciones de manera de acudir a los tratos directos de manera excepcional y según las causales que indica la ley, utilizar el módulo de gestión de contratos de Mercado Público y establecer una ruta crítica con los responsables y plazos para dar pago oportuno a los proveedores.
La importancia del Observatorio
En el 2024, el Observatorio de ChileCompra monitoreó 4.540 procesos de compra, analizando el comportamiento de compradores públicos y transmitiendo recomendaciones oportunas para subsanar anomalías. Sin embargo, tanto organismos del sector municipal como del sector salud presentaron una baja tasa de corrección en sus procesos.
Entre los incumplimientos detectados durante el año anterior, se encuentran en el caso de la Compra Ágil, la práctica de la fragmentación, la falta de adaptación a la reglamentación vigente desde diciembre de 2024 y la selección no fundamentada de proveedores adjudicados.
En cuanto a trato directo, su mal uso se ha traducido en falta de fundamentación que lo sustenten y la ausencia de resoluciones que aprueben la contratación directa.
Mientras que en las licitaciones públicas, se han presentado fallas recurrentes en el diseño de bases de licitación con criterios de evaluación que no son objetivos o medibles, que son discriminatorios y criterios de admisibilidad que restringen participación de oferentes.
“Con estos planes de apoyo queremos construir un diagnóstico compartido, al mismo tiempo de generar aprendizajes a largo plazo, que puedan ser replicables a otros organismos públicos y transmitir experiencia e implementar mejoras a nuestra gestión, para que gradualmente todos los organismos compradores se ajusten a la normativa y se mejoren sus resultados en términos de probidad, transparencia y eficiencia en sus compras” finalizó Juan Cristóbal Moreno.