Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

Guía de Buenas Prácticas para Compras Públicas entrega directrices para prevenir irregularidades y promover la transparencia

  • El documento fue desarrollado en el contexto del Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP) en colaboración con la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y la Alianza Anticorrupción (UNCAC). 
  • Revisa aquí la Guía de Buenas Prácticas en Compras Públicas con foco en mundo municipal.

Este jueves 28 de noviembre, fue presentada ante más de 350 funcionarios y funcionarias, en su mayoría representantes de municipios de todo Chile, la Guía de Buenas Prácticas en Compras Públicas con enfoque en el mundo municipal, un documento elaborado por la Dirección ChileCompra en colaboración con la Comisión de Integridad Pública y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y la Alianza Anticorrupción (UNCAC).

Durante la presentación, Verónica Valle, directora de ChileCompra, destacó los avances en la modernización de la ley de compras públicas, mencionando que el primer capítulo, referido a la Probidad y Transparencia (Cap. VII), está vigente desde diciembre de 2023. Además, hizo énfasis en las nuevas disposiciones que entrarán en vigor el próximo 12 de diciembre.

“La implementación de este nuevo marco regulatorio contempla un aumento significativo de las transacciones, ya que más entidades públicas deberán regirse por esta ley y realizar sus compras a través de Mercado Público. Entre ellas se encuentran las corporaciones y asociaciones municipales, de Salud, Cultura y Educación”, señaló. En este contexto, instó a las corporaciones a ingresar al sistema, conocer la normativa y capacitarse, e invitó a sus proveedores a inscribirse y estar habilitados en Mercado Público para cumplir con los nuevos procedimientos a partir del 12 de diciembre.

Asimismo, destacó la incorporación de regulaciones más específicas sobre conflictos de interés, ampliando a todos los funcionarios y funcionarias de los organismos públicos (y no solo a los directivos) la imposibilidad de vender bienes y servicios a los organismos en los que trabajen. Esta inhabilidad se extiende también a sus cónyuges, convivientes civiles, parientes y sociedades en las que estos sean parte o beneficiarios finales.

Los cambios normativos también otorgan nuevas facultades a ChileCompra, fortaleciendo la labor del Observatorio y su Canal de Denuncia Reservada en relación con presuntas irregularidades en los procedimientos de contratación de los organismos regidos por la ley. “Como ChileCompra, a través de la campaña Alto a la Corrupción, hemos querido dar a conocer las acciones que estamos tomando respecto a los informes de casos de posibles irregularidades, los cuales han sido atendidos por organismos de fiscalización. Con esta Guía, la idea es avanzar en la promoción y difusión de buenas prácticas, evitando así posibles acciones ilícitas por desconocimiento de la normativa”, explicó.

Por su parte, Valeria Lübbert, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia, destacó el trabajo colaborativo que permitió la creación de este documento, el cual servirá como apoyo para la gestión de los procesos de todos los organismos que realizan contrataciones mediante el sistema de ChileCompra. Hizo especial énfasis en el sector municipal, que a partir del 12 de diciembre tendrá la obligación de realizar todas sus transacciones a través del sistema.

“A través de la implementación de estas buenas prácticas, buscamos no solo reducir los riesgos de corrupción, sino también mejorar la calidad de los productos y servicios adquiridos, maximizar el impacto positivo de las compras municipales en el bienestar de la comunidad y asegurar un manejo adecuado de los recursos públicos. Sabemos que una compra pública bien gestionada contribuye a la mejora de los servicios y la infraestructura municipal, al mismo tiempo que promueve la confianza de la ciudadanía”, indicó.

En representación de la Asociación Chilena de Municipalidades, Claudio Castro, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Renca, recalcó el trabajo realizado por los equipos municipales en la revisión del Plan Anual de Compras. “Desde la función pública, sabemos que muchas veces debemos hacernos cargo de actividades y compras no planificadas, pero necesarias para el buen servicio a la comunidad. Parte de nuestro deber, especialmente de los equipos técnicos y administrativos, es fiscalizar que las compras realizadas sean pertinentes y cumplan con la normativa vigente”, expresó.

La actividad contó, además, con las presentaciones de Juan Cristóbal Moreno, jefe del Observatorio y Paula Moreno, jefa del Departamento de Gestión y Asesoría de Organismos Compradores, quienes entregaron mayor detalle de los contenidos del documento.

Guía de Buenas Prácticas en Compras Públicas

La Guía de Buenas Prácticas en Compras Públicas con enfoque en el mundo municipal sistematiza 33 acciones y recomendaciones actualizadas, que consideran disposiciones de la Ley 19.886 vigentes desde diciembre de 2023 y las que comenzarán a regir en diciembre de 2024. Además, incluye propuestas orientadas a generar valor público más allá del cumplimiento normativo, adaptadas al contexto municipal y a los procedimientos y exigencias aplicables a municipios, corporaciones y asociaciones municipales.

Entre los temas que aborda, se encuentran:

  • Planificación de las compras
  • Selección del procedimiento de contratación
  • Definición de equipos y personas responsables
  • Diseño de requerimientos técnicos y preparación de bases
  • Difusión y entrega de información a proveedores
  • Evaluación de las ofertas y cotizaciones
  • Adjudicación y contratación de proveedores seleccionados
  • Ejecución contractual

La elaboración de la guía cumple con la medida N° 110 del Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Integridad Pública, cuyo propósito es “promover las compras coordinadas a nivel municipal, difundir las instrucciones emitidas por la Dirección de ChileCompra y fomentar las buenas prácticas, capacitación y formación en esta materia”.

ChileCompra participa en mesa comparativa de marcos regulatorios sobre compras públicas de innovación en Foro Iberoamericano CPI

La Jefa de División de Compras Públicas de ChileCompra, Dora Ruiz, compartió la experiencia chilena junto a representantes de Uruguay y Costa Rica en una donde el diálogo estuvo centrado en la experiencia en marcos regulatorios de la Compra Pública en Innovación (CPI).

La segunda jornada del VI Foro Iberoamericano de Compra Pública de Innovación e Innovación Abierta realizada el 27 de noviembre en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, estuvo marcada por la frase “Confiar para colaborar” y, a partir de ello, se realizaron charlas y talleres dictados por distintos representantes de Iberoamérica, quienes tuvieron la oportunidad de dar a conocer cómo se ha estado trabajando para avanzar en compras públicas de innovación.

Para conocer el caso de Latinoamérica, el encuentro dispuso una “Mesa comparativa sobre marcos regulatorios de CPI en LATAM”, la que estuvo moderada por Sabrina Comotto, Experta jurídica en CPI, e integrada por Santiago Capote, asesor jurídico en la Agencia Reguladora de Compras Estatales de Uruguay; Katherine Jiménez, asesora legal de la Dirección de Contratación Pública del Ministerio de Hacienda de Costa Rica, y Dora Ruiz, Jefa de División de Compras Públicas de ChileCompra.

La instancia estuvo marcada por el testimonio de estos tres países que destacaron las innovaciones que han tenido durante los últimos años en esta línea y los desafíos que aún quedan por delante en cuanto a temas como la coordinación entre política pública y prioridades estratégicas, avances en capacitación, realce de la participación ciudadana en la toma de decisiones y desarrollo de mayor tecnología y medidas acordes al cuidado del medio ambiente, entre otros.

En el caso de Chile, Dora Ruiz puso énfasis en la modificación de la Ley de Compras Públicas que el próximo 12 de diciembre marcará un nuevo hito cuando se ponga en marcha la segunda fase de su implementación, con disposiciones para promover la participación de las Empresas de Menor Tamaño, nuevas facultades para la Dirección ChileCompra y nuevas exigencias para resguardar la probidad.

En tanto a partir de 18 meses de publicada la ley, es decir en junio de 2025, se contempla la habilitación legal del Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad. La creación de este comité está establecida en la Ley 19.886 (art. 40 al 46), estará presidido por la Subsecretaría de Hacienda e integrado por las subsecretarías de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Medio Ambiente y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, además de cuatro miembros expertos y ChileCompra en el rol de secretaría técnica, en cuanto a su función principal esta será la de “asesorar al Estado y a ChileCompra en las compras públicas de innovación, que involucran procesos de investigación y desarrollo, así como en la determinación de aquellas necesidades públicas que podrían ser satisfechas a través de bienes o servicios que incorporen innovación o criterios de sustentabilidad”.

Otro avance relevante en materia de innovación destacado por la Jefa de la División de Compras Públicas, es el desarrollo de los nuevos procedimientos de contratación contemplados en el artículo 7, letra d) de la Ley de Compras Públicas, entre ellos, los referidos a la Compra Pública de Innovación (CPI): Contratos para la Innovación y Diálogos Competitivos.

En cuanto a los desafíos detectados al respecto, hubo similitud entre los propuestos por los tres países participantes de este espacio. En el caso de Chile, Dora Ruiz mencionó los siguientes:

  • Trabajar de manera estratégica y con visión de futuro, lo que permitirá identificar y avanzar hacia la solución de problemáticas de alto valor social y tomar decisiones hoy que serán adecuadas mañana.
  • Necesidad de generar una cultura de innovación a todo nivel que conozca y persiga los beneficios potenciales de la CPI, comprenda los riesgos que implica un proceso de innovación y considere que los beneficios no sólo se obtienen de soluciones escaladas.
  • Necesidad de aportar a la formación de ecosistemas de innovación basados en la colaboración y confianza.

El Foro Iberoamericano de Compra Pública de Innovación e Innovación Abierta culminó su sexta edición el 28 de noviembre con la facilitación de talleres dirigidos a agencias de innovación, entidades compradoras, solucionadores y contralorías.

Equipos de ChileCompra continúan desplegados para exponer los cambios de la ley que moderniza el sistema de compras públicas

De cara a los artículos que comenzarán a regir el 12 de diciembre, siguen las capacitaciones para compradores y proveedores del Estado.

Los equipos de ChileCompra siguen desplegados con capacitaciones para compradores y proveedores del Estado, a fin de exponer los distintos cambios y beneficios que trae la modernización al sistema de compras públicas, sobre todo, de cara a las indicaciones que comenzarán a regir el 12 de diciembre.

El jueves 21 de noviembre, el equipo de compradores de ChileCompra participó en el “Seminario Actualización y Modernización de las Finanzas Municipales para Especialistas”, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades el Hotel Le Meridian, donde los más de 80 usuarios de diversas Municipales de Chile pudieron conocer los cambios expuestos por las profesionales Claudia Ahumada y María Isabel Marchant.

El día lunes 25 se realizó la jornada presencial a funcionarios de la ADUANA de Valparaíso en la que asistieron 34 personas de las áreas requirentes que dan lineamientos a todas las delegaciones regionales sobre los procesos de compra, además del equipo jurídico y jefaturas nacionales de compra, logística y gestión de presupuesto.

En la sesión se abordaron los puntos clave de la modernización de la ley de compra, y se reforzó la formalización de la actualización de sus procesos internos sobre contratación y compra pública desde el trabajo en equipo, todo esto a través de la relatora Stephany Vásquez.

Ese mismo día, pero en la región del Maule, se realizó una jornada de compras públicas en el Hotel Casino de Talca para el Servicio de Salud del Maule. La cita, a la que concurrieron más de 100 usuarios de la red de salud, fue liderada por el relator Rolando Guzmán, quien trató temas sobre probidad y transparencia, así como los cambios que conlleva la modernización de la Ley de Compras, para finalizar con un conversatorio para responder las consultas de los asistentes.

El martes 26 fue el turno de la Universidad de Valparaíso, donde la profesional del equipo de Compradores, Muriel Troncoso, realizó una charla sobre la modernización de la ley de compras públicas, en la que participaron cerca 80 personas entre usuarios compradores y requirentes de la Universidad.

Por último, el miércoles 27 fue el turno para los proveedores de la región del Maule, ya en el Hotel Casino de Talca se llevó a cabo un encuentro empresarial organizado por la Oficina de Información Laboral (OMIL) de la Municipalidad de Talca, donde la profesional del equipo de proveedores, María Elena Reyes, presentó a más de 20 emprendedores de la región los nuevos beneficios que comenzarán a regir el 12 de diciembre.

ChileCompra es parte del VI Foro Compras Públicas de Innovación: Participa entre este 26 y 28 de noviembre

La inauguración del encuentro se realizó en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, y contó con la asistencia de autoridades, académicos y distintos actores vinculados al proceso de compras públicas e innovación de distintos países de Iberoamérica.

Hoy martes se dio inicio al VI Foro de Compras Públicas de Innovación (CPI), punto de encuentro que busca reconocer a las personas e Instituciones que hacen posible la implementación de esta herramienta y facilita el networking y la generación de redes entre especialistas en CPI tanto en España como en América Latina.

En la ceremonia inaugural estuvieron presentes la Directora de ChileCompra, Verónica Valle y la Jefa de División de Compras Públicas de ChileCompra, Dora Ruiz, quienes compartieron en la instancia con la Subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, el Vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; la Representante del BID en Chile, Florencia Attademo-Hirt y representantes de países como Colombia, Brasil y España, entre otros.

Acerca del rol de ChileCompra en la implementación de la compra pública y su adaptación frente a los cambios, esto a 20 años de su creación, la Subsecretaria de Hacienda comentó que para la institución “la compra y la innovación es un desafío tal como lo es todo lo que están haciendo desde 2003, entonces, más que solo la compra para la innovación, el desafío de ChileCompra es dar continuidad a la política pública”.

Este año, el evento abordará durante estas jornadas, temáticas con foco en la modernización de la Ley de Compras Pública a través de mesas con participación de 7 países (Chile, Costa Rica, Uruguay, Brasil, Perú, Argentina y España); espacios con expertos; talleres y showroom sectoriales para mostrar resultados reales de CPI en salud, transporte y aguas.

En cuanto a la presencia de institución en este foro, la Jefa de División de Compras Públicas de ChileCompra, Dora Ruiz, será parte de una mesa comparativa sobre marcos regulatorios CPI en Chile, Costa Rica y Uruguay el día 27 de noviembre a las 9:00 horas.

¡Atención organismo público! inscríbete y forma parte de la compra coordinada para la adquisición de computadores!

Los organismos de Gobierno Central interesados pueden inscribirse hasta el 20 de diciembre de 2024 mediante aplicativo de compras coordinadas disponible en www.mercadopublico.cl.

La Dirección ChileCompra invita a los organismos y servicios del Gobierno Central a ser parte de un nuevo proceso de compras coordinadas para la adquisición de computadores, la que será publicada durante el primer semestre del año 2025.

La compra coordinada para la adquisición de computadores considera equipos Laptop, Desktop, All in One, Tablet y Monitores.

Durante el año 2024, se efectuaron dos procesos de compras coordinadas, que agregó demanda de 20 organismos públicos, adquiriendo 5.795 computadores en total y obteniendo un ahorro de 23% en el primer proceso y 12% en el segundo, respecto del presupuesto inicial.

En este nuevo proceso de Compra Coordinada para la Adquisición de Computadores, el único contemplado para efectuarse en 2025, las instituciones que deseen sumarse tienen plazo hasta el 20 de diciembre de 2024 para inscribirse mediante el aplicativo de compras coordinadas disponible en www.mercadopublico.cl.

Las compras coordinadas son una modalidad de compra, por la cual dos o más entidades regidas por la Ley de Compras (además de los organismos públicos adheridos voluntariamente o representados por la Dirección ChileCompra), agregan demanda mediante un procedimiento competitivo. Esto con el fin de lograr ahorros y reducir costos de transacción.

Para dudas y consultas sobre el proceso en curso, los organismos públicos pueden contactarse mediante el correo comprasestrategicas@chilecompra.cl.

Directora de ChileCompra destaca cambios en Compra Ágil que beneficiarán a Empresas de Menor Tamaño

En entrevista en Las Últimas Noticias, la directora Verónica Valle destacó los nuevos cambios a la Compra Ágil que entrarán en vigencia este 12 de diciembre y que amplía las oportunidades de negocio a las Empresas de Menor Tamaño al aumentar los montos de venta de 30 a 100 UTM ($6.669.200 aprox.)
Revisa la entrevista publicada este 25 de noviembre en LUN.

En entrevista publicada este 25 de noviembre en diario Las Últimas Noticias, la directora de ChileCompra, Verónica Valle, se refirió a uno de los cambios más relevantes en materia de ley de compras públicas que busca beneficiar a Empresas de Menor Tamaño (EMT) facilitando su participación en oportunidades de negocios mediante el procedimiento de Compra Ágil.

La Compra Ágil, que nació en 2020 como instrumento de apoyo en contexto de la pandemia por Covid, ha crecido un 532% en órdenes de compra y en un 554% en los montos transados, en términos reales, generando ventas para las EMT de unos 1.548 millones de dólares en los últimos 4 años, de los cuales 850 millones de dólares fueron para las EMT. El año 2023 se registraron transacciones de 614 millones de dólares a nivel nacional, que corresponden a 720.583 órdenes de compra, un 61% de las cuales fueron para EMT. Este procedimiento ha facilitado la participación de las EMT en una variedad de rubros, al ser más simple y rápido, sin exigir la presentación de requisitos formales o documentación extra.

La ley 21.634 que modificó la ley de compras públicas 19.886, considera a la Compra Ágil como un nuevo procedimiento de compra que busca favorecer directamente la participación en Mercado Público de las Empresas de Menor Tamaño.

Con esta nueva Compra Ágil, que entra a regir a partir del 12 de diciembre de 2024, se amplían las oportunidades de negocio para las EMT al aumentar los montos de venta desde 30 a 100 UTM: es decir las EMT podrán vender a través de Compra Ágil sus bienes y servicios de forma fácil y rápida por hasta 6,7 millones de pesos aproximadamente. Ello beneficia particularmente a las mujeres que realizan negocios con el Estado y que en su mayoría pertenecen al segmento de empresas de menor tamaño.

Asimismo, a partir de esta misma fecha, sólo las EMT podrán participar en una primera instancia en la nueva Compra Ágil. Si luego de ese primer llamado, las ofertas no resultan convenientes para la entidad, ahí recién se puede abrir dicho proceso invitando a todas las empresas del mercado, sin importar su tamaño.  

“Actualmente, los rubros con mayores ventas mediante Compra Ágil se relacionan con el sector salud, así como suministros de oficina, alimentos, mobiliario y capacitaciones, entre otros. Sin embargo, creemos que, con el cambio de la normativa, tanto la participación como los rubros podrían variar de acuerdo con las necesidades de los organismos y las economías regionales”, destacó la directora Verónica Valle.

Respecto a los cambios a la ley de compras públicas, la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, comenta que entregan un apoyo concreto a las Empresas de Menor Tamaño para aumentar sus ventas en el Estado. “Además, se establecen criterios de priorización hacia la compra regional, a través de la introducción de la definición de “proveedor local” y que las Uniones Temporales de Proveedores sean conformadas sólo por Empresas de Menor Tamaño”.

Contraloría Regional de Punta Arenas sienta precedentes ante irregularidades por contratación de proveedor único en caso de eventos artísticos

  • Producto del Informe N°1381 emitido por el Observatorio ChileCompra ante uso injustificado de contratación directa mediante causal de proveedor único, la Contraloría Regional emitió un oficio con indicaciones que deberá cumplir la Fundación para el Desarrollo de la Cultura y las Artes dependiente de la Municipalidad de Punta Arenas.
  • La investigación arrojó que proveedor contaba con 3 órdenes de compra emitidas entre 2022 y 2023 que significaron el desembolso por $ 365.365.000, para la contratación de artistas.

Mediante el monitoreo permanente a los organismos públicos que se rigen por la Ley 19.886 de Compras Públicas y hacen sus compras en forma autónoma a través de la plataforma www.mercadopublico.cl, el Observatorio ChileCompra detectó que la Fundación para el Desarrollo de la Cultura y las Artes dependiente de la Municipalidad de Punta Arenas realizó un uso injustificado de contratación directa mediante causal de proveedor único para contrataciones reiteradas de servicios de eventos artísticos. 

Se trata de la contratación de servicios para eventos en los que se requiere contar con artistas específicos, a proveedor RUT N° 6.486.961-2, a través de 3 órdenes de compra emitidas entre agosto de 2022 y diciembre de 2023 utilizando la misma causal para la compra, por montos que ascienden a los $365.365.000.

Tal como se describe en el Informe del Observatorio N°1381, la contratación alude a la causal de trato directo del artículo 10 N°4, del Reglamento de la Ley N°19.886, esto es, “si sólo existe un proveedor del bien o servicio”, causal que tiene el carácter de excepcional y debe fundarse debidamente en los hechos y en el derecho, según lo ha señalado la jurisprudencia administrativa. Sin embargo, la contratación fue hacia un proveedor el que adquiría los derechos de representación de los artistas exclusivamente para las fechas de los eventos.

Sin embargo, lo señalado como fundamentación no podría calificarse como único proveedor del servicio en la medida que tanto la representación como los servicios de producción asociados a la realización del o los eventos podrían ser ejecutados y/o prestados por otros proveedores.

Asimismo, junto a las órdenes de compra detectadas de los años 2022 y 2023, se encuentran 3 órdenes de compra emitidas por la I. Municipalidad de Punta Arenas en 2018 por la misma causal enviadas al mismo proveedor. En todos estos casos, los antecedentes recopilados presentan indicios de inconsistencias en la fundamentación del procedimiento de contratación directa, así como de la eventual elusión de mecanismos competitivos de contratación, como la licitación pública. En particular, se observó la reiteración de la contratación directa sustentada en la causal de proveedor único para eventos en los que se requiere contratar a artistas específicos, sin presentar antecedentes ni certificados que indiquen la autorización o cesión de derechos de los mismos en favor del proveedor contratado. 

Por su parte, la Contraloría Regional de Punta Arenas, una vez recibido el Informe N°1381 del Observatorio ChileCompra, y realizadas las indagaciones con el organismo aludido, remitió con fecha 26 de septiembre de 2024, a través del Oficio Nº E544659, el “Informe Final de Investigación Especial No. 508”, en el cual se indica que la Fundación para el Desarrollo de la Cultura y las Artes de la comuna de Punta Arenas, en las órdenes de compra N° 1224792-32-SE22, 1224792-18-SE22, ambas de 2022, y 1224792-25-SE23, de 2023, realizadas mediante trato directo, no adjuntó los antecedentes necesarios que justifiquen la invocación de la causal contenida en el artículo 10, numeral 4, del decreto N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el reglamento de la referida ley N° 19.886, debiendo, en lo sucesivo, la referida Fundación dar estricto cumplimiento a lo señalado en la mencionada normativa.

Asimismo, advirtió sobre diversas situaciones en cuanto al proceso de selección del proveedor RUT N° 6.486.961-2, que permitirían evidenciar que no sería el único proveedor de los servicios contratados por la Fundación para el Desarrollo de la Cultura y las Artes de la Comuna de Punta Arenas.  Además, se verificó para las órdenes de compra Nos 1224792-32-SE22, 1224792-18-SE22, ambas de 2022, y 1224792-25-SE23, de 2023, en ninguno de los procesos de compra se presentan cotizaciones de otros proveedores.

En conclusión, posterior a la investigación, el oficio de Contraloría indica que:

(a) la fundación no cuenta con un manual de adquisiciones, el que deberá elaborar en un plazo de 60 días;

(b) que este organismo (pese a argumentar que la cesión de derechos efectuada por los artistas hacia un proveedor en particular es una decisión independiente de su voluntad y que dicha cesión constituiría, en los hechos, al proveedor en proveedor único), debió igualmente haber realizado gestiones y verificado la existencia de otros proveedores o bien haber consultado con los representantes de los artistas antes de contratar al proveedor seleccionado;

 y, (c) que, en lo sucesivo, la fundación deberá adoptar las medidas necesarias para ajustarse a la normativa en sus contrataciones.


Asimismo, en relación las fundamentaciones, señala que “En virtud de lo expresado, cualquiera que sea la causal en que se sustente un eventual trato directo, al momento de invocarla, no basta la sola referencia a las disposiciones legales y reglamentarias que lo fundamenten, sino que, dado el carácter excepcional de esta modalidad, se requiere una demostración efectiva y documentada de los motivos que justifican su procedencia, debiendo acreditarse de manera suficiente la concurrencia simultánea de todos los elementos que configuran la hipótesis contemplada en la normativa cuya aplicación se pretende, lo que no aconteció en la especie, debiendo existir además una justificación relativa a la no existencia de otros proveedores”.

ChileCompra invita a pequeños agricultores a ofertar en la Licitación para el Convenio Marco de Alimentos

Los pequeños productores de hortalizas y frutas, legumbres, quinoa, miel y huevos cuentan con una nueva oportunidad de ventas gracias a la nueva licitación del Convenio Marco de Alimentos en la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl donde pueden postular hasta el 28 de noviembre a través del ID 2239-9-LR24.

Las organizaciones de pequeños productores pueden ahora participar en la nueva licitación de Convenios Marco gracias al esfuerzo del Gobierno por integrarlos en los sistemas de compras públicas, reconociendo su papel fundamental en la seguridad alimentaria y en la producción de alimentos frescos, saludables y sostenibles.

Es a este mercado, al que tendrán acceso organizaciones de pequeñas y pequeños agricultores, usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).  Según registros de los últimos tres años, el total de las compras de productos de interés para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) superó los $56 mil millones. Verduras y frutas frescas y preelaboradas, legumbres, quinoa, miel y huevos, son los principales productos que podrían ser abastecidos por la AFCI. En este sentido, los organismos públicos que más los demandaron durante la licitación anterior, fueron Gendarmería (34,0%), seguido por las FFAA (27,9%) y el sector de salud (25,5%).

“Esta iniciativa marca un hito histórico para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, ya que permite que nuestros productores y productoras participen directamente en el sistema de compras públicas del Estado. Con esto, damos un paso firme para dar cumplimiento a nuestra estrategia de fortalecer el acceso a mercados para la pequeña agricultura, promoviendo la soberanía alimentaria y el desarrollo económico local”, señaló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Asimismo, la autoridad destacó que “en 2023 logramos que la agricultura familiar alcanzara una cifra récord en transacciones comerciales a través del convenio de compras públicas INDAP-Junaeb, y con este nuevo espacio de comercialización que se abre continuamos abriendo oportunidades concretas para que cada vez más agricultores puedan vender sus productos frescos y saludables, favoreciendo así el consumo local y la sostenibilidad en nuestra cadena de abastecimiento estatal”.

Por su parte, la directora de ChileCompra, Verónica Valle comentó “Estamos ampliando el acceso para los pequeños agricultores de productos alimenticios a través de este canal de ventas que es la tienda virtual de Convenios Marco, donde al ser adjudicados en esta licitación podrán vender directamente a todas las entidades del Estado. Para ello hemos reforzado el trabajo conjunto con INDAP y a la luz de la modernización de la ley de compras públicas estamos fortaleciendo la participación de las Empresas de Menor Tamaño en las compras públicas.  Este Convenio, ha generado más de 80 millones de dólares transados (neto) en el primer semestre de 2024, con una amplia participación en montos de más de 50% por parte de las Empresas de Menor Tamaño, por lo que se visualiza como un buen mercado para los pequeños productores locales del rubro agropecuario”.  

Para poder ofertar en esta licitación, los agricultores deben tener la Iniciación de Actividades y los productos deben ser producidos por la organización, sus socios o pequeños agricultores cercanos. No se aceptan productos de comerciantes mayoristas o que no pertenezcan a la oferta local habitual. Los productos deben cumplir requisitos técnicos como la autorización sanitaria de la sala de proceso en los productos que corresponda y la acreditación como usuario de INDAP, en otros productos.

Entre los beneficios que presenta esta licitación se encuentra la emisión de órdenes de compra con volúmenes y precios establecidos, el pago del IVA completo y pagos en un plazo máximo de 30 días. Además, garantiza un monto mínimo por orden de compra de 10 UTM (aproximadamente $665.000) y demanda continua sin interrupciones durante el año.

Aquellos productores de hortalizas y frutas, legumbres y quinoa, miel y huevos, y sus Organizaciones interesados en postular pueden contactarse con sus Gestores Comerciales o la agencia de área de INDAP más cercana, pero además contaran con todo el apoyo y orientación de INDAP, tanto en esta primera fase de postulación, como en la fase posterior de operatoria del convenio marco de alimentos.

La nueva licitación para el Convenio Marco de Alimentos estará abierta para ofertar hasta el 28 de noviembre bajo ID 2239-9-LR24 y los resultados serán comunicados a partir del 02 de febrero de 2025, dando origen a un contrato de tres años, periodo en el cual no podrán ingresar otros proveedores. Para más información los productores locales interesados o sus asesores técnicos pueden revisar los antecedentes de la licitación directamente en www.mercadopublico.cl.

Los Convenios Marco son un procedimiento de compra que se traduce en una tienda electrónica en donde los compradores públicos que transan a través de Mercado Público pueden adquirir bienes y servicios a través de un solo clic. Se trata de bienes altamente estandarizables, de consumo frecuente y de uso transversal por el Estado, como es el caso de alimentos.

ChileCompra invita a participar en nueva Consulta al Mercado (RFI) para el rubro de arriendo de impresoras

Hasta el 4 de diciembre, los proveedores y empresas interesadas pueden participar de la Consulta al Mercado (RFI) de servicios de arriendo de impresoras publicada en www.mercadopublico.cl bajo el ID 1122317-3-RFI24.

La Dirección ChileCompra publicó el pasado miércoles 20 de noviembre de 2024 una Consulta al Mercado (Request For Information RFI) en www.mercadopublico.cl denominada “Servicio de arriendo de impresoras”, ID 1122317-3-RFI24.

Esta consulta forma parte del proceso de elaboración de nuevos procesos de Compras Coordinadas que efectúa ChileCompra, en conjunto con la Dirección de Presupuesto con el objetivo de generar un uso eficiente de los recursos públicos mediante agregación de demanda.

Estos procesos se realizan de manera coordinada para satisfacer la demanda de 3 a más organismos públicos. En el caso de las Compras Coordinadas de arriendo de impresoras, el último proceso ID 1122317-10-LR24, adjudicado fue por monto de US$ 1.135.762, en línea de arriendo multifuncional para Organismos con acceso a servidor y de US$ 495.84, en la línea de arriendo multifuncional para organismos sin acceso remoto al proveedor.  

Por ello, se invita a los proveedores de la industria a participar de la Consulta al Mercado publicada en www.mercadopublico.cl ID 1122317-3-RFI24 presentando sus propuestas y aportes relacionados con el servicio de arriendo de impresoras y las soluciones para enfrentar los desafíos proyectados en el periodo 2025-2026.

La consulta al Mercado estará disponible para recoger la información requerida hasta el 04 de diciembre de 2024.

ChileCompra participó de reunión de avances del 6to Plan de Estado Abierto

El compromiso institucional abarca la ampliación y mejora del portal Datos Abiertos en el contexto de las modificaciones a la Ley de Compras 19.886, ya que con las modificaciones normativas se incrementa la cantidad de entidades compradores, se crean nuevos procedimientos de compra y se incorporan políticas para la inclusión de pequeñas empresas.

  • Conoce las iniciativas que impulsan transparencia y participación en www.ogp.gob.cl

Un Estado abierto, un futuro compartido. Ese es el lema y la misión que acompaña a las instituciones responsables de los 11 compromisos del 6to Plan de Estado Abierto (2023-2027), programa de acciones que se enmarca dentro de la Alianza para el Gobierno Abierto, de la cuál Chile forma parte desde 2011.

En el edificio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se realizó el pasado 13 de noviembre una nueva reunión de los organismos participantes para informar sobre los avances de sus respectivos compromisos.

En la oportunidad, David Escobar, analista de la División de Estudios y Políticas de Compra de la Dirección ChileCompra, junto al Jefe de esta División, Christian Zarria, presentaron las iniciativas de ChileCompra que se traducen en las mejoras del portal Datos Abiertos en contexto de los cambios que trae la modernización de la Ley de Compras Públicas. En ese sentido el alcance implica nuevos usuarios compradores y proveedores del Estado que se suman a transar en el sistema, para lo cual se dispondrá de información transparente, intuitiva y accesible para el uso de compradores, proveedores y, en general, de toda la ciudadanía. También enfatizó cómo se ampliará la información asociada a procedimientos de compra, incluyendo ahora la nueva Compra Ágil a Datos Abiertos, entre otros. 

Otra de las mejoras que se contemplan en esta actualización del sitio es la expansión del catálogo de archivos masivos descargables sumando las cotizaciones de Compra Ágil, ofertas de licitaciones, procesos de grandes compras, la inclusión de nuevas secciones en línea con la nueva ley y que incluye la visualización de datos; mejoras de API OCDS para integración de datos clave y la incorporación de una mayor cantidad de material educativo como cápsulas de aprendizaje y cursos en formato e-learning, para que las personas usuarias tengan la información sobre cómo interactuar con el sitio.  

El compromiso de ChileCompra con Gobierno Abierto es que el plan contemple la participación ciudadana en cada una de sus etapas (Desarrollo inicial en 2024, Expansión en 2025 y Consolidación en 2026) para así incorporar la visión de las personas en posibles ajustes y mejoras. 

COMPROMISOS DEL 6TO PLAN DE ACCIÓN
Compromiso N° 1: Plan para el Acceso a Información Científica y Tecnológica sobre Cambio Climático en Chile / Diseñar un Sistema de Información Científica y Tecnológica. Liderado por la División de Políticas Públicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Compromiso N° 2: Datos Abiertos para más transparencia en las compras públicas. Liderado por la Dirección ChileCompra.
Compromiso N° 3: Lenguaje claro para sitio y reportes de la iniciativa datosabiertos.cgr. Liderado por la Contraloría General de la República.
Compromiso N° 4: Plataforma “Pobreza Energética” Liderado por el Ministerio de Energía.
Compromiso N° 5: Justicia Abierta para un Estado Abierto. Liderado por la Corte Suprema de Justicia y la Defensoría Penal Pública.
Compromiso N° 6: Plan para la transparencia y la innovación de la experiencia usuaria de instrumentos públicos de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). Liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Compromiso N° 7: Formación de Altas y Altos Directivos Públicos en materias de Estado Abierto. Liderado por la Dirección Nacional del Servicio Civil.
Compromiso N° 8: Programa de Mejoramiento de la Atención Municipal del Registro Social de Hogares (PMA). Liderado por el Ministerio de Desarrollo Social Familia.
Compromiso N° 9: Coconstrucción y difusión del Plan de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú. Liderado por el Ministerio de Medio Ambiente.
Compromiso N° 10: Implementación del Estándar FiTI para promover una mayor transparencia pesquera. Liderado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Compromiso N° 11: Fortalecimiento de la participación ciudadana en el Congreso Virtual. Liderado por el Grupo Bicameral de Transparencia del Congreso Nacional.

1 10 11 12 13 14 92
Volver
Subir