Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

Participa de Consulta al Mercado (RFI) sobre Subasta Inversa

Hasta el 22 de abril, la empresas interesadas pueden participar de la Consulta al Mercado (RFI) de Solicitud de información sobre uso de Subasta Inversa en el sector privado en www.mercadopublico.cl bajo el ID 1122317-6-RFI25.

La Dirección ChileCompra publicó el lunes 7 de abril una Consulta al Mercado (Request For Information RFI) en www.mercadopublico.cl denominada “Solicitud de información sobre uso de Subasta Inversa en el sector privado” ID 1122317-6-RFI25.

Esta consulta se realiza en el marco de la implementación de la modernización de la Ley de Compras Públicas, que a partir de junio de 2025 incorporará la Subasta Inversa como procedimiento de compra. Por lo anterior, mediante esta consulta se busca identificar productos o servicios comúnmente transados mediante esta modalidad, criterios de adjudicación aplicados, niveles de ahorro obtenidos y factores clave para su éxito que se utilizan.

Por ello, se invita a las empresas que participen de estos procesos en el sector privado a participar de la Consulta al Mercado publicada en www.mercadopublico.cl la que estará disponible para recoger la información hasta el 22 de abril de 2025.

Con foco en el Reglamento de Compras: Comienza nueva gira nacional de capacitaciones a compradores públicos

Este primer ciclo de charlas presenciales 2025 busca que las compradoras y compradores públicos comprendan de mejor manera el Reglamento vigente desde diciembre pasado. Las capacitaciones partirán en Santiago y Punta Arenas y Arica.

Este viernes 11 de abril comienza la primera gira nacional de capacitaciones para compradoras y compradores del Estado con el objetivo de profundizar en el nuevo Reglamento de compras públicas que fue aprobado en diciembre de 2024, en paralelo a la aplicación de la segunda fase de los cambios a la Ley de Compras Públicas.

Esta nueva salida a distintas regiones del país invita a compradoras y compradores a participar de charlas presenciales donde se trabajará con una metodología de aprendizaje híbrida. Esto significa que es importante llegar con anticipación y haber revisado el material previamente. 

Además, si surgen dudas durante la preparación, se pueden realizar en el foro y ser respondidas durante la sesión presencial.

Entonces, ¿cuáles son los pasos a seguir?

1. Inscríbete con tu Clave Única a la próxima capacitación que realizaremos en Santiago, este viernes 11 de abril de 2025 a las 10.00 horas.
2. Al inscribirte podrás acceder a la presentación y documentos que deberás revisar antes de participar de la charla presencial.
3. Para obtener el certificado de esta capacitación deberás aprobar una evaluación llamada Desafío, la cual puedes responder en cualquier minuto, luego de finalizada la sesión presencial.

En una primera instancia, las ciudades donde se desarrollarán las charlas son Arica, Antofagasta, Santiago y Punta Arenas.

Revisa las fechas e inscríbete para asistir a capacitaciones gratuitas:

COMPRADORAS Y COMPRADORES

Arica
Martes 22 de abril
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Cristóbal Colón N° 950, Arica.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Antofagasta
Martes 6 de mayo
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en José de San Martín N° 2972, Antofagasta.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Valparaíso
Miércoles 7 de mayo
Aula Mayor del Edificio Isabel Brown Caces de la PUCV, Avenida Brasil N°2241, Valparaíso.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Santiago
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Teatinos N° 78, Santiago.
-Lunes 21 de abril, de 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-Jueves 22 de mayo, de 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-Viernes 23 de mayo, de 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-Lunes 26 de mayo, de 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-Jueves 29 de mayo, de 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.

Rancagua
Lunes 12 de mayo
Auditorio del Hospital Dr. Franco Ravera Zunino, Alameda N°3095 (ingreso por Salvador Allende), Rancagua.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Talca
Miércoles 28 de mayo
Aula Magna del Campus San Miguel de la Universidad de Talca, Avenida San Miguel N°3605, Talca.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Chillán
Viernes 9 de mayo
Auditorio del Centro de Extensión de la Universidad del Bío Bío, Calle 18 de septiembre N°580, Chillán.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Concepción
Miércoles 7 de mayo
Auditorio Gantes de la Universidad del Bío-Bío, Avenida Collao N°1202, Concepción.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Temuco
Lunes 12 de mayo
Salón VIP del Estadio Germán Becker, Avenida Pablo Neruda N°01110, Temuco.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Punta Arenas
Martes 15 de abril
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Piloto Pardo N° 507, Punta Arenas.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

ChileCompra participa en lanzamiento del PMG Estado Verde 2025 y comenta avances sobre innovación y sustentabilidad en las compras públicas

En la instancia se dio cuenta de la implementación de  una nueva plataforma de Economía Circular y de cómo en este PMG se impulsa que las entidades utilicen criterios de evaluación sustentables en sus procesos de compras, por ejemplo, asociados a eficiencia energética, gestión ambiental, entre muchos otros.

El lunes 7 de abril se llevó a cabo el lanzamiento del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Estado Verde 2025, el cual implica la implementación de la etapa 3 del Sistema Estado Verde. Bajo el eslogan de “Ahora es cuándo”, se presentaron los principales aspectos de la Etapa 3 del Sistema en el marco de los mecanismos de incentivo institucionales (PMG, MEI y MAG) 2025, los resultados generales del año 2024, la actualización de la plataforma de reporte, las actividades de apoyo de la Red de Expertos, y las experiencias de expertos sobre gestión ambiental institucional implementadas por organismos públicos.

En dicho marco, la directora de ChileCompra, Verónica Valle, comentó los desafíos de la institución a raíz de las modificaciones a ley de compras públicas, específicamente en la incorporación con rango legal de la innovación y la sustentabilidad en las compras públicas. “Estamos trabajando para que, a partir del 12 de junio, queden disponibles en Mercado Público nuevos procedimientos de compra: los Contratos para la Innovación y los Diálogos Competitivos, que fomentarán la adquisición de soluciones sostenibles para desafíos públicos complejos. Estamos también a toda máquina trabajando en una nueva plataforma de Economía Circular, que es inédita y que facilitará la reutilización de bienes, reduciendo el impacto ambiental y optimizando recursos”, comentó.

Asimismo, la directora resaltó que el Programa de Mejoramiento de la Gestión en las compras públicas, asociado a Estado Verde, es un paso fundamental para empujar la sustentabilidad en el Estado, considerando que los procesos de compra a nivel gubernamental generan un impacto directo en las modalidades de consumo y producción nacional, dado que las compras públicas abarcan más del 4.5% del PIB de Chile. “Particularmente en el contexto de la Modernización de la Ley de Compras se profundiza en la implementación de criterios de evaluación en procesos concursales y requisitos técnicos sustentables en las compras ágiles que se desarrollan en Mercado Público”, señaló.

Además de la directora, desde ChileCompra participaron Stephany Vasquez y María de los Ángeles Molina, para presentar los resultados de 2024 y los desafíos para 2025. “En 2024 capacitamos a más de 8000 funcionarios en cómo utilizar criterios de evaluación sustentables en sus procesos de compras, por ejemplo, asociados a eficiencia energética, gestión ambiental, entre muchos otros. También, fomentamos que en las compras se midan requisitos técnicos de sustentabilidad, como la disposición final de residuos o el uso de materiales biodegradables o libres de componentes contaminantes, por darles algunos ejemplos concretos, lo cual es algo que queremos potenciar en 2025”, dijeron en su presentación.

Revisa el seminario aquí:

Oferta en la licitación sobre servicio de créditos para nube pública de Google que permita optimizar servicios de www.mercadopublico.cl

Invitamos a las proveedoras y proveedores del rubro a revisar los requerimientos y enviar sus ofertas a través de  www.mercadopublico.cl en el ID 897096-3-LR25 hasta el 8 de mayo.

Licitación pública:

La Dirección ChileCompra llama a los proveedores del rubro cibernético a ser parte de la licitación pública para la contratación del servicio de créditos para nube pública de Google que permita optimizar servicios de www.mercadopublico.cl (ID 897096-3-LR25) con el fin de contratar Créditos GCP para DRP de Mercado Público y soluciones de analítica para el Observatorio y otros servicios para Dirección ChileCompra.

El objetivo principal de esta licitación es habilitar, mediante créditos de Google Cloud Platform (GCP), un conjunto de capacidades tecnológicas esenciales para el funcionamiento y evolución de las plataformas de la Dirección ChileCompra. Entre ellas, se contempla la implementación de un entorno robusto de recuperación ante desastres (DRP) que permita asegurar la continuidad operativa de www.mercadopublico.cl y otros sistemas institucionales en caso de contingencias mayores, garantizando altos niveles de disponibilidad, seguridad y rendimiento.

Asimismo, se busca fortalecer la capacidad analítica de la institución a través del uso de herramientas avanzadas de procesamiento de datos e inteligencia artificial en la nube, que apoyen al Observatorio de Compras Públicas y al Departamento de Estudios en la generación de conocimiento, monitoreo de políticas y toma de decisiones informadas.

Además, los créditos GCP permitirán contar con flexibilidad para implementar nuevas soluciones y servicios en la nube, respondiendo de manera ágil a los desafíos que enfrenta la Dirección ChileCompra en su rol estratégico dentro del sistema de compras públicas del Estado. Esto incluye la posibilidad de utilizar servicios especializados disponibles en el ecosistema de Google Cloud para fortalecer tanto la operación diaria como los proyectos de innovación y mejora continua que lidera la institución.

Servicios a licitar:

Además, de lo anterior, el objetivo general de los servicios licitados es que con los créditos de Google Cloud Platform (GCP) la Dirección Chilecompra pueda implementar:

– Implementar un DRP (Plan de Recuperación ante Desastres, por sus siglas en inglés) de los servicios de la plataforma www.mercadopublico.cl y otras plataformas de la DCCP.
– Efectuar servicios de analítica e inteligencia artificial para uso del Observatorio de Compras Públicas, y Departamento de Estudios de la Dirección ChileCompra.
– Implementar servicios de Google Cloud Platform (GCP) para cubrir otras necesidades identificadas dentro de la Dirección ChileCompra aprovechando que los datos de analítica estarán en esta nube pública.

Cronograma del proceso:

 

7 de abril

Licitación Pública ID 897096-3-LR25.

Del 7 al 21 de abril

Foro de preguntas. Respuestas se publican el 28 de abril.

8 de mayo

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

8 de mayo

Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.

29 de mayo

Adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

Abogada de ChileCompra participa en nuevo libro sobre contratos públicos  

Viviana Correa, abogada de la Dirección ChileCompra, es una de las editoras de “Contratos públicos: ley y reglamento”, libro presentado el lunes 7 de abril en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y que aborda una visión panorámica del nuevo marco jurídico aplicable al sistema de contratación pública. La directora de ChileCompra, Verónica Valle, participó del lanzamiento y destacó el trabajo, talento y dedicación de la abogada. 

Como “un libro que viene a llenar un vacío en el área de las compras públicas” fue catalogado “Contratos públicos: ley y reglamento”, publicación que fue presentada en el Auditorio Arturo Alessandri de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y que contó con la asistencia de autoridades de la facultad, abogados y estudiantes de la carrera de Derecho.  

De los académicos de la Universidad de Chile, Francisco Zúñiga, René Larroucau y Viviana Correa, y la abogada Francisca Clemo, la obra editada por Thompson Reuters, entrega a través de sus cuatro partes una explicación sistemática de la Ley 19.886 de compras públicas y su Reglamento (Decreto 661/2024), abordando el ámbito de aplicación de la ley, principios y estándares que inspiran y guían los procedimientos de contratación pública, la preparación de la contratación y mecanismos de impugnación, entre otros.  

La presentación estuvo a cargo del Doctor Ramón Huidobro, director del departamento de derecho público de la Universidad de Chile quien saludó e introdujo a las personas presentes en el auditorio y en formato virtual, comentado sobre la base que dio origen al libro, la modificación de la ley de compras públicas.  

Tras sus palabras, la directora de ChileCompra, Verónica Valle; el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Talca, Doctor Iván Obando, y el coordinador del libro, el académico, Francisco Zúñiga, comentaron la publicación junto con realzar el rol de la contratación pública como una herramienta administrativa por excelencia para la obtención de ciertos objetivos, en especial, la satisfacción del bien común. 

Para Verónica Valle, este libro “representa un valioso aporte al mundo académico y al análisis jurídico de una normativa de compras públicas que ha sido objeto de una importante modernización en los últimos años. Estamos ante una reforma legal que está transformando sustancialmente la manera en que las entidades realizan sus contrataciones a través de la plataforma www.mercadopublico.cl por más de 17 mil millones de dólares al año”, y agregó que hitos como esta nueva publicación permiten profundizar el análisis en torno a la entrada en régimen de la Ley N°21.634, que “introdujo cambios significativos en el sistema de compras públicas, buscando fortalecer la probidad, la transparencia y la eficiencia en las adquisiciones del Estado. Para ChileCompra es muy relevante que el mundo académico reflexione sobre los alcances de esta nueva normativa y, en este caso, nos llena de orgullo que una funcionaria de nuestra institución, una abogada de nuestra fiscalía, Viviana Correa, contribuya a esta reflexión teórica”. 

El profesor Iván Obando, puso énfasis en el aporte que significa esta publicación. Al respecto, dijo que “este es, quizás, el primer libro que ofrece un análisis de la modificación de la ley”, lo que lo transforma en “referencia obligada en el campo de las compras públicas del país”. Destacó además la presentación del contenido, el que denominó como “didáctico y reflexivo”, junto con aportar a una visión científica, pues “deja preguntas para la posterioridad”, lo que da continuidad a la investigación.  

Por último, el profesor Francisco Zúñiga, en su calidad de coordinador del libro, destacó su carácter de “obra colectiva, fruto de conversaciones y debates, tanto de funcionarios públicos como de abogados”, además de realzar el importante rol de publicaciones como esta, al convertirse en material de consulta y referencia en el campo de las compras públicas del país. 

Congreso internacional de UST: ChileCompra destaca avances en detección de beneficiarios finales y conflictos de interés tras nueva ley de compras públicas 

La directora de ChileCompra, Verónica Valle, dio cuenta de los avances en probidad y transparencia luego de la entrada en vigencia de la nueva ley de compras públicas, durante su participación en el Congreso Internacional: Transparencia y Gobernanza Democrática de la Universidad Santo Tomás.  

Ante profesores y estudiantes se desarrolló este 2 y 3 de abril el Congreso Internacional: Transparencia y Gobernanza Democrática, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, en el marco de la semana inaugural de su Facultad de Derecho. 

Durante su intervención este 3 de abril en el panel “Contratación Pública y los desafíos de transparencia y lobby”, la directora de ChileCompra Verónica Valle compartió diálogo con Enrique Díaz, profesor de las universidades de Sevilla y Santo Tomás, sobre los desafíos y novedades en transparencia y probidad luego de la entrada en vigencia en diciembre de 2023 de la ley 21.634 que modificó la ley 19.886 de compras públicas.  

La actividad se abrió con una clase magistral del profesor Jaime Rodríguez-Arana, jurista, doctor en derecho y catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Coruña, quien relevó a Chile como país destacado junto a Inglaterra por sus buenas prácticas en transparencia a través de su portal de compras públicas. Rodríguez-Arana subrayó asimismo que la rendición de cuentas es el ejercicio del poder para servir al interés general y que la dignidad de la persona es el fin del actuar del Estado, por lo que la política pública debe hacerse con máxima transparencia y participación ciudadana. 

En su intervención en el panel, Verónica Valle destacó por su parte que, desde la entrada en vigencia de la nueva ley en diciembre de 2023, se han incrementado significativamente los estándares de probidad en las adquisiciones realizadas por compradores y proveedores del Estado, quienes han aumentado sus estándares asociados a los conflictos de interés y deberes de abstención en las compras públicas. 

“Aquí lo interesante es que, no sólo estamos hablando de reglas y normativas escritas en la nueva legislación, sino que ésta se ha implementado y se está aplicando de inmediato en un sistema electrónico vivo, donde se están realizando negocios entre el Estado y el sector privado por más de 17 mil millones de dólares”, recalcó la directora de ChileCompra. 

Además, Valle mencionó, entre otros avances, la creación desde diciembre de 2024 de un registro de beneficiarios finales de empresas que contratan con el Estado, donde todos los proveedores deben inscribirse en el Registro de Proveedores y proporcionar información sobre sus dueños finales y administradores. Esta información se revisa automáticamente usando bases de datos públicas y se organiza para diversos fines de análisis. 

Por su parte, el profesor Enrique Díaz resaltó que Chile se destaca como referente en las compras públicas en Latinoamérica y ahondó acerca del concepto de contratación pública estratégica y valor público, que no se refiere solo a prestar servicios o ejecutar políticas, sino en generar un impacto positivo, legítimo y sostenible en la sociedad. Recalcó, asimismo, el principio de transparencia donde se releva que el objeto es garantizar que no exista riesgo de favoritismo y arbitrariedad por parte de una entidad compradora. 

Sé parte de la licitación pública para arriendo de laptops potenciados y monitores

Las proveedoras y proveedores del rubro pueden revisar los requerimientos y enviar sus ofertas a través de www.mercadopublico.cl con en el ID 897096-2-LE25 hasta el 11 de abril.

Licitación pública:

La Dirección ChileCompra inició el proceso licitatorio para el arriendo de laptops potenciados y monitores (ID 897096-2-LE25) que busca contar con el equipamiento informático adecuado para la División de Tecnología y el de Ciberseguridad de la institución.

Servicios a licitar:

La presente licitación requiere 21 laptops potenciados, de acuerdo con las Bases y Especificaciones Técnicas que regulan esta licitación, según el siguiente detalle:

– 16 laptops Gama 3.
– 5 laptops Gama 3.
– 5 monitores 27” 4K.
– Servicios asociados.

Cronograma del proceso:

 

21 de marzo

Licitación Pública ID 897096-2-LE25.

Del 21 al 28 de marzo

Foro de preguntas. Respuestas se publican el 3 de abril.

11 de abril

Cierre de recepción de ofertas a las 15.01 horas.

11 de abril

Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.

5 de mayo

Adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

Comité de Innovación y Sustentabilidad revisó avances de pilotos de Hospital Las Higueras y la Armada

La instancia, conformada por representantes del sector público y privado, conoció el desarrollo de las soluciones tecnológicas para los requerimientos del Hospital Las Higueras y la Armada. El comité está conformado por las subsecretarias y subsecretarios de Hacienda, Economía, Medio Ambiente, y Ciencias, Tecnologías e Innovación, más cuatro expertos y expertas en la materia.

Encabezado por la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, este 31 de marzo se desarrolló una nueva sesión del Comité Comité de Innovación y Sustentabilidad, creado tras los cambios a Ley de Compras Públicas y que busca dar seguimiento y gobernanza respecto a los nuevos procedimientos de compras en este ámbito.

La Ley N° 21.634, que modifica la Ley N° 19.886 de Compras Públicas, tiene dentro de sus ejes impulsar la innovación mediante la demanda pública de bienes y servicios por parte del Estado. Para ello, propone los nuevos procedimientos de Contratos para la Innovación y Diálogos Competitivos, diseñados para promover soluciones innovadoras frente a los desafíos públicos.

Durante la jornada, Elizabeth Zapata, directora de Desarrollo Tecnológico de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) presentó los avances de los dos proyectos piloto de Compra Pública de Innovación (CPI), que están en desarrollo.

Uno es el caso del Hospital Las Higueras de Talcahuano, que busca acelerar el tiempo de traslado desde la Unidad de Emergencia a Servicios Clínicos, con cama ya asignada, de manera de disminuir hasta en 30% los pacientes que esperan por más de 12 horas. En este desafío participan tres empresas que trabajan diferentes tecnologías: dispositivos de sensorización, análisis de data con IA y uso de inteligencia clínica y tecnología RFID para rastreo de movimientos de los pacientes.

El segundo piloto involucra a la Armada y su objetivo es desarrollar un sistema con información que pueda ser utilizada por las embarcaciones antes de cruzar Angostura Kirke, en la Patagonia chilena, de manera de reducir potenciales accidentes. Participan tres empresas que proponen respectivamente soluciones con inteligencia artificial; integrar comunicación inalámbrica y energía autónoma para mejorar la seguridad en zonas críticas de navegación; y emplear tecnologías avanzadas como un correntómetro acústico, además de estaciones meteorológicas y transmisiones híbridas.

Asimismo, durante la sesión del Comité de Innovación y Sustentabilidad se revisó la propuesta de ChileCompra -Secretaría Técnica del Comité-, respecto a las Áreas Estratégicas en las cuales el Estado podría fomentar la Compra Pública de Innovación (CPI). Dicha propuesta se basó en el análisis de las temáticas postuladas al programa Desafíos Públicos, y en los resultados de una encuesta a personas usuarias del Sistema de Compras Públicas, elaborada por ChileCompra y el Laboratorio de Gobierno.

En esta sesión participaron la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristián Cuevas; junto a los y las consejeros externos Marcela Angulo, directora de la Unidad de Santiago de la Universidad de Concepción; Alan García, director ejecutivo de Sofofa Hub; Julia Vergara, jefa de Innovación y Emprendimiento de la Cámara de Comercio de Santiago; y Andrés Zahler, profesor de la Universidad Diego Portales. Además de Verónica Valle, directora de ChileCompra, quien ejerce la secretaría técnica, quien estuvo acompañada por estuvo acompañada por el Jefe (s) de la División de Mercado Público, Miguel Herrera y la encargada de CPI, María de Los Ángeles Molina.

A ellos se sumaron Rodrigo Lavanderos, coordinador de Modernización del Estado; Orlando Rojas, director ejecutivo de Laboratorio de Gobierno; Eduardo Navarro, coordinador de Análisis Jurídico y Financiero Laboratorio de Gobierno; Daniel Goya, coordinador de Políticas e Institucionalidad de la División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía; Paula González, jefa de la División Políticas Públicas de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Elizabeth Zapata, directora de Desarrollo Tecnológico de Corfo y Fernando Hetszchel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.

ChileCompra invita a participar en nueva Consulta al Mercado para el rubro de equipos de análisis automatizado de Laboratorio

Hasta el 22 de abril, los proveedores y empresas interesadas pueden participar de la Consulta al Mercado (RFI) que se encuentra disponible a través del ID 1122317-5-RFI25 en www.mercadopublico.cl.

La Dirección ChileCompra publicó el pasado jueves 3 de abril la Consulta al Mercado (Request For Information RFI) denominada “Modalidad de adquisición de equipos de análisis automatizado de laboratorio e insumos asociados”, la que se encuentra publicada bajo el ID 1122317-5-RFI25 en la plataforma transaccional Mercado Público.

Este RFI tiene como objetivo definir la modalidad presupuestaria de equipos para proyectos de inversión y evaluación de compras estratégicas de insumos.

Por ello, se invita a los proveedores de la industria a participar de la Consulta al Mercado presentando aportes relacionados con el servicio mencionado. El plazo para responder y enviar la información es hasta el 22 de abril de 2025 a las 15:00 horas.

Investigación del Observatorio determina sanciones contra proveedores que escriben mensajes publicitarios y realizan mal uso de los foros de preguntas de las licitaciones públicas

Desde el mes de julio de 2024, el Observatorio de ChileCompra ha investigado y elaborado 5 informes sobre casos de usuarios proveedores que han incurrido de modo frecuente en estas prácticas.

¿Te has encontrado alguna vez con mensajes publicitarios y comentarios personales no pertinentes en los foros de preguntas de una licitación? Pese a que los foros de preguntas cumplen un objetivo muy importante, permitiendo a los potenciales oferentes aclarar aspectos no especificados en las bases y preparar de mejor manera sus propuestas, existen usuarios que emplean este espacio para fines inadecuados, como promocionar servicios y productos que no tienen ninguna relación con el proceso licitatorio, manifestar quejas o reclamos o, incluso, insultar a funcionarias y funcionarios públicos o a proveedores. 

El reglamento de compras públicas (Decreto 661 del Ministerio de Hacienda) publicado el 12 de diciembre de 2024, en su Artículo N°161, establece la posibilidad de aplicar la medida de suspensión por un plazo máximo de un año a proveedores inscritos en el Registro que incurran en prácticas que involucren el uso del Sistema de Información y Gestión de Compras Públicas para fines distintos a los previstos en la Ley de Compras o en su reglamento, incluyendo los casos señalados y considerando todas las etapas e instancias del proceso de compra (por ejemplo: presentación de ofertas, formulación de preguntas, respuestas en foro inverso a solicitudes de aclaraciones o antecedentes omitidos, entre otras).

La misma conducta, a su vez, se encuentra sancionada en las actuales Políticas y Condiciones de Uso de Mercado Público (Resolución 304 B del 10 de julio de 2024), en que el uso reiterado de los procesos de adquisición realizados a través del portal Mercado Público para fines diversos a los de enviar ofertas reales se encuentra definida como una de las posibles circunstancias que podrían determinar el bloqueo de las cuentas de usuarios proveedores.

A raíz de denuncias formuladas a través de oficios de organismos compradores y también ingresadas a través del canal de denuncias con reserva de identidad, desde el mes de julio de 2024, el Observatorio de ChileCompra ha investigado y elaborado 5 informes sobre casos de usuarios proveedores que han incurrido de modo frecuente en estas prácticas. Entre los casos que han sido investigados se destacan 2 proveedores que, de manera individual y en solo algunos meses, registraban entre 2.300 y 2.500 mensajes publicados en foros correspondientes a un número superior a 2.000 licitaciones diferentes. Durante algunos periodos de tiempo, incluso, algunos de estos proveedores llegaron a ingresar un promedio superior a 30 mensajes diarios en foros de preguntas, la mayor parte de los cuales corresponde a mensajes de carácter publicitario y/o de promoción de servicios profesionales, comerciales o financieros.

Conforme a lo dispuesto por las políticas y condiciones de uso de Mercado Público, y posterior a la investigación, se han iniciado procesos sancionatorios contra los proveedores a los cuales están asociadas las cuentas de los usuarios que publican estos mensajes. A la fecha actual, se han aplicado medidas de bloqueo y/o suspensión a tres proveedores diferentes. Respecto de estos procesos y de las sanciones aplicadas es pertinente recordar que, de acuerdo a las políticas y condiciones de uso vigentes del portal Mercado Público, “toda actuación que se realice en el Sistema de Información, vinculada a una determina cuenta, se presume realizada por el usuario a quien le fue asignada, salvo que éste pueda demostrar lo contrario”. Además, las mismas políticas y condiciones de uso señalan que los proveedores del Estado “deberán velar por la seriedad de sus ofertas ingresadas al Sistema de Información, siendo plenamente responsables de las mismas (…)”.

En el desarrollo de estas investigaciones, ha sido clave la información entregada por organismos compradores, algunos de los cuales han efectuado denuncias de manera pública a través de oficios dirigidos a ChileCompra. Entre algunos de estos organismos, se valora especialmente la información que ha sido aportada por la Municipalidad de Providencia que ha presentado antecedentes detallados y fundamentados sobre casos de proveedores que utilizan los foros de preguntas de licitaciones para fines publicitarios. Además del uso inadecuado de la plataforma, las denuncias recibidas por el Observatorio de ChileCompra ponen de relieve el tiempo que sus funcionarias y funcionarios deben invertir en revisar estos mensajes y responderlos, toda vez que la Ley de Compras exige dar respuesta a la totalidad de preguntas ingresadas por proveedores en los plazos establecidos por bases.

En los siguientes enlaces puedes revisar algunos de los casos de mal uso del foro de licitaciones que han sido investigados por el Observatorio:

INFORME 1443

INFORME 1458

1 2 3 4 91
Volver
Subir