Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

Oferta en la Compra Coordinada para la adquisición de ambulancias SAMU para red de atención primaria a nivel nacional

Las proveedoras y proveedores del rubro pueden revisar las Bases de la Licitación en el ID 1122317-11-LR24 y enviar sus ofertas a través de www.mercadopublico.cl hasta el 05 de septiembre.

Compra Coordinada:

¡Atención proveedoras y proveedores! Inició el proceso licitatorio de la Compra Coordinada para la adquisición de 58 ambulancias de emergencia avanzada SAMU (ID 1122317-11-LR24), en el marco de la renovación de vehículos de emergencia que han cumplido su vida útil y para la cual se cuenta con un monto total presupuestado de $6.557.376.000 pesos.

Este proceso agregó la demanda de 19 servicios de salud, con el objetivo de disminuir los costos y lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos del Estado, además de una buena calidad técnica.

Los 19 organismos contratantes son los Servicio de Salud de Aconcagua, Antofagasta, Araucanía Norte, Araucanía Sur, Arauco, Arica, Atacama, Biobío, Chiloé, Concepción, Coquimbo, Reloncaví, Magallanes, Metropolitano Central, Ñuble, Osorno, Talcahuano, Valdivia y Viña del Mar Quillota.

Servicios a licitar:

Esta licitación comprende 4 líneas de producto las que se señalan a continuación:

– Línea N°1: 21 ambulancias de emergencia avanzada con tracción 4×2 (zonas norte y centro).
– Línea N°2: 17 ambulancias de emergencia avanzada con tracción 4×2 (zonas centro y centro sur).
– Línea N°3: 14 ambulancias de emergencia avanzada con tracción 4×2 (zona sur).
– Línea N°4: 6 ambulancias de emergencia avanzada con tracción 4×4 (zona sur).

Resaltar que el oferente podrá ofertar distintos vehículos tipo ambulancia según cada línea de producto a la que oferte, esto es, vehículos de distinta marca, modelo y versión (este último en los casos que aplique), o bien, podrá ofertar la misma ambulancia en varias o todas las líneas a las que postule. Sin embargo, no podrá ofertar distintos vehículos para una misma línea de producto, independiente de que dicha línea de producto considere vehículos tipo ambulancia de transmisión 4×2 y 4×4, y tampoco podrá ofertar distintos vehículos según organismo comprador en una misma línea de producto.

Cronograma del proceso:

 

2 de agosto

Licitación Pública ID 1122317-11-LR24

Del 2 al 9 de agosto

Foro de preguntas. Respuestas se publican el 26 de agosto.

5 de septiembre

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

5 de septiembre

Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.15 horas.

1 de octubre

Adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

Mercado Público no estará disponible el sábado 10 de agosto por mantención programada 

Entre las 00.01 horas y las 14.00 horas del sábado 10 de agosto la plataforma www.mercadopublico.cl no estará disponible por una mantención programada.

Les informamos que realizaremos una mantención programada en www.mercadopublico.cl el sábado 10 de agosto de 2024, entre las 00.01 horas y las 14.00 horas, por lo que durante este periodo la plataforma no estará disponible.

Lamentamos las molestias que esto pueda ocasionar y agradecemos su comprensión.

Inscríbete en las capacitaciones que ChileCompra realizará durante agosto

  • En capacitacion.chilecompra.cl puedes conocer los días y horarios de las clases de tu interés.
  • Recuerda inscribirte e ingresar con tu Clave Única.

Llegó agosto y con él un amplio calendario de capacitaciones que ChileCompra ha preparado con el objetivo de hacer crecer tus conocimientos sobre el mundo de las compras públicas y aumenten sus oportunidades de negocios con el Estado.

Son un total de 26 cursos, 7 para proveedoras y proveedores, y 19 para compradoras y compradores, que forman parte del Programa de Formación Integral de ChileCompra, las cuales se impartirán a través del sitio web capacitacion.chilecompra.cl inscribiéndose con su Clave Única.

Además, recuerda que semanalmente publicamos en nuestras redes sociales las capacitaciones que se desarrollarán dicha semana, así como algunas clases destacadas. El calendario de capacitaciones de agosto es:

CURSOS PARA PROVEEDORAS Y PROVEEDORES DEL ESTADO

  • Cómo convertirse en proveedor del Estado.
    Jueves 1 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Licitación Pública: ofertas competitivas en el Mercado Público.
    Viernes 2 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Cómo ofertar en Mercado Público.
    Martes 6 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Compra Ágil: amplía tus posibilidades de negocio con el Estado.
    Miércoles 7 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Modernización de la Ley de Compras para Proveedores.
    Jueves 8 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Convenios Marco, ¿cómo administrarlos? Funcionamiento y gestión desde Mercado Público.
    Miércoles 14 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Conoce los beneficios de ser parte del Registro de Proveedores.
    Miércoles 28 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.

CURSOS PARA COMPRADORAS Y COMPRADORES PÚBLICOS

  • Plan de Inducción en Compras Públicas. Dos ciclos de capacitaciones.
    Del martes 6 al viernes 9, de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
    Del lunes 19 al jueves 22, de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
    Contenidos:
    – Normas que regulan las compras públicas.
    – Principios rectores.
    – Ciclo de una compra.
    – Mecanismos y modalidades de compras.
    – Bases de licitación.
    – Causales de trato directo.
  • Planificación y Plan Anual de Compras.
    Lunes 5 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Convenio Marco: un procedimiento de compra para los bienes estandarizados en el Estado.
    Martes 13 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Probidad en las Compras Públicas.
    Martes 13 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Interoperabilidad y pago oportuno, la digitalización del proceso de pago.
    Miércoles 14 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Gran Compra: ¿Cuándo y cómo realizarla?
    Miércoles 14 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Promoviendo la participación de Mipymes en el Mercado Público.
    Miércoles 14 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Procedimientos de compra: un instrumento para cada objetivo.
    Martes 20 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Compras sustentables: avanzando hacia un Estado Verde.
    Miércoles 21 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Criterios de evaluación con enfoque sustentable e inclusivo.
    Jueves 22 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Licitación Pública: obtén mejores ofertas.
    Jueves 22 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Trato directo: una excepción bien acreditada.
    Martes 27 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Compra Ágil: más participación y transparencia.
    Martes 27 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Gestión de contratos: 100% en línea para más eficiencia y transparencia.
    Miércoles 28 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • ¿Cómo incorporar la perspectiva de género ​en los procesos ​de compras públicas?​
    Miércoles 28 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Modernización de la Ley de Compras para Compradores.
    Martes 13 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
    Miércoles 21 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
    Jueves 29 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.

Datos Abiertos de ChileCompra es destacado por Alianza Internacional de Gobierno Abierto

  • La iniciativa de “Datos Abiertos para más transparencia en las compras públicas” del 6° Plan de Acción de Estado Abierto fue destacada junto a otras 4 iniciativas chilenas por la Alianza internacional para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés) como parte del Desafío de Gobierno Abierto.

Cuatro compromisos pertenecientes al 6° Plan de Acción de Estado Abierto han sido desatacados por la Alianza internacional para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés) como parte del Desafío de Gobierno Abierto.

Este reconocimiento busca promover e implementar proyectos y políticas en áreas estratégicas con miras a fortalecer las democracias y a las comunidades, además es parte de la estrategia de OGP, lanzada en 2023. En este marco, los distintos gobiernos postulan iniciativas que cumplan con los requisitos estipulados por la Alianza, como parte de planes de acción en curso o de manera independiente.

El primer compromiso reconocido como un Desafío de Gobierno Abierto, en el ámbito de “Clima y Medio Ambiente”, es el compromiso de “Co-construcción y difusión del Plan de Implementación Participativo de Escazú”, logro que, a juicio del Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, “viene a refrendar el compromiso que tenemos de fortalecer la democracia ambiental, que hemos venido trabajando en los últimos años. El acuerdo de Escazú está en plena sintonía con los principios de Gobierno Abierto, pues en la medida que un Estado transparenta sus acciones y pone a las personas en el centro de su quehacer se fortalece la democracia, se avanza en medidas anticorrupción, en políticas de género y desarrollo sustentable”.

En el área de “anticorrupción”, ChileCompra fue destacado en su aporte al Desafío con el compromiso “Datos Abiertos para más transparencia en las compras públicas”. En este contexto, Verónica Valle, Directora de ChileCompra, destacó que “hemos trabajado en el desarrollo de datos que permitan generar mayor transparencia y así desincentivar la corrupción en las compras públicas. Este es un eje muy importante para la generación de confianza y mayor participación de empresas en el Mercado Público. (…) Este desafío se suma a los hitos de las modificaciones a la ley de compras que conlleva la implementación de nuevos procedimientos y la disposición de nuevos datos que se originen de ellos, como la subasta inversa y las compras para la innovación”.

Asimismo, la Subsecretaría de Pesca, se suma al Desafío de OGP con su compromiso de “Implementación del Estándar FITI para promover una mayor transparencia pesquera”. El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas explicó que “el estándar FITI es una instancia internacional que apunta a una gobernanza transparente y participativa de todos los actores del sector pesquero a través de pilares como participación, transparencia en aspectos como acceso a la información, debate público y mejoras progresivas. Nos enorgullece, por tanto, este reconocimiento y seguimos trabajando para tener más transparencia y confianza en el sector pesquero nacional”.

Por último, el compromiso “Justicia Abierta para un Estado Abierto”, impulsado por el Poder Judicial (PJUD) y la Defensoría Penal Pública (DPP), se suma en el área “Justicia Abierta”. El ministro de la Corte Suprema, Mauricio Silva Cancino sostuvo que “la inclusión en la agenda del Poder Judicial del compromiso antes señalado nos llena de orgullo y a la vez nos genera un importante desafío, no solo en cuanto a Justicia Abierta, sino también en cuanto a acceso a la justicia de grupos vulnerables y lenguaje claro”. A su turno, el Defensor Nacional, Carlos Mora, se refirió a las implicancias de esta distinción, indicando que “con este proyecto, desarrollado en conjunto con el Poder Judicial, buscamos disminuir la desconfianza y aumentar la valoración que la ciudadanía tiene del sistema de justicia penal y sus instituciones, acercándose a ellas a través de sus gobiernos locales de forma directa y dialogante, ya que este uno de nuestros ejes estratégicos”.

La secretaria ejecutiva de la Comisión para la Integridad Publica y Transparencia de Segpres, Valeria Lübbert, relevó la importancia de los compromisos seleccionados a nivel internacional, indicando que “éstos apuntan a diversas áreas, e incluyen a otros poderes del Estado, subrayando así, como el 6° Plan de Acción de Estado Abierto marca el importante paso desde el paradigma de Gobierno Abierto al de un Estado Abierto, además no podemos dejar de con un importante sello verde, que vemos ejemplificado aquí”.

Se amplía plazo para participar de licitación de Convenio Marco de emergencias

  • Los proveedores interesados podrán participar de la licitación ID 2239-8-LR24 hasta el 13 de agosto próximo.
  • Cabe destacar que las bases amplían su alcance a las emergencias locales o regionales que afecten un Municipio, Gobernación o localidad.

Licitación de Convenio Marco:

A través de la resolución 324 B, la Dirección ChileCompra, extendió el plazo para participar de la licitación de Convenio Marco para emergencias y prevención para la protección civil ID 2239-8-LR24, que busca facilitar y hacer más eficiente la compra de productos y servicios en situaciones de emergencia y prevención en montos menores a 25.000 UTM. Este nuevo proceso es parte del trabajo conjunto con Senapred.

El principal objetivo de este convenio es contar con productos y servicios disponibles a precios de mercado para situaciones de emergencia asociados a catástrofes naturales, como incendios, aluviones, terremotos, etc. Además, este convenio busca garantizar una respuesta acorde a la condición de emergencia, es decir, entregas en 24/48 horas de los productos y/o servicios requeridos y atención 24 horas.

Este proceso licitatorio es una renovación del convenio marco productos estandarizados, transversales y de uso frecuente por parte de las instituciones públicas que requieran este tipo de productos en situaciones de emergencia o de abastecerse para prevenir situaciones de catástrofe.

Las categorías son:
– Solución Habitacional
– Alimentación
– Limpieza
– Complementos
– Servicios para la Emergencia

En esta licitación se amplían el alcance a las emergencias locales o regionales que afecten un Municipio, Gobernación o localidad, manteniendo la restricción de existencia de alerta por decreto, de modo de contar con proveedores capaces de abordar distintos enfoques de una emergencia, desde las grandes emergencias nacionales a las pequeñas emergencias locales y con logísticas adaptadas a los diferentes plazos de entrega requeridos por esta licitación conforme sea la situación de entrega.

Otro ajuste está relacionado con el servicio de camiones de aljibe, tanto de agua potable como para extinción de incendios, para los que se elimina la restricción de subcontratación, dado que son servicios críticos para el Estado y con poca variedad de proveedores en el mercado, especialmente escasos en aquellas regiones en donde, dadas sus condiciones geográficas y climatológicas, son más susceptibles a la ocurrencia de incendios o de sequías.

Por otra parte, se incluye garantía de seriedad para la situación de emergencia, como una medida de asegurar productos y servicios de mejor calidad, mejores proveedores, propuestas más serias, mejor calidad de servicio y velar por los recursos fiscales; mientras que, para el ámbito de prevención, se rebajan las multas de 2 a 1,6% diario.

Además, se mantiene la estructura de categorías y fichas estandarizadas utilizadas en sus versiones anteriores, los cuales se licitarán en las situaciones de Emergencia, Prevención y Retiro en Tienda, para cada una de las 16 regiones del país.

Dentro de las fichas de viviendas de emergencia, se incorporan cambios y mejoras en las especificaciones técnicas, tanto en lo que respecta a la materialidad, como al detalle del transporte o a la legislación. Otras fichas ajustadas son las de alimentos, para las que se crean opciones en caso de que existan productos con quiebre de stock.

Asimismo, se agregan diferentes ítems en las fichas, de modo de ampliar la capacidad de entrega de productos, como, por ejemplo, camas de tamaño diferente a 1 plaza y la ropa de cama, o kits de remoción de escombros que se crean asociando varios ítems de compra, de modo de incorporar las necesidades recurrentes presentadas por parte de los organismos públicos durante las últimas emergencias, en especial para los cuerpos de rescate (herramientas) y comunidad afectada (habitabilidad).

Estas nuevas bases de licitación mantienen la vigencia del convenio marco en 24 meses con opción de prórroga de 12 meses, en concordancia con los ciclos de venta de la industria, resguardando siempre la no obsolescencia de las fichas de producto licitadas, para las que se han realizado los ajustes pertinentes solicitados por Senapred.

Cronograma del proceso:

 

24 de junio

Publicación de la Licitación Pública 2239-8-LR24.

Del 25 de junio al 1 de julio

Foro de preguntas. Respuestas se publican el 15 de julio.

06 de agosto de 2024

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

13 de agosto

Apertura técnica de las ofertas a las 15.30 horas.

14 de octubre de 2024

Adjudicación.

“En Mercado Público encontré las oportunidades para llevar mi arte y trabajo a los colegios”

El titiritero Juan Carlos Olmos Castro es parte de Mercado Público realizando shows educativos en la Región de O’Higgins, acompañado de su fiel amigo el “Perro Lenteja” de Patio Plum.

La pandemia llevó a que muchos rubros se tuvieran que reinventar para salir adelante, entre ellos, el mundo artístico y para un titiritero experimentado como Juan Carlos Olmos Castro  y su fiel compañero el Perro Lenteja, encontraron en Mercado Público las oportunidades que necesitaban. Tras décadas trabajando en televisión, pasando por recordados programas como Zoolo TV y Patio Plum, volvió a su querida región de O’Higgins para participar en proyectos de televisión local, pero siempre enfocado en la educación.

“Desde pequeño que he estado ligado al mundo de los títeres, y si bien trabajé en muchos programas de televisión, el artista debe estar reinventándose constantemente. Fue así como durante la pandemia tuve que pensar en cómo reestructurar y reencantar con mi trabajo, y llegué a transformar a mi fiel amigo “El Perro Lenteja” de Patio Plum a un títere para participar en  talleres de arte en colegios de las 33 comunas de la región”, comentó el titiritero.

Juan Carlos ha formado un negocio familiar en el que participa su esposa, hijos, sobrinos y nietos, y que ha encontrado en www.mercadopublico.cl distintas oportunidades de negocio que tiene para el rubro. “Yo formé una compañía de teatro educativo porque noté que los municipios solicitaban actividades de teatro escolar, y empecé a postular a través de la plataforma, especialmente a través del procedimiento de Compra Ágil, lo que ha significado en muchas más opciones de trabajo por la rapidez de la licitación. Lo bueno es que en Mercado Público encontré las oportunidades para llevar mi arte y trabajo a los colegios, pero también sé que tendremos más oportunidades a final de año con el aumento del umbral a 100 UTM, por lo que nos estamos capacitando de manera presencial y web con ChileCompra para tener más opciones de trabajo”, señaló el titiritero con más de 50 años de trayectoria.

Una de las claves que para Juan Carlos ha sido entregar un producto de calidad y conocer bien el rubro al que cada proveedor se dedica, lo que ha conversados con sus colegas del mundo dramático. “Yo he tenido una excelente experiencia trabajando con el Estado y siempre le aconsejo a mis compañeras y compañeros del rubro a que se inscriban y participen, ya que hay múltiples ofertas y esto nos permite viralizarnos más y ofrecer nuestros servicios a las distintas instituciones. Pero no sólo eso, porque Mercado Público nos permite conocer lo que buscan los compradores y poder adaptar los servicios culturales a lo que se pide”, recalca.

ChileCompra expone en II Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Contratación Pública (REDICOP) sobre cadenas de abastecimiento y suministro de medicamentos

En la actividad realizada en República Dominicana se compartió la estrategia implementada para compras del área de la salud, así como criterios y recomendaciones para un mejor uso de los recursos públicos.

El 23 y 24 de julio se llevó a cabo el II Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Contratación Pública (REDICOP), realizado en República Dominicana, al cual fue invitado la Dirección ChileCompra para ser parte del panel “Cadenas de abastecimiento y suministro de medicamentos: El impacto en el comercio nacional y regional”, junto a representantes de Perú, México, Ecuador República Dominicana y Costa Rica.

En dicha actividad participó Carmen Luz Jara, jefa del departamento de Convenio Marco y Bases Tipo de ChileCompra, quien expuso la estrategia de compra en el área de la salud enfocada en utilizar los distintos procedimientos de compra, según el tipo de producto o servicio que se requiera, para así permitir mayor eficiencia en el proceso de compra y mejor uso de los recursos públicos. “Es fundamental tener en cuenta los criterios recomendados para seleccionar modalidad de compra, como el presupuesto disponible, el nivel de estandarización de producto y/o servicio, la frecuencia de compra, la cantidad de los proveedores del rubro y el plazo para el uso”, señaló.

Entre la información, comentó que durante el año 2023 fueron 767 organismos públicos que compraron medicamentos a través de www.mercadopublico.cl, destacando el uso de Convenio Marco para la adquisición de Insumos y Dispositivos Médicos, el cual tiene 198 proveedores adjudicados y una duración de 24 meses. “El Convenio Marco tiene características como la calidad y estandarización de productos a través de fichas de productos con atributos técnicos definidos y cerrados, así como despacho acorde a la industria. Por otra parte, simplifica la operación mediante fichas de productos con los productos más transados, y genera ahorros gracias a la competencia de precios en licitación a nivel nacional”, dijo.

Por último, enfatizó en la calidad de productos, ya que cumplen con los requisitos de la normativa del ISP y del MINSAL para elementos de protección personal, dispositivos médicos controlados y todos los productos, además de estar acreditada la autorización de distribución de marcas.

ChileCompra llama a proveedores a hacer buen uso de herramientas robotizadas para ofertar a las compras del Estado

Si bien se reconoce los beneficios de este tipo de herramientas para aumentar la productividad y generar eficiencias en la gestión de procesos, esta Dirección invita a realizar un uso responsable de las mismas por parte de personas naturales y de empresas de diferente tamaño que participan de la provisión de bienes y servicios al Estado.

A través de una nueva resolución que actualiza las Políticas y condiciones de uso de los usuarios de Mercado Público, la Dirección ChileCompra dispuso nuevas regulaciones para aplicar la medida de bloqueo, mediante la cual un proveedor puede quedar impedido de realizar operaciones en la plataforma.

En la resolución 304 B, se especifican dos nuevas circunstancias que pueden determinar el bloqueo de un proveedor o proveedora hasta por un periodo máximo de 12 meses. Estas son la realización de operaciones mediante robots que puedan comprometer la seguridad y/o disponibilidad de la plataforma y la cancelación o no aceptación masiva de órdenes de compra. Esta última conducta da cuenta de una falta de seriedad de las ofertas o cotizaciones presentadas, afecta los resultados de los procesos de compra y puede retrasar la entrega de bienes y servicios que son de importancia crítica para la operación de los servicios públicos y/o para la satisfacción de necesidades de la ciudadanía.

En ambos casos, la medida de bloqueo será formalizada mediante resolución fundada y se hará efectiva una vez que ChileCompra se haya pronunciado sobre los descargos y/o se hayan resuelto los recursos que eventualmente hayan sido presentados por el proveedor luego de ser debidamente notificado.  

La medida se suma a la implementación del servicio de ReCaptcha en el módulo de Compra Ágil de www.mercadopublico.cl, que busca limitar la operación de robots en esta sección y de esta forma, prevenir el mal uso de la Clave Única y la lectura de la información asociada, dado que corresponde a un instrumento de uso personal y privado, que habilita la realización de operaciones en diferentes servicios entregados por el Estado.

Por otra parte, la Dirección ChileCompra, llama a seguir las siguientes recomendaciones:

1.- Leer las políticas y condiciones de uso de la plataforma Mercado Público, las que fueron recientemente actualizadas a través de la Resolución N°304-B del 10 de julio de 2024, en particular en lo referido al procedimiento de bloqueo a proveedores.

2.- Informarse cuidadosamente sobre los riesgos y sobre el funcionamiento de distintas herramientas informáticas y servicios pagados que son ofrecidos por empresas y particulares con el fin de facilitar los procesos de ingreso de ofertas y presentación de cotizaciones en diferentes procesos de compra que se desarrollan en el portal Mercado Público y que utilizan técnicas de robotización de procesos y/o algoritmos de inteligencia artificial.

3.- No permitir que información personal, incluyendo los datos correspondientes a la Clave Única, sean compartidos y/o queden accesibles a herramientas robotizadas que efectúan lectura automatizada de esta información de manera masiva como parte del proceso de ingreso de ofertas o cotizaciones.

4.- Denunciar a través de medios públicos o bien utilizando el canal de denuncias con reserva de identidad del Centro de Ayuda de Mercado Público a proveedores que incurran en uso de herramientas robotizadas que puedan poner en riesgo la seguridad y estabilidad de la plataforma de compras públicas; y cancelación o no aceptación de un alto porcentaje de las órdenes de compras que les son enviadas. En ambos casos, se estimula a que las denuncias presentadas sean acompañadas de documentación detallada, de manera de facilitar los procesos de investigación y sanción de las conductas identificadas.

Académicos de la FEN de la U. de Chile y la Universidad de Stanford reciben premio internacional por su contribución a nuevo modelo de Convenios Marco de ChileCompra

Los profesores Gabriel Weintraub, Marcelo Olivares y Daniela Saban, contribuyeron a la implementación del nuevo modelo de Convenios Marco de la Dirección ChileCompra, apoyando la incorporación de competitividad y eficiencia en las licitaciones de Convenios Marco, transformando la tienda electrónica en un catálogo de bienes y servicios altamente estandarizados y de uso frecuente y transversal por parte de los organismos del Estado.

Compitiendo contra equipos de renombre como Amazon y VolunteerMatch, este equipo se destacó por su innovación y aplicación práctica en la disciplina.

Revisa el paper elaborado por el grupo de académicos y la Jefa del Departamento de Gestión y Asesoría de organismos compradores de ChileCompra, Paula Moreno. 

Los académicos chilenos Gabriel Weintraub y Daniela Saban, de la Universidad de Stanford y Marcelo Olivares, de la Facultad de Negocios de la Universidad de Chile, recibieron este 16 de julio el premio internacional Revenue Management & Pricing Practice Award, que reconoce a los trabajos de investigación que han generado un impacto práctico en los mercados.

En el año 2016, los académicos levantaron un primer diagnóstico sobre los procesos de compra, y obtuvieron con posterioridad los recursos del Fondef y el apoyo del Instituto Sistemas Complejos de Ingenieria para implementar un nuevo modelo de Convenios Marco que buscaba bajar los precios a través de una disminución en la variedad del catálogo, una mayor competencia en la entrada y un mayor análisis de los mercados.

Fue así como la licitación del Convenio Marco de Alimentos del 2017 fue la primera aproximación práctica que apuntó a corregir las falencias del modelo anterior y que fueron recogidas por la Fiscalía Nacional Económica. Desde esa fecha en adelante se han replicado los principios del diseño en el resto de los Convenios Marco licitados por ChileCompra, generando importantes ahorros para el Estado.

“En los últimos ochos años, hemos mantenido una colaboración activa entre los equipos de Chilecompra y nuestro equipo de investigación para escalar el aprendizaje obtenido en el primer  piloto a todos los Convenios Marco implementados desde esa fecha. Esta colaboración fue la que más se destacó en el premio obtenido, con un impacto estimado del orden de $75 millones de dólares anuales de ahorro en el gasto público. Es un ejemplo de como el sector público y la academia pueden colaborar para mejorar la eficiencia del estado”, indicó Marcelo Olivares. 

Por su parte, la directora de ChileCompra, Verónica Valle, señaló que “nuestra colaboración con los profesores Marcelo Olivares, Daniela Saban y Gabriel Weintraub ha sido tremendamente valiosa para la mejora de la eficiencia de nuestros Convenios Marco, uno de nuestro principales procedimientos de compras. Gracias a esta colaboración, hemos desarrollado una nueva estrategia de Convenios Marco, logrando considerables ahorros para el Estado. Además, esta nueva estrategia ha sido formalizada en la modernización de nuestra Ley de Compras Públicas que comenzó a regir en diciembre del año pasado. Esto demuestra la relevancia de este trabajo conjunto entre el Estado y la academia y el impacto duradero que ha tenido en nuestras prácticas de compras públicas”.

En tanto, la Jefa de la División de Mercado Público, Dora Ruiz, afirmó que “la relación entre la academia y la gestión pública debe ser siempre una buena práctica. Prueba de esto es el trabajo realizado junto a este gran equipo de investigadores el cuál permitió el desarrollo de un nuevo Convenio Marco de alimentos. Pudimos medir el impacto de utilizar catálogos estandarizados de productos para crear un proceso competitivo de selección de proveedores. Estamos trabajando para escalar metodologías desarrolladas y basadas en Machine Learning e Inteligencia Artificial, para aplicarlas exitosamente en todos los Convenios Marco, generando ahorros y eficiencia. La colaboración nos ha dotado de herramientas de automatización y análisis, fomentando un enfoque basado en evidencia para evaluar innovaciones en el mercado de compras públicas”.

Gabriel Weintraub y Marcelo Olivares.

Abogado de ChileCompra presenta su libro sobre fragmentación en compras públicas

La publicación, que busca ser una herramienta práctica para los funcionarios del Estado, recalca la prohibición de subdividir la compra de bienes o servicios en procesos repetitivos de menor cuantía para eludir el uso de procedimientos de contratación sometidos a mayores controles y exigencias administrativas. En el lanzamiento participó la directora de ChileCompra, Verónica Valle, quien destacó el trabajo de Matías Navarrete, quien además es encargado de Transparencia de la institución.

El abogado de la Fiscalía de ChileCompra, Matías Navarrete Millon, lanzó este miércoles 17 de julio su libro “Fragmentación en compras públicas”, que inició como tesis de su magister en 2022 y que editó en 2024, como un texto que pretende ser una herramienta práctica para las funcionarias y funcionarios públicos, y también para analistas de organismos de la sociedad civil dedicados a la probidad, y a todos los participantes directa o indirectamente del sistema de compras públicas.

Participaron de la actividad, el Decano de la Facultad de Derecho de la PUC, Gabriel Bocksang; el coordinador del Magíster en Derecho LLM UC, José Luis Lara; el director del LLM UC, Juan Ignacio Piña; y la directora de ChileCompra, Verónica Valle, quien valoró el libro en contexto de la reforma a la ley de compras públicas, publicada el 12 de diciembre de 2023, añadiendo que dentro de los temas de probidad la fragmentación de las compras siempre ha sido foco de atención para el monitoreo permanente de las compras que efectúan los organismos públicos, ya que es un hecho que vulnera la normativa y afecta la eficiencia.

“Tal como lo menciona el libro, el monitoreo de la fragmentación tiene un problema inicial, la falta de claridad en su definición, por lo tanto, complejiza la función de monitoreo automatizado. Como ChileCompra buscamos automatizar el monitoreo que permita abarcar las cerca de 2 millones de transacciones que se realizan anualmente, dado que los sistemas necesitan parámetros para buscar automáticamente y disminuir riesgos y errores que puedan comprender una interpretación subjetiva respecto de lo que se entiende por fragmentación”, afirmó la directora.

Por su parte, el abogado y autor del libro, Matías Navarrete Millón, agradeció la recepción que ha tenido la publicación, tanto por ChileCompra como por distintos organismos públicos. “Se han acercado viarias personas del mundo público a decirme que les ha servido, ya que finalmente ese era el objetivo por el cual lo escribí, además de que pueda ser una fuente valiosa para la instrucción hacia los organismos públicos y para las entidades que monitorean y fiscalizan”, comentó.

Cabe mencionar que la fragmentación de compra es una mala práctica de subdividir la compra de un conjunto de bienes o servicios requeridos por un organismo público en procesos repetitivos de menor cuantía con el objeto de eludir el uso de procedimientos de contratación que están sujetos a mayores controles y exigencias administrativas. Por ejemplo, la realización de dos o más licitaciones de menor monto para evitar la toma de razón de Contraloría, la realización de múltiples compras ágiles para evitar la realización de una licitación o el envío reiterado de órdenes de compra a proveedores adjudicados en convenio marco cuyo monto total excede el umbral de un proceso de gran compra.

1 23 24 25 26 27 98
Volver
Subir