Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

Sé parte de la licitación sobre servicio de créditos para nube pública de Google que permita optimizar servicios de www.mercadopublico.cl

Las proveedoras y proveedores del rubro pueden revisar los requerimientos y enviar sus ofertas a través de  www.mercadopublico.cl en el ID 897096-4-LR25 hasta el 18 de julio.

Licitación pública:

La Dirección ChileCompra llama a los proveedores del rubro cibernético a ser parte de la licitación pública para la contratación del servicio de créditos para nube pública de Google que permita optimizar servicios de www.mercadopublico.cl (ID 897096-4-LR25) con el fin de contratar Créditos GCP para DRP de Mercado Público y soluciones de analítica para el Observatorio y otros servicios para Dirección ChileCompra.

El objetivo principal de esta licitación es habilitar, mediante créditos de Google Cloud Platform (GCP), un conjunto de capacidades tecnológicas esenciales para el funcionamiento y evolución de las plataformas de la Dirección ChileCompra. Entre ellas, se contempla la implementación de un entorno robusto de recuperación ante desastres (DRP) que permita asegurar la continuidad operativa de www.mercadopublico.cl y otros sistemas institucionales en caso de contingencias mayores, garantizando altos niveles de disponibilidad, seguridad y rendimiento.

Asimismo, se busca fortalecer la capacidad analítica de la institución a través del uso de herramientas avanzadas de procesamiento de datos e inteligencia artificial en la nube, que apoyen al Observatorio de Compras Públicas y al Departamento de Estudios en la generación de conocimiento, monitoreo de políticas y toma de decisiones informadas.

Además, los créditos GCP permitirán contar con flexibilidad para implementar nuevas soluciones y servicios en la nube, respondiendo de manera ágil a los desafíos que enfrenta la Dirección ChileCompra en su rol estratégico dentro del sistema de compras públicas del Estado. Esto incluye la posibilidad de utilizar servicios especializados disponibles en el ecosistema de Google Cloud para fortalecer tanto la operación diaria como los proyectos de innovación y mejora continua que lidera la institución.

Servicios a licitar:

Además, de lo anterior, el objetivo general de los servicios licitados es que con los créditos de Google Cloud Platform (GCP) la Dirección Chilecompra pueda implementar:

– Implementar un DRP (Plan de Recuperación ante Desastres, por sus siglas en inglés) de los servicios de la plataforma www.mercadopublico.cl y otras plataformas de la DCCP.
– Efectuar servicios de analítica e inteligencia artificial para uso del Observatorio de Compras Públicas, y Departamento de Estudios de la Dirección ChileCompra.
– Implementar servicios de Google Cloud Platform (GCP) para cubrir otras necesidades identificadas dentro de la Dirección ChileCompra aprovechando que los datos de analítica estarán en esta nube pública.

Cronograma del proceso:

 

18 de junio

Licitación Pública ID 897096-4-LR25.

Del 18 de junio al 2 de julio

Foro de preguntas. Respuestas se publican el 9 de julio.

18 de julio

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

18 de julio

Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.

7 de agosto

Adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

Carabineros de Chile realizan el primer proceso de Subasta Inversa Electrónica en Mercado Público

  • Los organismos públicos interesados en realizar adquisiciones en bienes estandarizados en este nuevo procedimiento de compra pueden informarse aquí.

La Dirección ChileCompra marcó un nuevo hito en la historia de las compras públicas con la realización de la primera Subasta Inversa Electrónica en www.mercadopublico.cl. Este nuevo procedimiento de compra fue habilitado el 12 de junio como parte de los nuevos hitos de las modificaciones a la Ley de Compras Públicas, y tienes el objetivo de, a diferencia de las subastas tradicionales donde los precios suben para ganar, ser una subasta inversa donde los proveedores compiten ofreciendo precios cada vez más bajos en bienes y servicios estandarizados, a fin de lograr importantes ahorros para el Estado.

En un trabajo donde se acompañó a Carabineros de Chile con múltiples reuniones de asesoría estratégica y explicación del nuevo procedimiento de compra, el jueves 19 de junio se publicó la primera Subasta Inversa Electrónica en el rubro de lubricantes para vehículos, correspondiente al ID 6153-1-SIE25 con nombre Adquisición de Lubricantes para Carabineros de Chile, permitiendo a los proveedores del rubro ser parte de una excelente oportunidad de negocio, con un proceso más ágil, competitivo y transparente.

La Directora de ChileCompra, Verónica Valle, destacó el hito como un nuevo avance en materia de compras públicas y comentó los pasos que vienen tras la publicación de la primera subasta inversa. “Hemos estado trabajando varios meses junto a Carabineros de Chile para desarrollar esta primera Subasta en la que esperamos pueda efectuarse importantes ahorros para el Estado en la adquisición de bienes estandarizados”, señaló.

Por su parte, el Coronel Fabián Rocha, Director de Compras Públicas de Carabineros de Chile, agradeció el trabajo constante entre ambas entidades y la oportunidad de que Carabineros sea la institución pionera en el nuevo procedimiento de compra. “Nuestros equipos trabajaron juntos permanentemente y, gracias a esta alianza estratégica que se ha logrado entre ambas instituciones, hemos podido aunar criterios y realizar este hito innovador que ha sido un honor para nosotros”, afirmó.

En la Subasta Inversa Electrónica, las proveedoras y proveedores podrán ajustar sus precios en tiempo real durante la etapa de puja. Además, todos los oferentes compiten en igualdad de condiciones y se maximiza la posibilidad de adjudicación al mejorar las condiciones comerciales. 

Para acceder al proceso, ingresa a www.mercadopublico.cl con tu Clave Única, y en tu escritorio proveedor buscar la sección “Subasta Inversa” donde podrán ver todos los procesos publicados. Recuerda revisar las bases administrativas y técnicas, así como la información de apoyo para que puedas ingresar tu oferta.  

¿Cuándo opera?

Se puede aplicar sólo para la compra de bienes o servicios estandarizados de objetiva especificación, que no se encuentren disponibles en la tienda de Convenio Marco, aún cuando los proveedores habilitados en el catálogo electrónico también podrán ofertar en la subasta. 

¿Cómo funciona?

El proceso se divide en dos etapas: 

1. Evaluación técnica y administrativa: El organismo comprador evaluará a los proveedores participantes según los requisitos establecidos en las bases del proceso, calificando a quienes cumplan con lo solicitado para pasar a la siguiente etapa. 

2. Subasta en línea:En el módulo en www.mercadopublico.cl se habilitará sólo a los proveedores seleccionados de la primera etapa, a quiénes se les informará cuando se realizará la subasta electrónica en tiempo real, además de las reglas que se aplicarán respecto a los descuentos que podrán realizar.

En el módulo se mostrará la mejor oferta, y sobre ese precio los participantes competirán bajando el precio. Esta subasta tendrá una duración de 60 minutos, con posibilidad de extensión.

La entidad cerrará el proceso en conformidad a los plazos establecidos en las Bases, adjudicándose al proveedor que haya ganado la subasta inversa electrónica. En caso de no cumplirse con el proceso podrán revocarlo de declararlo desierto.

Webinar sobre integridad en procesos de compra convocó a más de 250 usuarios  

Recomendaciones concretas para mitigar riesgos de corrupción se abordaron en esta actividad que busca fortalecer mejores prácticas en las compras públicas.
Revive el Webinar en nuestro canal de YouTube:

Con el objetivo de fortalecer la probidad, la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos, ChileCompra, en colaboración con la Alianza Anticorrupción UNCAC , realizó el webinar “Buenas prácticas en compra ágil y uso preferente del catálogo de bienes y servicios en convenio marco”.  

Este taller virtual convocó a cerca de 250 usuarias y usuarios que operan en la plataforma de www.mercadopublico.cl, además de personas y empresas proveedoras vinculadas a la gestión de compras en los sectores municipal y de salud.  

El encuentro fue inaugurado por Verónica Valle, directora de ChileCompra y presidenta de la Alianza Anticorrupción, quien destacó el desarrollo de guías y manuales elaboradas por ChileCompra en conjunto con otros organismos y que reúnen recomendaciones concretas para un mejor desempeño y adecuación a la normativa con foco en la integridad de los procesos de compra por parte de compradores y proveedores, ambas herramientas elaboradas en el marco de la Estrategia Nacional de Integridad Pública.  

“Esperamos que los contenidos que se levanten en este taller contribuyan a fomentar la responsabilidad compartida y abrir conversaciones necesarias en las cuales la experiencia de compradores y proveedores resulta igualmente relevante para construir un sistema de compras públicas probo, confiable y que responda a las necesidades y expectativas de la ciudadanía”, comentó Verónica Valle.   

Durante la jornada, se abordaron diversas temáticas fundamentales para fortalecer la integridad en los procesos de contratación pública.

– Juan Cristóbal Moreno, jefe del Departamento Observatorio ChileCompra, presentó una síntesis del 2° Ciclo de Diagnóstico y Difusión para el Fomento de la Probidad e Integridad, destacando las principales acciones y medidas impulsadas a partir de la modernización de la Ley de Compras Públicas.
Revisa su presentación (formato pdf, 373 kb).

– El panel de Proveedores contó con la participación de Jocelyn Alarcón, analista del Observatorio ChileCompra, quien expuso las recomendaciones clave del Manual de probidad para proveedores.
Revisa su presentación (formato pdf, 386 kb).

– María Jesús Rojas, de la Unidad Especializada Anticorrupción, Lavado de Activos y Probidad Interna del Ministerio Público, explicó los procesos de denuncia e investigación penal en casos de corrupción y falsificación documental.
Revisa su presentación (formato pdf, 667 kb).

– Viviana Mora, jefa del Departamento de Participación y Gestión de Proveedores de ChileCompra, abordó las acciones orientadas a fomentar la participación de empresas de menor tamaño, bajo estándares de probidad.
Revisa su presentación (formato pdf, 831 kb).

– En el panel de Compradores, se presentaron medidas y recomendaciones dirigidas a los organismos públicos. Estefany Santoro, analista del Observatorio ChileCompra, dio a conocer las principales directrices de la Guía de probidad para compradores.
Revisa su presentación (formato pdf, 373 kb).

– Amanda Garrido, de la División de Fiscalización de Cumplimiento de la Fiscalía Nacional Económica, expuso sobre las nuevas exigencias aplicables a licitaciones de obra pública municipal, contenidas en las Instrucciones de Carácter General N°6 dictadas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y vigentes desde su publicación en el Diario Oficial, el 26 de marzo de 2025.
Revisa su presentación (formato pdf, 576 kb).

– Carmen Luz Jara, jefa del Departamento de Estrategias de Convenio Marco y Bases Tipo de ChileCompra, entregó recomendaciones sobre el uso preferente del catálogo de bienes y servicios en Convenio Marco, especialmente enfocado en las necesidades de los municipios.
Revisa su presentación (formato pdf, 1 Mb).

El cierre del webinar estuvo a cargo de Christian Bezzenberger, jefe de la División de Compras Públicas de ChileCompra, quien agradeció la activa participación de las y los asistentes, así como la colaboración de la Alianza Anticorrupción y los organismos fiscalizadores.

El webinar “Buenas prácticas en Compra Ágil y uso preferente del catálogo de bienes y servicios en Convenio Marco” se desarrolló en el marco del proyecto Ciclos de Diagnóstico y Difusión sobre temas estratégicos para el fomento de la probidad e integridad, que busca ampliar las herramientas y estrategias disponibles para fortalecer la probidad en los procesos de compra y contratación pública. La iniciativa considera las diversas realidades tanto de los organismos compradores como de proveedores de distintos tamaños que operan en la plataforma Mercado Público.

Revisa las nuevas mejoras al Escritorio del Proveedor para optimizar la experiencia de las usuarias y usuarios

Entre ellas, se destaca la sección de oportunidades recomendadas para Empresas de Menor Tamaño (EMT), y las mejoras en la sincronización de ofertas y en el proceso de actualización de rubros.

En ChileCompra seguimos trabajando para mejorar la experiencia de las proveedoras y proveedores en www.mercadopublico.cl, con el objetivo de que cada vez su proceso de participación en las compras públicas sea más simple, claro y eficiente.

Es por ello que desde el martes 17 de junio, el Escritorio del Proveedor presenta una serie de mejoras pensadas especialmente en facilitar su navegación y el acceso a información clave para el negocio del proveedor.

Las novedades son:

  • Incorporación de bienvenida para nuevas y nuevos usuarios para facilitar la comprensión y uso del escritorio desde el primer día.
  • Sección de Oportunidades recomendadas para Empresas de Menor Tamaño (EMT), en la que se destacan las oportunidades en Compra Ágil, segmentado entre los que se encuentran en el primer llamado dirigido a EMT y el segundo llamado abierto a empresas de todos los tamaños.
  • Descarga de resultados en Excel para facilitar el análisis y seguimiento de las postulaciones.
  • Mejoras en la sincronización de ofertas y en el proceso de actualización de rubros.
  • Mejoras en la sección de noticias, ordenadas de forma descendente, priorizando la más reciente, y desplegadas a través de un modal para una lectura más fluida.
  • Nuevo botón “Ver todas las notificaciones”, que permitirá visualizar todas las notificaciones desde un solo lugar.
  • Mayor acceso a la información al hacer clic en las notificaciones, agilizando la revisión de contenidos relevantes para el usuario.

Estas mejoras tienen el objetivo de facilitar la experiencia y participación de las proveedoras y proveedores en www.mercadopublico.cl, y hacen que su ingreso a la plataforma sea más intuitivo y con herramientas que los ayuden a realizar negocios con el Estado.

Responde la encuesta sobre tu experiencia de compra pública en cuatro diferentes rubros

Las compradores y compradores pueden revisar y contestar el formulario hasta el lunes 30 de junio. Las opiniones y sugerencias recibidas permitirán identificar oportunidades de mejora en la actualización de las Bases Tipo de licitación.

Revisa el formulario y participa directamente aquí.

La Dirección ChileCompra invita a los funcionarios y funcionarias que trabajan en las áreas de compras públicas de las distintas instituciones del Estado a responder una breve encuesta para conocer su experiencia respecto a procesos de adquisición y arriendo en distintos rubros.

A través de un cuestionario de 16 preguntas, se consulta en específico sobre los servicios de transporte privado de pasajeros, combustible, Data Center y vehículos motorizados. Los datos recopilados serán un insumo para actualizar las Bases Tipo de licitación que permitirán a los organismos realizar sus procesos de licitación de manera más expedita y con información actualizada según el uso que dan los organismos públicos.  

Entre las preguntas del cuestionario se cuentan los criterios de evaluación utilizados, modalidades de entrega y las características más relevantes para las compras de este tipo de servicios.

Si te interesa entregar mayor retroalimentación, escríbenos para programar una reunión y escuchar tus opiniones.

Sigue el Webinar “Buenas prácticas en Compra Ágil y uso preferente del catálogo de bienes y servicios en Convenio Marco”

Este martes 17 de junio compartiremos lineamientos y acciones que buscan fortalecer la probidad y la transparencia en procesos de compras públicas.
Sigue este Webinar en siguiente link.


ChileCompra, en colaboración con la Alianza Anticorrupción UNCAC, invita a participar en este webinar, que tiene por objetivo fortalecer la probidad y la transparencia en procesos de compras públicas.

Este taller forma parte del “2do Ciclo de diagnóstico y difusión sobre temas estratégicos para el fomento de la probidad e integridad entre las personas usuarias, compradores y proveedores del sistema de compras de Chile”. Durante la sesión, se abordarán temas desarrollados desde agosto de 2024, incluyendo la participación de Empresas de Menor Tamaño en Compra Ágil y el Convenio Marco como opción preferente.

Esta será una instancia para:
– Profundizar en herramientas de prevención y detección de incumplimientos.
– Escuchar las directrices de organismos fiscalizadores.  
– Abordar contenidos de manuales de buenas prácticas.
– Conocer principios y acciones de la Alianza Anticorrupción UNCAC.

Dirigido a: Organismos compradores y proveedores de todos los sectores con especial foco en sectores municipal, de salud y gobiernos regionales. Además de organismos fiscalizadores y de control, asociaciones gremiales y organizaciones de la sociedad civil involucradas en temas de probidad, integridad y transparencia.

Programa Webinar “Buenas prácticas en compra ágil y uso preferente del catálogo de bienes y servicios en convenio marco”

10:00 a 10:15 hrs. – Palabras de apertura

  • Verónica Valle, directora de ChileCompra y presidenta de la Alianza Anticorrupción.

10:15 a 10:30 hrs. – Síntesis del 2° Ciclo de Diagnóstico y Difusión para el fomento de la probidad e integridad e indicadores de impacto

  • Juan Cristóbal Moreno, jefe Departamento Observatorio ChileCompra.
  • Camila Alarcón, Encargada de Proyectos del Observatorio ChileCompra.

10:30 a 11:30 – Panel #1: Proveedores

  1. Promoción de la integridad en proveedores del Estado: Manual de recomendaciones
    Jocelyn Alarcón, Analista de Probidad y Transparencia, Observatorio de ChileCompra.
  2. Denuncia e investigación penal de delitos de corrupción y falsificación documental
    María Jesús Rojas, de la Unidad Especializada Anticorrupción, Lavado de Activos y Probidad Interna, Ministerio Público.
  3. Fomentando la participación de empresas de menor tamaño en compras públicas bajo estándares de integridad
    Viviana Mora, jefa Departamento de Participación y Gestión de Proveedores ChileCompra.

11:30 a 12:30 hrs. – Panel#2: Compradores

  1. Fomentando la probidad y eficiencia en compras públicas: manual de buenas prácticas
    Estefany Santoro, Analista de Probidad y Transparencia, Observatorio de ChileCompra.
  2. Nuevas exigencias en licitaciones de obra pública municipal: instrucciones de carácter general
    Amanda Garrido y Constanza Castelblanco, División de Fiscalización de Cumplimiento, Fiscalía Nacional Económica.
  3. Recomendaciones para el uso preferente del catálogo de bienes y servicios en Convenio Marco, con especial foco en municipios
    Carmen Luz Jara, jefa del Departamento de Estrategias de Convenio Marco y Bases Tipo de ChileCompra.

12:30 a 12:45 hrs. – Palabras de cierre

  • Christian Bezzenberger, jefe División de Compras Públicas de ChileCompra

Sé parte de la Consulta al Mercado para el nuevo Convenio Marco de Endoprótesis

Los proveedores del rubro y las empresas interesadas pueden enviar sus respuestas entrando a www.mercadopublico.cl con el ID 3233-6-RFI25 hasta el 26 de junio.

La Dirección ChileCompra publicó la Consulta al Mercado (RFI) para el nuevo Convenio Marco de Endoprótesis (ID 3233-6-RFI25), el cual abarcará principalmente productos relacionados con procedimientos clínicos desarrollados en la red de salud pública en el área de traumatología y hemodinamia.

El RFI busca obtener información técnica relacionada con la catalogación de los productos de parte del mercado, para realizar estas consideraciones en la elaboración de este Convenio Marco. Entre los productos y servicios a consultar, se encuentran aquellos relacionados con trauma y hemodinamia dentro del campo de las endoprótesis.

Esta Consulta estará abierta hasta el jueves 26 de junio, y puedes participar aquí.

Te recordamos que las Consultas al Mercado son una herramienta que permite obtener información acerca del mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de la oferta, o cualquier otra que requiera a modo de retroalimentación para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.

Empresas de Menor Tamaño vendieron US$287 millones mediante nueva Compra Ágil de Mercado Público en enero-abril de 2025

Desde el jueves 12 de junio la plataforma de Mercado Público incorporó nuevos procedimientos de contratación como parte del tercer hito en la implementación de la Ley N°21.634 que moderniza las compras públicas. Estos son: Contratos para la Innovación, Diálogo Competitivo de Innovación, la Plataforma de Economía Circular y la Subasta Inversa Electrónica.

Con los recientes cambios a la Ley de Compras Públicas y la implementación del nuevo procedimiento de Compra Ágil que entraron en vigencia en diciembre del año pasado, las Empresas de Menor Tamaño (EMT) generaron ventas por US$287 millones a través de la Compra Ágil en la plataforma www.mercadopublico.cl entre enero y abril de este año. Esta cifra representa un aumento real de 154% en comparación al mismo período de 2024 a lo que se suma un crecimiento de 22% en el número de EMT que participaron a través de esta modalidad en dicho período, llegando a 22.980 micro y pequeñas empresas.

La nueva Compra Ágil permite a las instituciones del Estado adquirir bienes y servicios por montos de hasta 100 UTM (alrededor de $6,9 millones), ampliando significativamente las oportunidades para las micro y pequeñas empresas. Este procedimiento es más simple, rápido y accesible, lo que ha contribuido a su adopción masiva.

“La Compra Ágil está abriendo exponencialmente nuevos nichos de negocio, ampliando los rubros y entidades que usan este procedimiento más rápido y competitivo para vender al Estado. Hoy a las licitaciones públicas se suman a diario más de 3.000 oportunidades en Compra Ágil en www.mercadopublico.cl donde las micro, pequeñas y medianas empresas pueden participar sin trámites complejos ni exceso de documentación, lo que ahorra tiempo y recursos valiosos”, explica la directora de ChileCompra, Verónica Valle.

Además, a partir del recién pasado jueves 12 de junio, la plataforma de Mercado Público incorporó nuevos procedimientos de contratación como parte del tercer hito en la implementación de la Ley N°21.634 que moderniza las compras públicas. Estos son: Contratos para la Innovación, Diálogo Competitivo de Innovación, la Plataforma de Economía Circular y la Subasta Inversa Electrónica.

La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, destacó que “estas nuevas reformas fortalecen la innovación, la sustentabilidad y eficiencia en el uso de los recursos públicos, lo que se suma al fortalecimiento de la probidad y de los estándares anticorrupción, especialmente con la incorporación de nuevos compradores al sistema de compras públicas, como corporaciones municipales, fundaciones y asociaciones en las que participe de su administración o dirección un organismo de la administración del Estado y reciban transferencias anuales de fondos públicos por 1.500 UTM o más”.

Mayor sustentabilidad, innovación y eficiencia

La puesta en marcha de la Plataforma de Economía Circular —pionera en Latinoamérica— busca facilitar la transferencia de bienes en desuso entre organismos públicos, promoviendo su reutilización de forma sustentable.

La Compra Pública de Innovación (CPI) incorpora dos nuevos procedimientos disponibles en Mercado Público:

  • Contratos para la Innovación, que permiten financiar investigación y desarrollo de prototipos cuando no existen soluciones disponibles en el mercado.
  • Diálogo Competitivo de Innovación, que facilita la adaptación de productos o servicios existentes mediante un proceso estructurado de diálogo con proveedores.

“La Compra Pública de Innovación es una herramienta estratégica para abordar problemas complejos del Estado, cuando no existen productos ni servicios posibles de adquirir en el mercado, tiene un gran potencial para fomentar la innovación en el sector privado y la academia para el surgimiento de nuevos productos”, explicó la subsecretaria Berner.

En cuanto a eficiencia, la Subasta Inversa Electrónica es un nuevo procedimiento competitivo para la compra de bienes y servicios estandarizados no disponibles en convenios marco. En este mecanismo, las entidades públicas definen el producto y los proveedores compiten bajando el precio. El oferente con la propuesta más baja se adjudica la compra, lo que permite mayor control de costos al Estado.

ChileCompra expuso sobre uso de inteligencia artificial en compras públicas

  • En ocasión del seminario “Inteligencia artificial responsable para servicios públicos” de la UAI, ChileCompra dio a conocer sobre los avances en el uso de IA para mayor probidad en los procesos de compras que se realizan a través de la plataforma www.mercadopublico.cl.
  • Asimismo, se presentaron las características y alcances de la directiva N°44, la que establece protocolos para asegurar que todos los procesos de adquisición sean abiertos y accesibles al público.

La Dirección ChileCompra participó este 11 de junio en el seminario “Inteligencia artificial responsable para servicios públicos” organizado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.

El evento convocó a autoridades, académicos y representantes de organismos públicos quienes tuvieron la oportunidad de conocer resultados, compartir experiencias y reflexionar sobre los alcances y desafíos del uso ético de algoritmos en proyectos de inteligencia artificial (IA) y ciencia de datos en el Estado.

En la actividad se presentaron herramientas concretas, la plataforma que las reúne y los resultados de la segunda etapa del proyecto Algoritmos Éticos, que contó con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y que es liderado desde la Universidad Adolfo Ibáñez.

En representación de ChileCompra, Cristián Céspedes, director subrogante y jefe de la División de Tecnología de ChileCompra expuso sobre la experiencia del piloto de modelos de lenguaje (LLM) -como parte de la segunda fase del proyecto de Algoritmos Éticos-, capaces de extraer datos desde PDFs e imágenes, tanto de información histórica como en línea lo que permite avanzar en la conversión de esa información a bases de conocimiento estructuradas, fortaleciendo las capacidades de monitoreo de eventuales irregularidades en la plataforma de Mercado Público.

“Parte de los nuevos desafíos que está abordando ChileCompra al incorporar Inteligencia Artificial en las compras públicas, es aumentar la eficiencia, profundizar la lucha contra la corrupción en pos de una mayor probidad, y facilitar la participación de los proveedores, especialmente de Empresas de Menor Tamaño en el Mercado Público”, comentó Cristián Céspedes.

Directiva N°44 para la Adquisición de Proyectos de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial

La Dirección ChileCompra dispone para los organismos públicos que operan en la plataforma de Mercado Público, de la directiva N°44 con recomendaciones para la Adquisición de Proyectos de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (IA) la que integra los requisitos para la gestión responsable y ética de los datos.

– La consideración general es respetar los principios del derecho a la privacidad de las personas, la creación de valor público, la identificación y mitigación de sesgos, la transparencia y la rendición de cuentas a lo largo de todo el ciclo de vida de la gestión de datos, garantizando su uso responsable. 

– El documento permite facilitar la construcción de las especificaciones para establecer los antecedentes, requerimientos y condiciones de contratación para la adquisición y/o modificación de proyectos de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, aun cuando considera que cada proyecto y la realidad de cada contrato puede requerir medidas complementarias o presentar particularidades. 

– Las recomendaciones contenidas en el documento se han desarrollado para cada etapa del proceso de los proyectos de IA o ciencia de datos, desde la investigación, pasando por la propuesta de solución hasta la gestión de contratos, basadas en la “Guía Permitido Innovar: ¿Cómo podemos desarrollar proyectos de ciencia de datos para innovar en el sector público?”, desarrollada por el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda y la Universidad Adolfo Ibáñez, con modificaciones en temas  propios de los procesos de compras públicas. 

Descarga y revisa la directiva N°44 (formato pdf)

Participa en la Consulta al Mercado para el nuevo Convenio Marco de transporte privado de pasajeros, arriendo de vehículos y maquinaria pesada

Los proveedores del rubro y las empresas interesadas pueden enviar sus respuestas entrando a www.mercadopublico.cl con el ID 3233-5-RFI25, hasta el 26 de junio.

El viernes 13 de junio, la Dirección ChileCompra publicó la Consulta al Mercado (RFI) para el nuevo Convenio Marco de transporte privado de pasajeros, arriendo de vehículos y maquinaria pesada (ID 3233-5-RFI25), la cual buscar obtener tanto información técnica como económica del mercado, para sea de ayuda en la elaboración de dicho Convenio Marco.

Entre los productos y servicios a consultar, se encuentran los servicios de transporte privado de pasajeros, arriendo de vehículos y maquinaria. Esta Consulta estará abierta hasta el 26 de junio, y puedes participar aquí.

Te recordamos que las Consultas al Mercado son una herramienta que permite obtener información acerca del mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de la oferta, o cualquier otra que requiera a modo de retroalimentación para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.

1 2 3 4 5 98
Volver
Subir