Incendios forestales en zona centro del país: Revisa recomendaciones y la planilla de bienes y servicios más solicitados para compras de emergencia
Para facilitar las adquisiciones de bienes y servicios que requieren las entidades públicas para responder a la emergencia forestal en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y de O´Higgins, ChileCompra recuerda a los organismos compradores utilizar los catálogos de Convenios Marco con los productos más utilizados.
Debido a los incendios forestales que afectan las regiones Metropolitana, de Valparaíso y de O´Higgins, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) ha declarado Alerta Roja y Amarilla en distintas comunas de dichas regiones.
Por esta razón, la Dirección ChileCompra recomienda a los organismos compradores la utilización de Convenio Marco de Emergencias y Prevención Convenio Marco para la compra y contratación de servicios más requeridos, entre ellos, viviendas y camas de emergencia, kit de alimentación (para 4 personas por 4 días) y kit sanitario. También están disponibles los Convenios de Aseo e Higiene, Alimentos, y Ferretería y Servicios Complementarios.
La Dirección ChileCompra se encuentra monitoreando con los proveedores el stock y precios de estos productos y servicios. Asimismo, recordar que al declarar alerta Roja y Amarilla por parte del SENAPRED, se puede utilizar el tipo de despacho “Situación Emergencia”, que tiene tiempos de despachos en horas y proveedores con capacidad logística de entrega asegurada.
1.- Revisa la maestra de productos en Convenio Marco actualizada para encontrar más fácilmente tus productos.
2.- Corrobora la disponibilidad de stock con el proveedor previamente cuando realizas compras de muchas unidades.
3.- Compara los tiempos de entrega, sobre todo en los Convenios con tiempos de despachos en situaciones de emergencia.
Proveedores se informan sobre medidas para fortalecer la probidad como parte de ley que moderniza las compras públicas
La actividad fue realizada de manera conjunta entre ChileCompra y Alliance For Integrity en el marco del Día Internacional contra la Corrupción, que se conmemora cada 9 de diciembre.
En la instancia la directora de ChileCompra destacó la labor del canal de denuncias reservadas del Observatorio como medida para fortalecer la probidad y perseverar en la lucha contra la corrupción.
Este 7 de diciembre se llevó a cabo el “Taller: Formación, Autodiagnóstico y Compromiso con la Integridad en Proveedores del Estado”, en el marco del Día Internacional contra la Corrupción, y como parte también del cumplimiento del plan anual del grupo N°1 de la Alianza Anticorrupción sobre la promoción de la integridad.
El taller en el que participaron 80 proveedores de todo el país se realizó como parte del trabajo conjunto de actores del sector público y privado, que incluyen a ChileCompra, Alliance for Integrity, la Cámara Chileno- Alemana de Comercio e Industria (AHK), la Fundación Generación Empresarial, la Dirección Nacional del Servicio Civil y la Contraloría General de la República.
La directora de ChileCompra, Verónica Valle participó en el panel “Impulsos del sector público en materia de integridad empresarial ¿Impacto potencial en la contratación del Estado?”, para hablar de la ley que moderniza el sistema de compras públicas y los desafíos que tiene la institución en materias de probidad e integridad.
En este contexto, la directora señaló la importancia que tiene el fortalecimiento del Observatorio de ChileCompra con las modificaciones en la ley de compras públicas “Lo que pretendemos es masificar el monitoreo que tenemos en la plataforma Mercado Público y tener mayor alcance respecto a los distintos organismos que se sumarán”. Y agregó que “sólo durante este año, el Observatorio de ChileCompra ha enviado 42 informes a la Contraloría denunciando faltas de probidad de funcionarios o de organismos públicos. La mayor parte de estos se originaron de denuncias reservadas”.
Asimismo, comentó sobre las medidas en materia de integridad y probidad, y el rol de los usuarios: “Esto es un trabajo de a dos, por lo que tenemos que tener tanto a los compradores como a los proveedores capacitados y trabajando de manera transparente”.
Por su parte, Valeria Lübbert, secretaria ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia expuso sobre los objetivos centrales y plan de acción de la recientemente presentada Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP), los cuales se centran en cinco ejes significativos para combatir la corrupción que son transparencia, función pública, recursos públicos, política y sector privado, los cuales “debiesen ser una brújula, porque el combate a la corrupción es a largo plazo y nos exige mirar más allá de lo inmediato”, expresó.
Además, destacó la importancia de promover la integridad “porque fortalece la confianza, que es un pilar para la democracia y generar colaboración en la sociedad, porque además resguarda los derechos humanos, porque la corrupción impacta en la satisfacción de necesidades, al igual que permite un mejor desarrollo económico de los países y además esto responde a los compromisos internacionales” señaló Valeria Lübbert.
Representando al Consejo Consultivo de Alliance For Integrity en Chile, Sofía Ocaranza, jefa de Complaince de Grupo CAP S.A destacó que “la integridad en los procesos de compras públicas sin duda es un tema critico que requiere de la colaboración de todos los actores involucrados, por eso la iniciativa de esta estrategia representa un paso importante hacia la construcción de un entorno empresarial más ético y transparente en Chile y como sector privado la valoramos bastante al igual que todos los esfuerzos que se han ido impulsando a nivel local por fomentar la transparencia”
Durante el segundo el panel “Canales de Denuncia: Compromiso y Buenas Prácticas”, en el que se ahondó sobre la contribución de los canales de denuncia y los códigos de ética al desempeño de las empresas que proveen de bienes y servicios al Estado, además de cómo se puede fortalecer la eficacia y seguridad de los canales de denuncias que entregan los organismos del Estado para estimular su uso.
En la instancia, el jefe del Observatorio Juan Cristóbal Moreno destacó las nuevas facultades del Observatorio y el canal de denuncias reservadas con la implementación de la ley de modernización “la ley otorga rango legal a este instrumento y amplía las facultades de ChileCompra para intervenir ante denuncias que indiquen irregularidad en procesos de compras”.
“Este año hemos trabajado intensamente en fortalecer el canal para aumentar los estándares de seguridad y protección para nuestros denunciantes, actualmente el ingreso es con clave única; además de establecer un modelo “doble ciego” donde los analistas del Observatorio no tienen acceso a la información personal del denunciante y viceversa, y también agregamos información mucho más detallada y específica para clasificar los casos” agregó Moreno.
Por su parte, Juan José Lyon, director de América Transparente y miembro del Cosoc ChileCompra, comentó sobre la importancia de la confianza en los canales de denuncia y la capacitación de su uso, destacando el canal de denuncias de ChileCompra “en el caso de las compras públicas, en nuestra experiencia y según las personas que nosotros capacitamos, es seguir el proceso a través de ChileCompra, porque una vez que denuncias en ese canal efectivamente se considera y después hay un trabajo con la Contraloría que es más efectivo”, relató.
ChileCompra participó de seminario sobre experiencias para un nuevo sistema de compras para la Defensa Nacional
La actividad se dio en el contexto del trabajo prelegislativo para la proposición del proyecto de ley que establecería una nueva institucionalidad y marco jurídico de las compras y contrataciones militares, conocido en el programa de gobierno como la creación de la “Agencia Civil de Compras”.
ChileCompra participó en el seminario “Nuevo Sistema de Compras para las capacidades estratégicas de la Defensa de Chile” realizado por la Subsecretaria para las Fuerzas Armadas, este 6 y 7 de diciembre el cual fue presidido por el ministro de Defensa Nacional (S), Galo Eidelstein y que contó con la participación de los embajadores de Alemania, Brasil y España; parlamentarios; académicos y representantes de las Empresas Estratégicas de Defensa y de las Fuerzas Armadas.
El encuentro tuvo como objetivo abordar la forma en que un nuevo sistema de compras para las capacidades estratégicas de la Defensa podría contribuir a aumentar y mejorar los niveles de control para garantizar probidad y transparencia en las Fuerzas Armadas, y que permita avanzar hacia la interoperatividad de los medios y la modernización del proceso de evaluación y ejecución de los proyectos de Defensa.
Además, en la instancia se compartió la experiencia de otras instituciones públicas respecto a los sistemas de compras que tiene el Estado, la experiencia internacional en lo que se refiere a compras militares y el rol fundamental que tiene el poder civil en el proceso de adquisiciones de las Fuerzas Armadas
En el panel “Aprendizajes desde la Función Pública para un Nuevo Sistema de Compras para la Defensa Nacional” participó Ricardo Miranda Fiscal de ChileCompra quien expuso sobre el Sistema de Compras Públicas que lidera la Dirección ChileCompra, haciendo un recorrido por los hitos más relevantes en los 20 años de historia de la institución, así como los principios rectores, el marco regulatorio y el campo de aplicación de la Ley de Compras.
Asimismo, el Fiscal de ChileCompra presentó sobre los desafíos que tiene la institución de cara a la modernización del Sistema de Compras Públicas con la implementación de la ley, recientemente publicada en el Diario Oficial.
En este sentido, expuso sobre los 5 ejes centrales en los que se enmarca la modernización del sistema de compras que son probidad y transparencia, eficiente uso de los recursos públicos, impulso a la participación de las MiPymes, innovación y sustentabilidad y el fortalecimiento del Tribunal de Contratación Pública. Además de las fases del proceso de implementación, en especial sobre el capítulo de probidad y transparencia que ya entraron en vigencia tras la publicación de la ley.
El panel también contó con la presencia de Eugenio Campos, director de la nueva Unidad Anticorrupción de la Fiscalía Nacional y Jimmy Ortiz, Jefe del departamento de FF.AA., Seguridad, Presidencia, Hacienda y RR.EE. de la Contraloría General de la República.
Presidente Gabriel Boric promulga ley que moderniza sistema de compras públicas que promueve más probidad y participación de Empresas de Menor Tamaño
El Mandatario encabezó la ceremonia, donde participaron la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, la Directora de ChileCompra, Verónica Valle, la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, entre otras autoridades e invitados.
Junto a representantes de gremios, la sociedad civil y autoridades, el Presidente Gabriel Boric promulgó esta mañana el proyecto de ley que moderniza las compras públicas, marcando un antes y un después en el sistema por el cual los organismos del Estado compran sus productos y servicios a miles de proveedores de todo el país para así entregar sus servicios a la ciudadanía.
En su presentación, el Presidente Gabriel Boric destacó que “esta ley que promulgamos hoy es una buena noticia porque avanza en un apoyo real para aumentar las ventas de las Empresas de Menor Tamaño, porque aumenta los estándares de probidad y transparencia, y además, significa más inversión en innovación”.
“Poner urgencia a esta ley fue parte del compromiso que adquirimos con las Mipymes cuando subimos el sueldo mínimo, y queremos valorar el espíritu que estuvo presente en la tramitación de esta ley, porque da cuenta de que el consenso es más fácil. La discusión legislativa se enriqueció con el conocimiento, de primera fuente, de las Mipymes y cooperativas, de todas sus historias y necesidades”.
En materia de probidad, el presidente destacó que “esta es una ley que cuida los recursos de todos los chilenos y chilenas, y para ello, limita las compras que se pueden hacer por trato directo, y reconoce legalmente la función de monitoreo que realiza el Observatorio ChileCompra, especialmente en estos casos”. Asimismo el mandatario dijo que “Me parece importante reconocer que este proyecto busca que las compras públicas sean un motor de innovación y sustentabilidad, porque estimula a las empresas a innovar, a mejorar su productividad y a dar nuevas respuestas al desafío de ofrecer mejores servicios a los ciudadanos, de la mano del desarrollo tecnológico”.
Respecto a la relevancia de las compras públicas en la economía del país, el Presidente Boric señaló que “imagínense que sólo el 1% o el 2% de las compras que hace el Estado se realicen con esta nueva modalidad, se duplicará el esfuerzo que hace el Estado en materia de innovación año a año. Eso genera una cadena virtuosa de encadenamiento productivo y de transferencia tecnológica que le hace bien a la economía”.
Las compras públicas representan un 4,5% del PIB del país, es decir, más de 14 mil millones de dólares. Asimismo, esta es la primera modificación estructural a la regulación del sistema de compras públicas en dos décadas.
La iniciativa, que también lleva la firma de la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner y la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, se compone de cinco ejes: (1) mejora de la probidad y la transparencia, (2) eficiente uso de los recursos públicos, (3) impulso a la participación de MiPymes, (4) innovación y sustentabilidad, (5) y fortalecimiento del Tribunal de Contratación Pública (TCP).
“Se trata de un salto evolutivo en la historia de ChileCompra, el hecho más relevante desde su creación y que partirá tras su publicación en el Diario Oficial con las normas que refuerzan la probidad y transparencia, aumentando los estándares y controles en torno a los conflictos de interés e inhabilidades en compradores públicos y proveedores del Estado”, indicó la directora de la institución, Verónica Valle, durante la ceremonia encabezada por el Mandatario.
La nueva normativa regula los conflictos de interés, con la ampliación de causales de incompatibilidad a todos los funcionarios de una entidad compradora; regula además el deber de abstención de autoridades y funcionarios en procedimientos de compra; al tiempo que los integrantes de las comisiones evaluadoras de las licitaciones públicas deberán suscribir declaraciones de ausencia de conflicto de intereses y confidencialidad. Por el lado de los privados, no podrán ser proveedores o proveedoras del Estado quienes tengan condenas por delitos de cohecho o financiamiento del terrorismo, condenas por lavado de activos, delitos concursales establecidos en el Código Penal y Código Tributario o quienes tengan condenas por incumplimiento contractual derivado de culpa o falta de diligencia. Todos estos estándares se suman a las inhabilidades actualmente vigentes.
Asimismo, a partir de un año de su publicación, la Compra Ágil pasa a ser una modalidad de compra que deberá realizarse con empresas de menor tamaño y proveedores locales, conforme con lo dispuesto en el artículo 56, ampliando los montos de 30 UTM a 100 UTM, lo que se traducirá en mayores ventas y oportunidades a través del portal www.mercadopublico.cl. Además que establece criterios de priorización hacia la compra regional, a través de la introducción de la definición de “proveedor local” y que las Uniones Temporales de Proveedores sean conformadas sólo por Empresas de Menor Tamaño.
Sobre los ejes
Mayor probidad y transparencia
• Se incorpora un nuevo capítulo de probidad y transparencia, que entrará en vigencia cuando la ley se publique en el Diario Oficial.
• Se fortalece la regulación de causales de trato directo.
• Se establece un período de congelamiento de 10 días hábiles entre la adjudicación y la firma de contratos sobre 5.000 UTM (320 millones de pesos aprox).
• Funcionarios: i) los funcionarios que participen en procesos de compra y los funcionarios de ChileCompra (Dirección de Compras y Contratación Pública) deberán suscribir declaraciones de interés y de patrimonio; ii) se establece el deber de registrar una nómina con el personal que participe del procedimiento de contratación.
• Se entregan nuevas facultades a ChileCompra. Algunas de ellas son: proponer políticas públicas al Ministerio de Hacienda en materia de compras públicas; realizar denuncias a la CGR, el Ministerio Público y la FNE, se reconoce legalmente la función de monitoreo de compras, especialmente de tratos directos, que cumple el Observatorio ChileCompra.
Eficiente uso de los recursos públicos
• Se establecen nuevos procedimientos de compra. Algunos de ellos son: exclusividad de la Compra Ágil: se establece que toda adquisición de bienes o servicios por el Estado que tenga un valor igual o inferior a 100 UTM (6.400.0000 pesos aprox.) deberá ser realizada mediante compra ágil y provista por una mipyme o cooperativas, excepto cuando ninguna empresa de menor tamaño haya presentado una oferta; subasta inversa electrónica: procedimiento competitivo en etapas para adquirir productos estandarizados, mediante una plataforma administrada por ChileCompra.
• Se establecen modificaciones a los convenios marco (CM): estas modificaciones establecen que el CM es un procedimiento especial que tiene como objetivo adquirir servicios estandarizados, con demanda regular y transversal; además, se reconoce el carácter competitivo de los CM y se establece que el CM es obligatorio para las municipalidades; los CM se usarán para compras mayores a 100 UTM.
• Se fortalecen los planes de compra: las adquisiciones no contempladas en el plan de compra deberán estar justificadas.
Impulso a la participación de MiPymes
• Se establece un capítulo de promoción de MiPymes. Algunas medidas destacadas:
• ChileCompra establecerá una tarificación diferenciada para el ingreso de MiPymes al Registro de Proveedores (registro que permitirá evitar la creación de empresas de papel).
• ChileCompra firmará convenios con organismos regionales para promocionar el acceso de MiPymes a los procedimientos de compra pública.
• Se introduce la definición de proveedor local para fomentar su participación en el sistema: la Compra Ágil se realizará de manera privilegiada con pymes y proveedores locales; los convenios marco deben tener cláusulas de adjudicación por zonas geográficas; en licitaciones de menos de 500 UTM, los organismos con presencia regional podrán establecer criterios de evaluación que den preferencia a los proveedores locales.
• Se consagra la figura de “Unión Temporal de Proveedores” (UTP) para promover la asociatividad y permitir que las empresas de menor tamaño compitan en mejores condiciones frente a grandes empresas.
• Se indica que la UTP sólo podrá estar conformada por mipymes.
• La UTP es una asociación transitoria que se conforma generalmente con el solo efecto de participar en un proceso de compra y ejecutar el respectivo contrato, en caso de resultar adjudicada.
• Otras medidas de la ley que favorecerán a las MiPymes: i) se evitará la solicitud de antecedentes que el Estado ya tenga en su poder; ii) se limitará la exigencia de garantías; iii) la plataforma de gestión contractual facilitará el monitoreo de pagos.
• Estas medidas permitirán a las Mipymes y cooperativas aumentar sus ventas al Estado en alrededor de 300 millones de dólares al año.
Innovación y sustentabilidad
• Se establece un nuevo capítulo sobre innovación y sustentabilidad en compras públicas.
• Se crea un Comité de Innovación y Sustentabilidad en Compras Públicas.
• Se establece el Diálogo Competitivo, procedimiento que establece un diálogo estructurado con proveedores para determinar los medios más idóneos para la satisfacción de una necesidad pública.
• Se crean los contratos para la innovación, procedimiento competitivo para adquirir productos no estándar (es decir, que no están disponibles en el mercado).
Revisa más detalles en la sección oficial de la Ley de Compras Pública en
Contralor Jorge Bermúdez hace balance final de su gestión destacando la labor de la Contraloría en la Ley que moderniza las compras públicas
En su despedida, también resaltó el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Integridad Pública presentada por el gobierno como una herramienta importante en la lucha contra la corrupción.
Tras 8 años de gestión al mando de la Contraloría General de la República, el contralor Jorge Bermúdez concluyó su labor realizando un balance final de su gestión. En la actividad donde asistió el Presidente Gabriel Boric, los expresidentes Bachelet y Piñera, así como otras autoridades, entre ellas la Directora de ChileCompra, Verónica Valle, el contralor destacó varios hitos y participaciones durante su mandato.
Dentro de su presentación, destacó el trabajo colaborativo que realizó la Contraloría durante la tramitación de la ley que moderniza el sistema de compras públicas, la cual fue ya fue promulgada y con pronta publicación en el Diario Oficial, resaltando la relación fluida que se mantuvo con Congreso Nacional en las tareas legislativas.
“La recientemente promulgada Ley de Compras Públicas, en su reforma, tiene una activa participación de la Contraloría y su equipo legislativo. Quisimos incidir positivamente en una mejor regulación en algo tan importante como las compras públicas, pero también colabora en las labores de fiscalización del Congreso”, señaló Bermúdez.
Respecto a la lucha contra la corrupción, señaló que uno de los focos de la Contraloría ha sido promover la integridad pública e impulsar a que las instituciones tengan los más altos estándares en el resguardo de su propia integridad interna, así como también liderar la construcción de una cultura de tolerancia cero contra la corrupción en Chile.
“Aquí hay que recordarlo, ninguna institución está a salvo del riesgo de corrupción. En esa misma línea, felicitar la presentación de la Estrategia Nacional de Integridad Pública presentada por el gobierno. Esta estrategia es indispensable para que exista un enfoque proactivo y no solo reactivo, también es importante en la lucha contra la corrupción. Agradecemos también que en ese documento que se presentó esta semana se recojan varias de las propuestas que hizo la propia Contraloría”, comentó.
Corte de agua en Antofagasta: Revisa recomendaciones y la planilla de bienes y servicios más solicitados para compras de emergencia
Para facilitar las adquisiciones de bienes y servicios que requieren las entidades públicas para responder al corte de agua que afecta a la ciudad de Antofagasta, la Dirección ChileCompra recuerda a los organismos compradores utilizar los catálogos de Convenios Marco con los productos más utilizados ante situaciones de contingencia.
A raíz del masivo corte de agua no programado que afecta a varios sectores de Antofagasta debido a una falla eléctrica externa, se recomienda a los organismos compradores la utilización de Convenio Marco para la compra y contratación de servicios para la provisión de agua.
Los encargados de las compras de las instituciones pueden revisar la maestra actualizada de los bienes y servicios que contiene los datos de los proveedores de los Convenios junto con el ID y stock de los productos.
Recomendamos en particular utilizar las fichas correspondientes a situación de emergencia en el Convenio Marco de Emergencias y Prevención, que dispone de botellas de agua y arriendo de camiones aljibes con agua potable. Debido a la emergencia declarada de Alerta Amarilla por SENAPRED se puede utilizar el tipo de despacho “Situación Emergencia”, que tiene tiempos de despachos en horas y proveedores con capacidad logística de entrega asegurada.
Experta en contratación pública de la Universidad de Alcalá visitó ChileCompra
La cita permitió revisar temas de interés para iniciar actividades conjuntas en materia de compras públicas, innovación y sostenibilidad.
Con el objetivo de intercambiar conocimientos y experiencias en materia de contratación pública, este 28 de noviembre visitó las dependencias de ChileCompra Ximena Lazo Vitoria, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Alcalá y Coordinadora del Grupo de Investigación Compra Pública Verde.
En representación de ChileCompra se reunieron con ella, Dora Ruiz jefa de la División de Compas Colaborativas y Ricardo Miranda Fiscal de ChileCompra, en un encuentro protocolar que permitió el intercambio de experiencias para la coordinación de futuras actividades conjuntas.
Ximena Lazo tiene una amplia experiencia en materias de compras públicas en especial en temáticas asociadas a la sostenibilidad y el medioambiente, se ha desempeñado como directora del Congreso Internacional de Compra Pública Verde y Cambio Climático en sus últimas tres ediciones, además de coordinar el Manual de Compra Pública Ecológica de la Administración General del Estado por encargo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España que se encuentra actualmente en edición, también forma parte del Consejo Asesor de Investigación de la Universidad de Alcalá y miembro del Pleno de la Oficina Nacional de Evaluación del Ministerio de Hacienda.
Dora Ruiz valoró la instancia por el nivel de conocimiento y experiencia de la profesora Lazo y lo que significa para la institución este tipo de aprendizajes “conocer de otras experiencias es siempre muy apreciado sin duda, la profesora Lazo, es experta en estas materias y siempre está muy al día de que lo que sucede en los países europeos”, señaló.
Cabe recordar que ChileCompra es parte del Sistema Estado Verde cuyo objetivo es que las instituciones públicas incorporen prácticas amigables con el medio ambiente, como es el manejo de residuos en la oficina (economía circular), eficiente hídrica y energética, transporte sustentable, compras y adquisiciones sustentables, gobierno electrónico y disminución en el uso del papel, etc.
Participa de la Consulta al Mercado sobre experiencias asociadas al desarrollo y gestión de ecosistema de API’s
Esta Consulta al Mercado (RFI) se encuentra publicada en www.mercadopublico.cl y puede ser revisada mediante el ID 6180-2-RFI23, hasta el 25 de diciembre por los proveedores del rubro.
Recopilar información sobre experiencias relevantes asociadas al desarrollo y gestión de un ecosistema de API’s (Application Programming Interfaces) es el objetivo de la Consulta al Mercado (RFI) ID 6180-2-RFI23, a la cualChileCompra invita a participar a proveedores y proveedoras del rubro de tecnologías de la información.
La consulta busca recabar información sobre las soluciones disponibles en el mercado que permitan contar con soluciones para la administración APIs en todo su ciclo de vida, de manera que exista una solución para la integración entre Mercado público y las plataformas externas, así como contar con un portal para desarrolladores propia de la solución propuesta. Además, se requiere conocer las soluciones existentes tanto para nubes públicas como privadas.
El motivo de esta consulta es obtener información relevante tanto técnica como económica, para que, en base a dicha información, la Dirección ChileCompra pueda solicitar pruebas de concepto para conocer las propuestas recibidas.
La consulta estará abierta hasta las 23:59 del lunes 25 de diciembre, plazo en donde los participantes pueden revisar la información y hacer llegar sus respuestas a través de la misma plataforma. Puedes participar directamente aquí.
Las APIS son un conjunto de definiciones y protocolos que se usan para diseñar e integrar los softwares de las aplicaciones, actualmente las que están disponibles se pueden agrupar en tres grupos:
Web Services SOAP .net
Corresponde un web service para el uso de algunos Organismos Públicos. Este servicio permite la interacción de los sistemas internos de las instituciones integradas con el módulo de órdenes de compra de www.mercadopublico.cl .
API Rest .net
Corresponde a una API destinada originalmente al uso de la ciudadanía posteriormente extendida a la integración de sistemas externos. Permite la obtención de información de Licitaciones y Órdenes de Compra, así como los ids internos de los Organismos Públicos.
APIs REST Microservicios
Corresponde a un conjunto de APIs de uso interno y externo que siguen la lógica de microservicios. Los microservicios se agrupan en funcionalidades y con capas de front formando distintos sistemas de la plataforma www.mercadopublico.cl.
Edwin Lau, representante de la OCDE: “ChileCompra es conocido en el mundo por su alto nivel de profesionalismo”
En misión por Chile, el organismo solicitó una reunión con la Dirección ChileCompra para profundizar respecto los distintos mecanismos de compra del sistema chileno de compras públicas y las medidas adoptadas contra la corrupción.
La Dirección ChileCompra recibió la visita de Edwin Lau, jefe de la División de Infraestructuras y Contratación Pública de la OCDE con el fin de profundizar el estudio sobre el funcionamiento de los distintos mecanismos de compra disponibles en la plataforma www.mercadopublico.cl donde las entidades públicas transan más de 15 mil millones de dólares al año y conocer las medidas en contra de la corrupción que se han implementado.
En la oportunidad, Edwin Lau señaló que la OCDE se encuentra centrada en reforzar la confianza en los gobiernos, porque de lo contrario ellos no pueden funcionar eficazmente. “A menudo, la contratación pública no se ve, pero cuando hay fallos o escándalos, siempre causa grandes problemas al gobierno en su conjunto, no sólo al organismo de contratación. Por eso nos centramos tanto en el buen funcionamiento de los sistemas de contratación”, comentó.
Respecto a ChileCompra, destacó el reconocimiento que ha adquirido la institución, aseverando que “es conocida en todo el mundo como uno de los sistemas en los que hay un nivel muy alto de profesionalismo, pero también por pensar en la próxima ola de problemas”, en relación a la importancia de la contratación pública estratégica.
Por último, afirmó que la crisis sanitaria producida por el COVID-19 debe tomarse como ejemplo para pensar cómo prepararse ante próximas crisis, ya sea otra pandemia infecciosa, una catástrofe climática o, incluso, una catástrofe humana. “Dependemos de nuestros sistemas de aprovisionamiento para poder responder a cada uno de esos casos, y ese nivel de preparación es algo que requiere inversiones constantes y gestión de riesgos para estar preparados. Dependemos de países y sistemas de adquisiciones como ChileCompra para poder compartir con nosotros cuáles son sus experiencias y que también podamos compartirlas con los demás países. Así es como podemos aprender y mejorar”, aseguró Edwin Lau.
Te invitamos a ver la entrevista completa al jefe de la División de Infraestructuras y Contratación Pública de la OCDE.
Presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP)
El Mandatario recibió el documento que agrupa 210 medidas para mejorar los estándares de transparencia, integridad y anticorrupción. Entre las 40 medidas sobre Uso de Recursos destaca la ley de compras públicas, recientemente promulgada. Además, agrupa medidas legislativas, como un sistema de detección de conflictos de intereses y monitoreo de tratos directos. RevisaDocumento completo Estrategia nacional de Integridad.
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, recibió de parte del ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde; la Subsecretaria de dicha cartera, Macarena Lobos y la Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia, Valeria Lübbert, la Estrategia Nacional de Integridad Pública, política pública orientada a mejorar los estándares de transparencia, integridad y lucha contra la corrupción en un país.
“En Chile no debiera haber espacio ni complacencia con las faltas a la probidad, con los abusos y la impunidad ni para quienes buscan sacar provechos personales a partir de los recursos de todos los chilenos”, afirmó el Mandatario durante su exposición, y agregó que, “incluso, muchas veces, una línea más delgada aún porque hay ocasiones en que no son recursos contables necesariamente en dinero, sino también posiciones de poder para aprovechar privilegios injustos que terminan horadando el sentido más profundo de la función pública”.
En su Cuenta Pública de 2022, el Presidente Boric se comprometió a implementar una Estrategia Nacional de Integridad Pública que recogiese los lineamientos compartidos por la Comisión Engel, la OCDE y la Contraloría General de la República; mientras que en la Cuenta Pública de 2023, comprometió su lanzamiento para diciembre de este año.
“La Estrategia Nacional de Integridad Pública se hace cargo de los diferentes problemas de fondo que tiene el país en materia de corrupción y, también, busca anticiparse sin medias tintas ni dejando temas de lado, sin perjuicio de que en el futuro puedan surgir nuevos temas que nos obliguen a actualizar esta estrategia como corresponde en un país desarrollado”, agregó el Jefe de Estado.
En su versión final, la ENIP, la primera de su estilo en nuestro país, cuenta con 210 medidas para mejorar los estándares de transparencia, integridad y anticorrupción.
Se agrupan en las categorías de (1) Función Pública, que comprende a los órganos del Estado, las actividades que realizan al servicio de las personas y el conjunto de personas que ejercen labores en ellos; (2) Recursos Públicos, que corresponden a los medios que se encuentran a disposición del Estado para cumplir con sus funciones y financiar el gasto público; (3) Transparencia, que consiste en promover el principio que llama a respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la Administración. (4) Política, que apunta a cerrar las brechas identificadas en materia de partidos políticos y campañas electorales; y (5) Sector Privado, se refiere a todos los actores del mundo de los negocios, como las empresas privadas y públicas, además de sus trabajadores, representantes y gremios.
En materia de compras públicas, algunas de las medidas en materia de uso de Recursos Públicos:
73. Sistema de detección de conflictos de interés en compras púbicas Elaborar un Sistema que fomente la integración e interoperabilidad de datos de distintos servicios públicos con el objeto de detectar, transmitir alertas, dar seguimiento y facilitar la resolución oportuna de conflictos de interés de quienes participan de procesos de compra que tienen lugar en la plataforma de Mercado Público.
76. Modificaciones al diseño de convenios marco Fomentar la competencia y eficiencia en los convenios marco, priorizando su aplicación a adquisiciones de bienes y servicios estandarizados, con demanda regular y transversal y cuyo monto supere las 100 UTM. Además, el diseño de licitaciones de convenio marco deberá considerar estudios previos de factibilidad, contemplará adjudicaciones por zonas geográficas y considerará la participación de empresas de menor tamaño.
77. Monitoreo en los tratos directos Fortalecer el monitoreo a los tratos directos, para evitar su utilización en desmedro de mecanismos competitivos salvo que fuese absolutamente necesario, y que se revise el diseño de algunas causales legales y reglamentarias que resultan críticas.
78. Guías para compradores sobre qué contratos suscribir Establecer guías y reglas que orienten a los compradores públicos acerca de cuándo es óptimo utilizar un contrato de orden fija o uno de suministro.
79. Registro para proveedores que incumplan requisitos mínimos de ofertas públicas Crear un registro que lleve constancia de aquellos proveedores que incumplan ciertos mínimos en ofertas públicas, sancionando, por ejemplo, las ofertas realizadas con documentación falsa o sobreprecios.
81. Estandarización de directrices en compras públicas Elaborar directrices para las instituciones públicas que garanticen procedimientos de compras públicas eficientes, eficaces, transparentes e íntegros.
82. Promover uso de bases tipo elaboradas por ChileCompra Promover que las instituciones públicas utilicen bases tipo realizadas y aprobadas por la Dirección de ChileCompra y validados por la Contraloría General de la República en procesos de contratación pública .
83. Cláusulas anticorrupción en bases de licitación Diseñar cláusulas anticorrupción que determinen qué hacer con los proyectos en caso de corrupción, que sean disuasivas y que eviten el retaso de obras de alto impacto social.
105. Análisis de datos de plataforma “Mercado Público” Incrementar la cantidad de información de carácter estructurada, con estándar de datos abiertos y accesible a todos los usuarios de Mercado Público, además de avanzar en el diseño y la aplicación de técnicas avanzadas de análisis que contribuyan a la detección de irregularidades y eventuales hechos de corrupción en los procesos de compra pública.
110. Promoción de buenas prácticas en compras públicasmunicipales Promover las compras coordinadas a nivel municipal, difundir las instrucciones que emita la Dirección de ChileCompra, y propender al fomento de buenas prácticas, capacitación y formación en esta materia.
199. Promoción de la integridad en proveedores del Estado Promover integridad en empresas proveedoras del Estado, incentivando que cuenten con programas de integridad y compliance, con la finalidad de establecer una responsabilidad y compromiso por parte de las entidades oferentes de actuar bajo estándares de valores institucionales compartidos.