Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

ChileCompra realizó capacitación a 680 funcionarios de la Armada sobre Modernización de la Ley de Compras Públicas 

Entre los cambios que trae la normativa, se encuentra un nuevo capítulo que refuerza las exigencias en materia de probidad, tanto para compradores como para proveedores del Estado, y que entra a regir de forma inmediata una vez publicada la ley.  

Con gran participación se realizó la charla online sobre la modernización de la Ley de Compras Públicas a funcionarios de la Armada de Chile, el pasado 16 de octubre, como parte del primer ciclo de capacitaciones especiales dirigidas a organismos públicos considerados prioritarios.  

Cerca de 680 usuarios de la institución con rol de compradores se conectaron vía zoom a la capacitación realizada por el departamento de Adopción y Formación de la Dirección ChileCompra.  

Actualmente, el proyecto de Ley de Compras Públicas se encuentra en el Tribunal Constitucional para su última fase antes de su publicación en el Diario Oficial.  

Los participantes pudieron conocer las fases de la implementación de la ley, la gradualidad de los cambios y los distintos hitos y sus plazos de entrada en vigencia, enmarcados en 5 ejes temáticos.  

En la instancia, se profundizó en las materias que conciernen al nuevo capítulo de probidad y transparencia que entra a regir de forma inmediata desde el momento en que se publique la ley, entre ellas, las nuevas inhabilidades para contratar con el Estado, el nuevo módulo de consulta al mercado y sección de registro de reuniones, las normas para regular los conflictos de interés y el deber de abstención, además del fortalecimiento del canal de denuncias reservadas.   

Asimismo, se presentó una mirada general de los cambios que se aplicarán con la implementación de la ley en cada etapa del proceso de compra, los nuevos procedimientos de compras, los requisitos para que los proveedores puedan participar, las medidas de impulso a las Mipymes y las normas en la gestión de contratos.  

También, se respondió a las inquietudes de los participantes, las que se concentraron en las dudas respecto de si las sanciones al incumplimiento de la ley se aplicarán para todas las instituciones incluyendo a las que se sumarán una vez se publique la ley; las diferencias entre algunos procedimientos de compras como la compra ágil y la subasta inversa; la implementación de un asistente virtual utilizando inteligencia artificial para responder a consultas sobre la ley.  

Además, destacas las preguntas referentes a los cambios en la modalidad de compra ágil, entre ellas, si la Licitación Simplificada L1 desaparecerá con el establecimiento de la modalidad como procedimiento de compra, cuyo umbral aumenta a 100 UTM.  

Cabe destacar que a este ciclo de charlas virtuales cerradas para organismos públicos prioritarios se sumarán dos capacitaciones presenciales durante la próxima semana para compradores del Estado.  

Se extiende plazo para ofertar en Convenio Marco de Administración de beneficios y tarjetas hasta el 25 de octubre

Las proveedoras y proveedores del rubro pueden revisar las Bases de la Licitación publicadas en www.mercadopublico.cl, mediante el ID 2239-13-LR23.

Licitación de Convenio Marco:

La Dirección ChileCompra informa que hasta el 25 de octubre se amplía el plazo para recibir ofertas en la licitación de Convenio Marco de Administración de entrega de beneficios y de tarjetas ID 2239-13-LR23, tras la modificación de las bases de licitación mediante la Resolución N° 489 B.

El Convenio Marco busca impulsar el comercio local y lograr una óptima cobertura, logrando alcanzar a proveedoras y proveedores de ferias libres y negocios de barrio.

Asimismo, permitirá ampliar la forma en que se entregan los beneficios, incluyendo la categoría de entrega de Beneficios Sociales, lo que simplificará el traspaso de ayudas sobre todo en situaciones de catástrofes. Tendrá vigencia de 24 meses con la posibilidad de extenderlo por 12 meses.

Producto y servicio requerido:

  • Administración de Beneficios Institucionales.
  • Entrega de Beneficio Social.

Beneficios esperados

  • Ampliar la cobertura de los comercios asociados.
  • Considerar la simplificación en la contratación de beneficios sociales como por ejemplo en caso de emergencias.
  • Acercar el comercio local a través del canje de beneficios, y utilizar el cobro por RUT para la ciudadanía simplificando el canje del beneficio.

Nuevo Cronograma del proceso 

28 de agosto

Publicación

Licitación Pública

ID 2239-13-LR23

Del 29 de

agosto al 4 de

septiembre

Foro de preguntas.

Respuestas se

publican el 27 de

septiembre.

25 de octubre

Cierre de

recepción de

ofertas a las

15.00 horas.

25 de octubre

Apertura técnica y

económica de las

ofertas a las 15.30

horas.

11 de diciembre

Adjudicación de

la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

ChileCompra recibió a miembros de la Red Iberoamericana de Contratación Pública

La cita permitió revisar temas de interés para iniciar actividades conjuntas en materia de compras públicas, innovación y sostenibilidad.

El pasado 4 de octubre, en dependencias de la Dirección ChileCompra se llevó a cabo la segunda reunión de trabajo – de este año – entre miembros de la Red Iberoamericana de Contratación Pública (REDICOP) y la Dirección ChileCompra.

La reunión tuvo el objetivo de generar un espacio colaborativo para la transferencia de experiencias y conocimientos respecto de temáticas relacionadas con las compras públicas, el proceso de descarbonización, y alianzas público – privadas en sector salud para ayudar a procurar mejores alternativas en cuanto al abastecimiento.

En la cita participaron Enrique Díaz, Director Ejecutivo de REDICOP y profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla junto a Christian Campos, representante para Centroamérica de la REDICOP, mientras que por parte de ChileCompra, estuvieron presentes Dora Ruiz, jefa de la División de Compras Colaborativas, Rosa Benavente, jefa del Departamento de Gestión Estratégica, Carmen Luz Jara, jefa de Estrategia de Convenios Marco y Paula Moreno, jefa del departamento de Compras Estratégicas.  

Para Enrique Díaz, Director Ejecutivo de REDICOP, el trabajo colaborativo con las Direcciones de Contratación Pública de los distintos países de Iberoamérica es un eje prioritario de desarrollo, en especial con ChileCompra que “es un referente a nivel mundial de institucionalidad al servicio de la Administración Pública chilena y, también por la relación con los proveedores y la ciudadanía”.

Asimismo, agregó que “de ChileCompra hemos aprendido importantes proyectos de capacitación y formación a los proveedores y, por sobre todo el sistema de certificación de los funcionarios públicos operadores de Mercado Público, lo que garantiza compras públicas de calidad con mirada estratégica”.

Por parte de ChileCompra, Dora Ruiz, jefa de la División de Compras Colaborativas, consignó la importancia del trabajo junto a la Red con el fin de avanzar en temáticas que son de interés a nivel internacional. “Los sistemas de compras públicas cumplen no solo la misión inicial de transparencia y eficiencia de ahorro sino también de ir incorporando criterios de valor por dinero, en tanto se promueve eficiencia económica, social y medioambiental”, y añadió que” junto a la Red trabajaremos sobre las compras públicas y la descarbonización promoviendo el mejor uso de los recursos económico y naturales, como en materias de probidad e integridad en las contrataciones del Estado”.   

En tanto, Christian Campos señaló que los desafíos de las compras públicas a nivel Latinoamericano debiesen enmarcarse en cambios a las normativas actuales que las rigen “se necesita crear marcos legales que ayuden en contratación estratégica e innovadora, que a su vez incida en uso de los fondos públicas bajo dos principios: valor por el dinero, e integridad”. Además, agregó que se debe “crear una base de programas de cumplimiento normativo y de integridad para así incidida en prevenir o detectar corrupción; como en las prácticas anticompetitivas”.

Además, dijo que las compras públicas “deben entrar a un proceso claro de profesionalización del recurso humano. No solo es llevar cursos; es crear un cuerpo de personas que estén en constante proceso de formación y acreditación”.

La Red reúne a expertos e investigadores de primer nivel en el ámbito de la contratación pública de todos los países de Iberoamérica, y por ello, no solo entrega asesoría, sino incluso ha desarrollado análisis y documentos para la toma de decisiones, con la finalidad de servir de plataforma intercambio de conocimiento e información, además de permitir el desarrollo de proyectos conjuntos en esta materia.

Asociación Chilena de Publicidad participa de charla sobre Bases Tipo de Licitación para campañas comunicacionales

En la oportunidad, Andrea Lynch, asesora del Departamento de Compras Estratégicas de ChileCompra, detalló los beneficios de la modalidad, su uso obligatorio por parte de las entidades públicas en los rubros en que se encuentra disponible y las ventajas para los proveedores.

Más de 30 socios de la Asociación Chilena de Publicidad (ACHAP) participaron este martes 10 de octubre de la charla informativa “Todo lo que tienes que saber sobre las Bases Tipo de ChileCompra” en donde los participantes pudieron conocer las ventajas de esta modalidad que apoya la gestión de los organismos públicos en la elaboración de sus licitaciones y facilita la participación de proveedores para mayor competencia.

La capacitación fue impartida por Andrea Lynch, asesora del Departamento de Compras Estratégicas de ChileCompra, quien profundizó en el funcionamiento de las Bases Tipo indicando que están definidas para rubros de uso transversal pero que no son estandarizados. “Todos los organismos realizan campañas comunicacionales, pero la parte técnica no es estandarizable, cada entidad define componentes técnicos de lo que debiera llevar una campaña. Una vez que un organismo sabe usar la Base Tipo y el proveedor la entiende, el proceso se hace mucho más fácil. Una licitación que antes tomaba para su elaboración seis meses, ahora puede realizarse en apenas un mes”, indicó la profesional.

Las Bases Tipo contemplan cláusulas administrativas estandarizadas tomadas de razón por la Contraloría General de la República (CGR) lo que permite ahorrar tiempo en la gestión de los compradores (quienes se pueden concentrar en las cláusulas técnicas) y para los proveedores, distinguir los aspectos administrativos para preparar sus ofertas.

En la oportunidad, Andrea Lynch recordó que el uso de las Bases Tipo fue declarado en julio pasado como obligatorio por parte de la Contraloría General de la República  mediante el Dictamen E370752, por lo que enfatizó en aprovechar las ventajas de esta modalidad.

Durante su exposición detalló que tanto las Bases Tipo de campañas comunicacionales como las de los otros rubros, se encuentran disponibles en el sitio institucional www.chilecompra.cl y para los organismos públicos, en el módulo de licitación de la plataforma www.mercadopublico.cl desde donde pueden publicar los procesos.

Por otra parte, adelantó que en contexto de las modificaciones que traerá la nueva Ley de Compras Públicas -actualmente en su última fase de tramitación-  y mejoras trabajadas en conjunto con la Secom, se publicará en los próximos meses una nueva versión de las Bases Tipo de campañas comunicacionales, la cuál contendrá mejoras para mayor simplificación de su uso de parte de los usuarios.

Junto con agradecer la capacitación, la gerente general de ACHAP, Alejandra Ferrari, destacó la importancia que se le da al brief el cuál es un criterio obligatorio dentro de las Bases Tipo. “Es muy relevante el lugar que se le da el brief, de manera que las agencias puedan destacarse por su creatividad”, indicó al tiempo de mostrar total disposición para difundir los procesos de este rubro.

Compra Coordinada: Oferta en la licitación pública para la adquisición de Telefonía Móvil y Banda Ancha

Las Bases de Licitación se pueden revisar en el ID 1122317-12-LR23, mientras que el plazo de cierre para las ofertas es hasta el 09 de noviembre.

La Dirección ChileCompra informa que la licitación pública para la adquisición de servicios de Telefonía Móvil y Banda Ancha ID 1122317-12-LR23 se encuentra publicada desde el 04 de octubre en el sitio web www.mercadopublico.cl, para que proveedoras y proveedores del rubro puedan realizar sus ofertas.

El proceso licitatorio se lleva a cabo bajo la modalidad de Compra Coordinada por mandato, que en esta oportunidad agrupa la demanda de 27 organismos públicos que requieren de este tipo de servicios, y para lo cual se ha destinado un presupuesto total de $ 210.962.322 (neto).

Los servicios licitados incluyen un total de 1.934 entre planes con equipos, sin equipos y dispositivos de Banda Ancha Móvil, por un periodo de 18 meses.

Este tipo de compras busca disminuir costos y lograr así una mayor eficiencia en el uso de los recursos del Estado acompañado de una buena calidad técnica.

Los organismos mandantes son:

    • Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático
    • Comisión Chilena de Energía Nuclear
    • Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas
    • Consejo para la Transparencia
    • Corporación de Fomento de la Producción – Corfo
    • Dirección General de Aeronáutica Civil
    • Dirección General de Promoción de Exportaciones
    • Fiscalía Nacional Económica
    • Fondo de Solidaridad e Inversión Social – Fosis
    • Gobierno Regional de Valparaíso
    • Instituto de Previsión Social
    • Instituto Nacional de Propiedad Industrial
    • Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
    • Seremi Minvu de la Región de Ñuble
    • Servicio de Cooperación Técnica – Sercotec
    • Servicio Médico Legal
    • Servicio Regional de la Vivienda y Urbanización Arica y Parinacota
    • Serviu Metropolitano
    • Serviu XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
    • Subsecretaría de Minería
    • Subsecretaría de Obras Públicas – MOP
    • Subsecretaría de Salud Pública
    • Subsecretaría de Transportes
    • Subsecretaría de Turismo
    • Subsecretaría del Trabajo
    • Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
    • Superintendencia de Salud

Servicio que se licita:

Los servicios demandados deben contar con una cobertura mínima requerida en 330 comunas con tecnología 4G para datos, incluidas capitales regionales, con excepción de los equipos Gama 2 licitados para la Subsecretaría de Transportes- Fiscalizadores, los cuales deberán contar con tecnología 5G e inferiores tecnologías para datos. Lo anterior, de acuerdo con la cantidad demandada de productos detallada en Anexo 5 “Oferta económica” y a las especificaciones técnicas definidas en el Anexo N°4 “Bases Técnicas”.

Cronograma del proceso:

04 de octubre 

Publicación de la

licitación ID

1122317-12-LR23

04 al 12 de octubre

Foro de preguntas,

Publicación de

respuestas 26 de octubre.

09 de noviembre

Cierre de

recepción de ofertas,

a las 15:15 horas.

09 de noviembre 

Apertura técnica

y económica

de las ofertas.

30 de noviembre 

Fecha estimada

de adjudicación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

ChileCompra dictará charla sobre Bases tipo a socios de la Asociación Chilena de Publicidad  

El martes 10 de octubre a las 11:00 horas se realizará el encuentro online vía zoom.

“Todo lo que tienes que saber sobre las bases tipo de ChileCompra” se llama la charla informativa en la que participará la Dirección ChileCompra el próximo martes 10 de octubre a las 11:00 horas, y que se desarrollará de manera online mediante la plataforma zoom para los socios de la Asociación Chilena de Publicidad (ACHAP).

La instancia tiene como objetivo dar a conocer en detalle las características, uso y beneficios de las Bases Tipo de Licitación, haciendo énfasis en la capacitación para su uso en campañas comunicacionales, además de hacer un recorrido general por el escenario actual de las licitaciones públicas.

En la charla expondrán Paula Moreno, jefa del departamento de Compras Estratégicas de ChileCompra y Andrea Lynch, asesora de compras estratégicas del mismo departamento.

Cabe destacar que las Bases Tipo son una modalidad de compra que busca facilitar la gestión tanto de compradores como proveedores que desean transar con el Estado. En este sentido, por una parte, permiten apoyar a los organismos contratantes en la elaboración de sus licitaciones desde las 100 UTM, y por otra, promueven la participación de los proveedores en procesos de un mismo rubro a través de cláusulas administrativas que se encuentran estandarizadas y con toma de razón por la Contraloría General de la República (CGR).

Asimismo, es importante recordar que su uso es obligatorio desde el 20 de julio del año 2023 para todos aquellos rubros en que existan Bases Tipo disponibles, según lo dispuesto por el Dictamen E370752 de la CGR.

Para inscribirse en la actividad es necesario enviar un correo electrónico a andrea@achap.cl

Con más de 1.200 participantes se inician capacitaciones a usuarios sobre modernización de Ley de Compras Públicas  

Entre este 3 y 6 de octubre se realizaron las primeras seis de las 23 charlas virtuales programadas para este mes, exclusivamente dedicadas a la implementación de la nueva Ley de Compras Públicas, que se espera sea promulgada y publicada en los próximos meses.  
Entre las novedades del cuerpo legal, que entran a regir de forma inmediata, se considera un capítulo nuevo que refuerza las exigencias en materia de probidad tanto para compradores como para proveedores del Estado.  

El proyecto de Ley de Compras Públicas, actualmente en el Tribunal Constitucional, se encuentra en su última fase antes de ser publicado en el Diario Oficial. Por ello, este martes ChileCompra inició un ciclo especial de capacitaciones sobre las nuevas disposiciones legales, tanto para compradores como proveedores del Estado. 

La oferta de cursos -que considera para este mes de octubre nuevos horarios en las tardes- abarca de manera práctica cómo se irá implementando la normativa una vez que entre en vigencia y los alcances que tendrá en la operación diaria de la compra de bienes y servicios a través de www.mercadopublico.cl

Durante la primera semana, 1.202 usuarios entre compradores y proveedores participaron de seis charlas realizadas por la Dirección ChileCompra. 

Los participantes pudieron conocer las nuevas exigencias que deberán cumplir en materia de probidad y transparencia tanto las entidades del Estado, como los proveedores que venden sus bienes y servicios al Estado a través de la plataforma transaccional.

Se ahondó en el nuevo capítulo de probidad y transparencia que entra a regir de forma inmediata desde el momento en que se publique la ley y que considera, entre otras materias, nuevas inhabilidades para contratar con el Estado, normas para regular los conflictos de interés y el deber de abstención, lineamientos para transparentar la etapa de la precompra, además del fortalecimiento del canal de denuncias reservadas.

La directora de ChileCompra Verónica Valle recalcó que “esta nueva normativa aumenta los estándares de probidad y transparencia con los que el Estado adquiere sus productos y servicios, con nuevos requisitos que disminuyen los riesgos de corrupción en las compras públicas. Como ChileCompra estaremos capacitando desde las áreas de abastecimiento hasta los abogados y los requirentes de las entidades públicas, partiendo por los jefes de servicio, alcaldes y directivos. También estamos dando a conocer estas novedades a los proveedores. Invitamos a todos los usuarios a que se sumen a estas capacitaciones y a que nos planteen sus dudas y consultas”. 

En las capacitaciones de esta semana también se adelantó cuáles son las modificaciones que rigen a contar del primer año de la publicación de la ley, dándose a conocer los nuevos organismos que deberán ingresar al sistema de compras públicas, como por ejemplo el Congreso Nacional, el Ministerio Público, el Poder Judicial, las corporaciones municipales y las fundaciones de Presidencia, entre otros.  

Además se profundizó respecto las nuevas facultades y atribuciones vinculantes de ChileCompra, el requisito del Registro de Proveedores para ofertar a los negocios con el Estado y las medidas que impulsan la participación de las Empresas de Menor Tamaño (EMT), entre las que se cuenta el aumento del umbral de 30 a 100 UTM para la Compra Ágil -que abre nuevas oportunidades de negocio a las EMT-, criterios inclusivos en los Convenios Marco y promoción de proveedores locales, entre otros. 

Revisa la oferta completa de los cursos de octubre e inscríbete en nuestro sitio de capacitación.

Compradores 

  • Martes 10 de 11.00 a 13.00 horas. Inscríbete aquí
  • Martes 10 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí
  • Jueves 12 de 11.00 a 13.00 horas. Inscríbete aquí
  • Jueves 12 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí
  • Viernes 13 de 11.00 a 13.00 horas. Inscríbete aquí
  • Martes 17 de 11.00 a 13.00 horas. Inscríbete aquí
  • Martes 17 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí
  • Jueves 19 de 11.00 a 13.00 horas. Inscríbete aquí
  • Jueves 19 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí
  • Viernes 20 de 11.00 a 13.00 horas. Inscríbete aquí
  • Martes 24 de 11.00 a 13.00 horas. Inscríbete aquí
  • Martes 24 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí
  • Jueves 26 de 11.00 a 13.00 horas. Inscríbete aquí
  • Jueves 26 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí

Proveedores 

  • Sábado 14 de 10.00 a 12.00 horas. Inscríbete aquí
  • Miércoles 18 de 18.00 a 20.00 horas. Inscríbete aquí
  • Miércoles 25 de 18.00 a 20.00 horas. Inscríbete aquí

A las charlas virtuales se sumarán dos capacitaciones presenciales durante octubre dirigidas a organismos públicos y a abogados que forman parte de las entidades del Estado.

Revisa también los videos del Fiscal de ChileCompra, Ricardo Miranda, quien explica las normas de probidad y transparencia que entran en vigencia a partir de la publicación en el Diario Oficial.

Participa de la jornada de capacitaciones sobre uso responsable de inteligencia artificial y compra pública de proyectos de datos

El programa de las actividades organizadas por las universidades Adolfo Ibáñez (UAI) y de Los Lagos se desarrollará de forma híbrida -en Puerto Montt y a través de streaming- y contempla la participación de ChileCompra, como parte de la alianza público privada del proyecto de Algoritmos Éticos. En la oportunidad se realizará un taller que abordará las Bases Tipo y la Directiva de Compras para la adquisición de ciencia de datos e inteligencia artificial, desarrolladas por ChileCompra y el equipo UAI del proyecto Algoritmos Éticos que facilita las compras de los organismos públicos al contener cláusulas administrativas estandarizadas para este tipo de soluciones tecnológicas.  

  • Revisa el programa en detalle e inscríbete al seminario, a los talleres o a toda la jornada aquí.

El próximo 20 de octubre, las universidades Adolfo Ibáñez (UAI) y de Los Lagos, ofrecerán un seminario y talleres gratuitos de capacitación, cuyo objetivo es dar a conocer los avances del proyecto Algoritmos Éticos, Responsables y Transparentes y las herramientas, normativa y metodologías que dicha iniciativa ha impulsado y que han llevado a Chile a una posición de vanguardia en América Latina.

El mencionado proyecto se ejecuta desde 2020 por la UAI con financiamiento de de BID Lab –el laboratorio de innovación del Grupo BID–, el apoyo de diversos organismos públicos y privados, entre ellos la Dirección ChileCompra. Y ya proyecta dos años más de funcionamiento gracias a la adjudicación de fondos del concurso IDeA I+D 2023 de ANID.

La jornada se realizará en el campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos y abrirá a las 9:00 horas con el seminario “El camino chileno hacia una IA responsable”, al que se puede asistir presencialmente o conectarse vía streaming. El seminario contará con la presencia de la Seremi de Ciencia de la Macrozona Sur, Maite Castro; una ponencia de María Paz Hermosilla, directora del GobLab, el laboratorio de innovación pública de la UAI, y un panel de conversación con representantes de la Universidad de Los Lagos, ChileCompra y el Instituto de Previsión Social.

Luego, de 11:30 a 16:00 horas, se realizarán dos talleres en formato presencial. El primero capacitará sobre las Bases Tipo y la Directiva de Compras para la adquisición de ciencia de datos e inteligencia artificial, desarrolladas por ChileCompra y el equipo UAI del proyecto Algoritmos Éticos; y el segundo abordará la guía Formulación ética de proyectos de ciencia de datos, de la División de Gobierno Digital (Segpres), también en desarrollada junto a la UAI en el marco del proyecto.

¿A quién está dirigida esta jornada?

·   Coordinadores de transformación digital, encargados de compras públicas,  encargados de transparencia, profesionales de áreas de estudios, planificación, jurídicas, innovación y tecnología de los organismos públicos.

·   Emprendedores, startups, empresas proveedoras de servicios de tecnología del Estado, empresas tecnológicas en general. 

·   Académicos e investigadores interesados o trabajando en la temática.

ChileCompra y PerúCompras intercambian experiencias en mecanismos de contratación  

Las sesiones de trabajo entre los organismos fueron parte del Compromiso N°7 del IV Gabinete Binacional entre Chile y Perú y permitió actualizar conocimiento en materia de procesos de contratación para ambos países.   

En un ciclo de 3 reuniones de trabajo virtuales efectuadas durante la última semana de septiembre y la primera de octubre, equipos de ChileCompra y PerúCompra abordaron diferentes temáticas en apoyo a los objetivos trazados por cada una de las instituciones, como parte del Compromiso N°7 del IV Gabinete Binacional entre Chile y Perú en materia de compras públicas.

Considerando la modernización de la ley de compras públicas de Chile pronto a promulgarse, la Subasta Inversa Electrónica aparece como un mecanismo de compra abierto y competitivo que persigue la generación de ahorros en bienes y servicios estandarizados. Por tal razón, la sesión del jueves 28 de septiembre se centró en el proceso de Subasta Inversa Electrónica que Perú opera a través de la Dirección de Estandarización y Sistematización (DES).  Su directora, Raquel Centa Cueva, expuso sobre las reglas de negocio de este procedimiento de compra que desde 2019 trabajan de manera  electrónica pero que se utiliza en Perú desde 2004. En la oportunidad participó la directora de ChileCompra, Verónica Valle, la jefa de la División de Compras Colaborativas, Dora Ruiz, junto a representantes de diversas áreas de la institución como parte de la preparación ante la implementación de la nueva ley.

Asimismo, para PerúCompras fue de gran interés conocer el actual modelo de Convenios Marco y sobre la estrategia de reajustabilidad de precios. El miércoles 4 de octubre se realizó una charla que contó con la participación de 40 representantes de las áreas de Análisis de Mercado, Acuerdos Marco y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de PerúCompras. En la ocasión, presentó Miguel Herrera jefe del Departamento de Gestión Comercial y Desarrollo ECommerce

Como parte de las temáticas de interés, en la jornada efectuada el martes 26 de septiembre, fue abordada la promoción de participación de las empresas de menor tamaño, empresas locales y sustentabilidad, exposición a cargo de ChileCompra, representada en Claudia Soto, Jefa de Departamento de Adopción y Formación, y el modelo de monitoreo y Denuncias Reservadas que efectúa el Observatorio ChileCompra, presentación realizada por Camila Alarcón, Encargada de Procesos del Observatorio ChileCompra. En la oportunidad participaron cerca de 30 representantes de PerúCompras.

ChileCompra expuso sobre restablecimiento de plataforma Mercado Público en Comisión de Economía del Senado

Entre el 19 y el 29 de septiembre se han emitido a través del sitio de contingencia de Mercado Público, un total de 68.165 órdenes de compra por un monto de USD 537,4 millones.  

Este lunes 2 de octubre, la directora de ChileCompra, Verónica Valle acompañada de la Subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner expuso ante la Comisión de Economía del Senado sobre los detalles de lo ocurrido tras el ciberataque al proveedor de infraestructura tecnológica, IFX, que afectó a la plataforma transaccional de compras públicas www.mercadopublico.cl, la que no estuvo disponible entre el 12 y el 19 de septiembre afectando durante 4 días hábiles las compras que efectúan las entidades del Estado. La Comisión fue presidida por la Senadora Loreto Carvajal y en la que participaron los senadores José Miguel Durana, Manuel José Ossandón, Gastón Saavedra y Karim Bianchi.

Como parte de los antecedentes, la directora de ChileCompra Verónica Valle especificó que la operación de la plataforma de contingencia que soporta la empresa TIVIT se ha logrado normalizar paulatinamente desde su restauración el 19 de septiembre, permitiendo que las entidades del Estado y proveedores puedan efectuar con normalidad sus procesos electrónicos de compra y venta. Respecto de la empresa IFX Networks, indicó que ChileCompra está trabajando en revisar la seguridad de sus sistemas, para garantizar que éstos no estén infectados, y en restaurar los servidores de Mercado Público que quedaron dañados luego de su desconexión abrupta.

La directora de ChileCompra Verónica Valle explicó que “lo más complejo en este periodo fue que, durante la indisponibilidad, IFX Networks no tuvo una comunicación oportuna y clara, y tampoco nos dieron -por cerca de una semana- tiempos de solución respecto a lo ocurrido. Estamos ahora trabajando actualmente en revisar los sistemas en IFX, pero hasta ahora éstos no están preparados para poder restaurar el sitio principal de Mercado Público”.

Sobre el impacto en las transacciones, la directora explicó que en la plataforma de contingencia en TIVIT las adquisiciones se han efectuado con normalidad, alcanzando tasas históricas de operación en comparación con años anteriores. Entre el 19 y el 29 de septiembre se han emitido a través del sitio de contingencia de Mercado Público, un total de 68.165 órdenes de compra por un monto de USD 537,4 millones.

Asimismo, la directora recordó a los senadores que las licitaciones que cerraban durante el 12 y 15 de septiembre quedaron en estado suspendidas para que los organismos pudieran reactivarlas según sus necesidades. “A la fecha, el 90% de estas licitaciones fueron reactivados y sólo un 7% han sido revocados o declarados desiertos”, explicó la directora.  

Sobre las transacciones de septiembre de 2023, Verónica Valle informó que éstas se mantienen dentro de los montos que se transan regularmente por parte de las entidades durante los meses de septiembre de cada año con la emisión de 130 mil órdenes de compra por USD 978 millones, frente a las 154.959 órdenes de compra emitidas en 2022 por USD 800 millones y 141.974 órdenes de compra de 2021 por USD 881 millones. Y enfatizó que “los organismos no dejaron de comprar, se postergó o compró algo pequeño en los días en que la plataforma no se encontró disponible”. 

Respecto de los Tratos Directos, desde el restablecimiento del sistema se han transado USD 102 millones bajo este procedimiento excepcional de compra, lo que representa un 19% del total transado en el periodo (19 al 29 de septiembre), a lo que Verónica Valle señaló “Esta cifra está dos puntos porcentuales por debajo del resultado obtenido por dicho procedimiento de compra en todo el año 2022, lo que implica que no ha existido un aumento significativo en el uso de esta modalidad de compra producto de la contingencia durante este periodo”.​ 

​En relación a los procesos de montos menores a 30 UTM, desde el primer día restablecida la plataforma se efectuaron más de 3.300 Compras Ágiles, “cifra que va en ascenso”, indicó la directora de ChileCompra.  

1 37 38 39 40 41 92
Volver
Subir