Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

Participa en la Consulta al Mercado para el nuevo Convenio Marco de transporte privado de pasajeros, arriendo de vehículos y maquinaria pesada

Los proveedores del rubro y las empresas interesadas pueden enviar sus respuestas entrando a www.mercadopublico.cl con el ID 3233-5-RFI25, hasta el 26 de junio.

El viernes 13 de junio, la Dirección ChileCompra publicó la Consulta al Mercado (RFI) para el nuevo Convenio Marco de transporte privado de pasajeros, arriendo de vehículos y maquinaria pesada (ID 3233-5-RFI25), la cual buscar obtener tanto información técnica como económica del mercado, para sea de ayuda en la elaboración de dicho Convenio Marco.

Entre los productos y servicios a consultar, se encuentran los servicios de transporte privado de pasajeros, arriendo de vehículos y maquinaria. Esta Consulta estará abierta hasta el 26 de junio, y puedes participar aquí.

Te recordamos que las Consultas al Mercado son una herramienta que permite obtener información acerca del mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de la oferta, o cualquier otra que requiera a modo de retroalimentación para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.

FNE y ChileCompra fortalecen trabajo conjunto para detectar colusiones en licitaciones públicas

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) y ChileCompra se encuentran fortaleciendo el trabajo conjunto para detectar prácticas colusorias que puedan estar afectando el resultado de las licitaciones públicas del país en el ámbito de las compras públicas.

En el marco de la actualización del convenio de colaboración suscrito entre ambas instituciones en el 2011, la Unidad de Inteligencia de la FNE y el Observatorio de ChileCompra han unido sus esfuerzos para desarrollar una herramienta automatizada de monitoreo de licitaciones y detección de infracciones, que abarcará el universo total de las compras públicas realizadas a través de la plataforma Mercado Público, las que superaron el 2024 los 17.643 millones de dólares.

El Fiscal Nacional Económico, Jorge Grunberg, destacó que las compras públicas son un tema de gran interés para la FNE, como quedó reflejado en el Estudio de Mercado publicado a fines de 2020, varias de cuyas recomendaciones fueron tomadas en cuenta en la ley que modernizó el Sistema de Compras Públicas en 2023.

En cuanto al trabajo conjunto, el Fiscal señaló que “esta colaboración permitirá monitorear de manera más efectiva las licitaciones en materia de compras públicas y detectar colusiones que puedan estar afectando su resultado y perjudicando el interés fiscal”.

La Directora de ChileCompra, Verónica Valle, detalló por su parte que “ChileCompra se encuentra aplicando ciencia de datos al análisis de la información de Mercado Público, lo que nos permite mejorar la precisión y exhaustividad de nuestro monitoreo de potenciales irregularidades por parte de los organismos que transan en www.mercadopublico.cl, así como realizar un uso más eficiente de los recursos y mejorar la oportunidad de nuestros reportes a la Fiscalía Nacional Económica”.

En cuanto al trabajo conjunto, el Fiscal agregó que el objetivo central de esta colaboración es “perfeccionar las herramientas de detección creadas por la Unidad de Inteligencia de la FNE y fortalecer la lucha contra los carteles en un área de especial relevancia para el país como son las compras públicas”.


Esta colaboración que se encuentran realizando ambas entidades dan cumplimiento a lo establecido por la Ley de Compras Públicas (Ley 19.886) que exige a ChileCompra remitir información a la FNE ante la identificación de indicios de infracciones a la libre competencia. Y contribuye asimismo a la implementación de la medida N°105 de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP), que apunta al diseño y aplicación de técnicas avanzadas de análisis que faciliten la detección de irregularidades y eventuales hechos de corrupción en los procesos de compra pública.

En particular, la detección de eventuales infracciones a la libre competencia exige considerar múltiples factores, incluyendo el tamaño y estructura de propiedad de las empresas que ofertan, el nivel de participación de mercado que éstas tienen y la naturaleza de los bienes y servicios que están vendiendo. Gracias a estas nuevas señales de alerta, se logra procesar un gran volumen de información en muy poco tiempo, obtener y reportar resultados de manera automatizada para que luego la FNE pueda profundizar en análisis más complejos que consideren todos estos elementos.

Esta iniciativa, a su vez, se suma a otras estrategias y proyectos tecnológicos que está desarrollando ChileCompra, empleando herramientas de ciencia de datos y el uso de grandes modelos de lenguaje (LLM) basados en inteligencia artificial para potenciar el monitoreo, controlar los conflictos de interés y combatir la corrupción.

Hoy 12 de junio entran en vigencia la tercera fase de la ley de compras en Mercado Público con lanzamiento de nueva Plataforma de Economía Circular y nuevos procedimientos de compra

Desde este jueves es obligatorio que, antes de realizar una compra pública, todas las entidades del Estado consulten el nuevo catálogo electrónico de Economía Circular disponible desde www.mercadopublico.cl y que reunirá productos en desuso.  También se implementarán desde este jueves en Mercado Público, los nuevos procedimientos de compra de Subasta Inversa Electrónica y los de Compra Pública de Innovación. Estos últimos son los Contratos para la Innovación y los Diálogos Competitivos. 

El impulso hacia una mayor eficiencia en el uso de los recursos y hacia un Estado Verde y sustentable sigue avanzando. Desde hoy jueves 12 de junio de 2025, y como parte del tercer hito en la implementación de las reformas a la Ley de Compras Públicas, las instituciones del sector público tendrán a su disposición la nueva plataforma de Economía Circular en www.mercadopublico.cl. Se trata de un catálogo electrónico de bienes muebles en buen estado en desuso y que han sido dados de baja por otras instituciones, y que pueden extender su vida útil ahorrando importantes recursos para el Estado. 

Consultar este catálogo antes de realizar una compra pública será obligatorio por parte de las entidades, evitando así adquisiciones innecesarias y reduciendo el impacto ambiental. 

Será una plataforma colaborativa en donde cada entidad podrá ingresar los bienes muebles en desuso que tenga disponibles, a título gratuito, como computadores, impresoras, sillas o materiales de oficina en buen estado, entre otros.   

Si luego de 30 días, ningún organismo público manifiesta interés, el bien podrá venderse a la ciudadanía, a través de la Dirección de Crédito Prendario.  

Si tampoco hay interesados en esta instancia, el bien deberá ser donado a organizaciones inscritas en el catastro de entidades de interés público, esto es juntas de vecinos, centros de madres y otras entidades comunitarias sin fines de lucro.  

Ante consultas, los organismos públicos interesados pueden llamar a nuestra Mesa de Ayuda Telefónica al 600 7000 600 y desde teléfonos móviles al +56 44 236 0646.

Nuevos procedimientos de compra para más innovación y eficiencia 
Este 12 de junio también entrarán en vigor los nuevos procedimientos que buscan promover la innovación y el ahorro de recursos del Estado. Se trata de la Subasta Inversa Electrónica y de los procedimientos de Compra Pública de Innovación. Estos últimos son los Contratos para la Innovación y el Diálogo Competitivo de Innovación. 

¿Para qué y cómo se utilizan estos nuevos procedimientos de compra? 
La Subasta Inversa Electrónica es procedimiento especial que aplica a bienes o servicios estandarizados que no están disponibles en la tienda de Convenio Marco.  

A través de un nuevo módulo en Mercado Público, los compradores podrán generar ahorros al permitir que los proveedores mejoren sus ofertas en una segunda etapa competitiva. ChileCompra ha dispuesto un servicio de acompañamiento inicial a todas las entidades interesadas en efectuar una Subasta Inversa Electrónica, para ello deben contactar a ChileCompra a través del correo electrónico comprasestrategicas@chilecompra.cl

La primera compra de este tipo, la desarrollará la Dirección de Logística de Carabineros, que recibirá el acompañamiento de parte de ChileCompra para adquirir lubricantes de vehículos.  

Por su parte, la Compra Pública Innovación (CPI) introduce dos nuevos procedimientos disponibles en Mercado Público que buscan desarrollar soluciones innovadoras, sustentables y sostenibles para resolver necesidades complejas del sector público.  

Podrán ser utilizado por las entidades luego de una evaluación por parte de ChileCompra.  

Los procedimientos son los siguientes: 

Contratos para la Innovación: Permiten financiar la investigación y el desarrollo de prototipos para resolver necesidades que no tienen soluciones disponibles en el mercado, aún cuando los proveedores que se beneficien no sean los adjudicatarios finales.   

Diálogo Competitivo de Innovación: Facilita la adaptación de bienes o servicios existentes para satisfacer necesidades públicas complejas mediante un proceso de diálogo estructurado con proveedores. En fases sucesivas, se irán reduciendo el número de proveedores o soluciones a considerar, aclarándose las condiciones del bien o servicio requerido.   

Ambos procedimientos están diseñados para fomentar la colaboración entre el sector público, privado y académico, promoviendo soluciones innovadoras a desafíos públicos. 

Si tu organismo está evaluando realizar una Compra Pública de Innovación (Contrato para la Innovación o Diálogo Competitivo de Innovación), por favor contacta a ChileCompra al correo cpi@chilecompra.cl, para acompañarte en el proceso. 

Participa en Webinar “Buenas prácticas en Compra Ágil y uso preferente del catálogo de bienes y servicios en Convenio Marco”

ChileCompra, en colaboración con la Alianza Anticorrupción UNCAC, te invita a participar en este webinar, que tiene por objetivo fortalecer la probidad y la transparencia en procesos de compras públicas.
Revisa el programa e inscríbete en el siguiente link.


ChileCompra, en colaboración con la Alianza Anticorrupción UNCAC, invita a participar en este webinar, que tiene por objetivo fortalecer la probidad y la transparencia en procesos de compras públicas.

Este taller forma parte del “2do Ciclo de diagnóstico y difusión sobre temas estratégicos para el fomento de la probidad e integridad entre las personas usuarias, compradores y proveedores del sistema de compras de Chile”. Durante la sesión, se abordarán temas desarrollados desde agosto de 2024, incluyendo la participación de Empresas de Menor Tamaño en Compra Ágil y el Convenio Marco como opción preferente.

Esta será una instancia para:
– Profundizar en herramientas de prevención y detección de incumplimientos.
– Escuchar las directrices de organismos fiscalizadores.  
– Abordar contenidos de manuales de buenas prácticas.
– Conocer principios y acciones de la Alianza Anticorrupción UNCAC.

Dirigido a: Organismos compradores y proveedores de todos los sectores con especial foco en sectores municipal, de salud y gobiernos regionales. Además de organismos fiscalizadores y de control, asociaciones gremiales y organizaciones de la sociedad civil involucradas en temas de probidad, integridad y transparencia.

Programa Webinar “Buenas prácticas en compra ágil y uso preferente del catálogo de bienes y servicios en convenio marco”

10:00 a 10:15 hrs. – Palabras de apertura

  • Verónica Valle, directora de ChileCompra y presidenta de la Alianza Anticorrupción.
  • Valeria Lübbert, secretaria Comisión de Integridad Pública y Transparencia.

10:15 a 10:30 hrs. – Síntesis del 2° Ciclo de Diagnóstico y Difusión para el fomento de la probidad e integridad e indicadores de impacto

  • Juan Cristóbal Moreno, jefe Departamento Observatorio ChileCompra.
  • Camila Alarcón, Encargada de Proyectos del Observatorio ChileCompra.

10:30 a 11:30 – Panel #1: Proveedores

  1. Promoción de la integridad en proveedores del Estado: Manual de recomendaciones
    Jocelyn Alarcón, Analista de Probidad y Transparencia, Observatorio de ChileCompra.
  2. Denuncia e investigación penal de delitos de corrupción y falsificación documental
    Camila Guerrero, subdirectora Unidad Especializada Anticorrupción, Lavado de Activos y Probidad Interna, Ministerio Público.
  3. Fomentando la participación de empresas de menor tamaño en compras públicas bajo estándares de integridad
    Viviana Mora, jefa Departamento de Participación y Gestión de Proveedores ChileCompra.

11:30 a 12:30 hrs. – Panel#2: Compradores

  1. Fomentando la probidad y eficiencia en compras públicas: manual de buenas prácticas
    Estefany Santoro, Analista de Probidad y Transparencia, Observatorio de ChileCompra.
  2. Nuevas exigencias en licitaciones de obra pública municipal: instrucciones de carácter general
    Amanda Garrido y Constanza Castelblanco, División de Fiscalización de Cumplimiento, Fiscalía Nacional Económica.
  3. Recomendaciones para el uso preferente del catálogo de bienes y servicios en Convenio Marco, con especial foco en municipios
    Carmen Luz Jara, jefa del Departamento de Estrategias de Convenio Marco y Bases Tipo de ChileCompra.

12:30 a 12:45 hrs. – Palabras de cierre

  • Christian Bezzenberger, jefe División de Compras Públicas de ChileCompra

Alianza Anticorrupción UNCAC Chile define prioridades para período 2025-2026 bajo nueva presidencia

En la instancia, se comenzó a coordinar el trabajo para el período de la nueva presidencia de la Alianza, representada por Verónica Valle directora de ChileCompra y la vicepresidencia, Valeria Lübbert, Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia de SEGPRES.

En la foto, de izquierda a derecha: Francisco Sánchez (PNUD), Leandro Buendía (CGR), Mayra Zambrano (CGR), Valeria Lübbert (SEGPRES), Pedro Bravo (SEGPRES), Verónica Valle (ChileCompra), Catalina Uribe (ChileCompra), Juan Cristóbal Moreno (ChileCompra).

El miércoles 4 de junio, en dependencias de ChileCompra, se realizó la primera reunión de trabajo de la nueva presidencia de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile.

La nueva presidenta de la Alianza, Verónica Valle, directora de ChileCompra, junto con la nueva vicepresidenta, Valeria Lübbert, secretaria Ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia de SEGPRES, se reunieron con profesionales de la Coordinación Ejecutiva de la Alianza, rol que desempeñan de manera permanente el PNUD y la Contraloría General de la República.

En la instancia, se comenzó a coordinar el trabajo para el período de la nueva presidencia de la Alianza, que fue elegida en la reunión ampliada del 23 de abril de este año en PNUD Chile y cuyos énfasis están encaminados a profundizar y extender los avances realizados para implementar y cumplir medidas establecidas por la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP) potenciar la innovación y el uso intensivo de tecnologías avanzadas para el combate a la corrupción y la promoción de la integridad; promover la participación y el intercambio permanente de conocimientos con actores del sector privado y la sociedad civil y vincular acciones de la Alianza y los productos generados por cada grupo de trabajo con indicadores y resultados medibles a mediano y largo plazo.

“La reciente modernización de la normativa de compras públicas (Ley 21.634 que modifica la Ley 19.886), publicada el mes de diciembre de 2023, eleva significativamente los estándares de probidad y transparencia en el sistema de compras públicas de Chile. Estos nuevos requisitos, aplicables tanto a organismos públicos como a proveedores, refuerzan nuestra visión de un sistema de compras públicas como un eje transversal en la lucha contra la corrupción. Es precisamente esta visión la que nos impulsa a liderar la Alianza Anticorrupción y a trabajar de forma coordinada y colaborativa con todas sus organizaciones integrantes”, asegura Verónica Valle, directora de ChileCompra y presidenta de la Alianza UNCAC Chile. 


¿Qué es la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile?

La Alianza Anticorrupción UNCAC Chile es un grupo de trabajo intersectorial, creado en mayo de 2012 y reúne a representantes de instituciones públicas, privadas, multilaterales, académicas y de la sociedad civil. Su finalidad es impulsar la implementación y difusión de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

Esta instancia colaborativa se ha consolidado durante más de una década como un espacio único de diálogo y coordinación entre diferentes sectores de la sociedad chilena, promoviendo el trabajo conjunto para fortalecer la integridad pública y combatir la corrupción desde una perspectiva multisectorial.

La Alianza busca elevar los estándares de transparencia y fortalecer la gestión pública en favor de la ciudadanía, manteniendo el compromiso por la integridad más allá de los ciclos de gobierno y los cambios institucionales de las entidades que la componen.

La coordinación ejecutiva permanente ejercida por el PNUD Chile y la Contraloría General de la República garantiza la continuidad del trabajo técnico y la articulación entre las distintas instituciones miembro, independientemente de los cambios de gobierno o las transformaciones institucionales.

Más de 2.800 usuarias y usuarios participan de gira nacional de capacitaciones sobre el reglamento de compras públicas

Hasta la fecha, se han realizado 37 actividades en 15 ciudades del país, explicando la aplicación del nuevo reglamento en paralelo a los cambios implementados por la ley que moderniza el sistema de compras.

Desde abril, la Dirección ChileCompra se encuentra realizando capacitaciones y talleres presenciales a lo largo del país con el objetivo de que compradoras y compradores públicos comprendan de mejor manera el Reglamento vigente desde diciembre de 2024, así como las nuevas disposiciones que comenzaron a regir con los cambios realizados a la ley que moderniza el sistema de compras públicas.

Y es que hasta la fecha se han realizado 37 actividades, las cuales han sumado la participación de 2.877 funcionarias y funcionarios de todo el país, quienes además de obtener los conocimientos expuestos en las capacitaciones, pudieron realizar sus consultas, aclarar dudas y compartir inquietudes sobre las compras públicas.

Stephany Vásquez, profesional de la unidad de Formación y Capacitación de ChileCompra, fue parte de la gira y agradeció la participación de los compradores públicos. “Hubo mucho interés y participación, sobre todo en profundizar los cambios que tienen los procedimientos de compra. Por ejemplo, que la Compra Ágil aumentó y la priorización en la participación de las Empresas de Menor Tamaño, y las nuevas disposiciones sobre el uso de garantías y ejecución de contratos”

Entre otro punto que se destacaron, fueron las siete causales que permite la ley para adquirir un producto o servicio a través de trato directo. “Era importante resaltar a los funcionarias y funcionarios públicos que deben fundamentar más allá de referir la causal de forma literal, e insistir en el buen uso de las causales de tratos directos, específicamente por caso de emergencia, urgencia o imprevisto, y las de proveedor confiable en contrataciones mayores a 1.000 UTM, que en caso de no tener una correcta fundamentación pueden derivar en sanciones y multas al jefe del servicio”, indicó Rolando Guzmán, profesional de la unidad de Formación y Capacitación

“Estas instancias generan valor y sinergia entre participantes por lo que estar en contacto con las personas usuarias y valorar esas experiencias también nos permiten gestionar los servicios que entregamos a la ciudadanía”, señala Marcelo González, también profesional  de la unidad.

Por otra parte, adelantaron que pronto iniciarán nuevas actividades sobre los nuevos procedimientos de compra que son parte de la Modernización de la Ley de Compra.

Nuevos organismos compradores participan de clínicas capacitoras para interiorizarse en el sistema de compras públicas

Las actividades tienen el objetivo de brindar apoyo a los organismos públicos que fueron adheridos al sistema de compras públicas desde el 12 de diciembre de 2024, como parte de  los cambios que implementó la ley que moderniza el sistema de compras.

Con el objetivo de fortalecer la gestión y la transparencia de las organizaciones que han sumado al sistema de compras públicas como parte de los cambios que implementó la ley de compras el 12 de diciembre de 2024, la Dirección ChileCompra ha implementado clínicas quincenales destinadas a apoyar a los nuevos organismos registrados en la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl.

Las instancias han permitido resolver dudas las dudas de los nuevos compradores, así como facilitar el uso eficiente de las herramientas disponibles y garantizar una transición fluida hacia nuestras operaciones.

En este contexto, el pasado viernes 30 de mayo, se llevó a cabo una clínica en las instalaciones de Balmaceda Doce Quince, donde 22 asistentes pudieron profundizar en los contenidos abordados, entre ellos, el uso de la plataforma, los procedimientos de compras y los pasos esenciales para garantizar transparencia; además de ser una instancia donde se responden dudas específicas sobre procesos administrativos y técnicos. Contando esta última actividad, ya ha sido 187 funcionarias y funcionarios públicos que han participado de las clínicas para nuevos organismos.

Las organizaciones interesadas en participar en las próximas clínicas quincenales y capacitaciones pueden solicitar información sobre fechas y temáticas contactándose a través del correo nuevaley@chilecompra.cl.

Continúa despliegue de ChileCompra para informar sobre las oportunidades de negocio que ofrece Mercado Público a proveedores

En conjunto con Centros de Desarrollo de Negocios, la dirección ha realizado múltiples capacitaciones para explicar cómo utilizar la plataforma www.mercadopublico.cl y aprovechar cada una de sus secciones, según los productos o servicios que ofrezcan los proveedores.

Desplegados por distintas comunas y ciudades del país se encuentra el departamento de proveedores de ChileCompra a fin de informar los cambios y beneficios que tienen las modificaciones a la ley de compras públicas, y en particular, las posibilidades de negocio con el Estado a las que pueden postular las proveedoras y proveedores.

El viernes 30 de mayo realizaron estuvieron en la comuna de Talca para realizar una capacitación a más de 60 proveedoras y proveedores de la región del Maule y que participan con los Centros de Desarrollo de Negocios de la región, sobre cómo utilizar de mejor manera la plataforma de compras públicas. A demás se realizó un testeo de usabilidad con las usuarias y usuarios. “Fue una actividad positiva, ya que los proveedores y proveedoras pudieron ir viendo paso a paso las distintas herramientas del escritorio proveedor y cómo utilizarlas de mejor manera para la venta de sus productos y servicios”, comenta Diego Miranda, profesional del departamento de proveedores de ChileCompra.

Por otra parte, el jueves 5 de junio fue el turno de los proveedores del Centro de Desarrollo de Negocios de Estación Central, donde más de 20 usuarios fueron parte del dos talleres. En el primero se explicó el mundo de las compras públicas e informaciones relevantes para comenzar a operar en la plataforma transacciones. Mientras que en el segundo taller, se enseñó a cómo ofertar en los procedimientos de compras Licitación Pública y Compra Ágil.

En cambio, los días 27 de mayo y 3 de junio, los profesionales de ChileCompra llevaron acabo capacitaciones a usuarios del Centro de Desarrollo de Negocios de Puente Alto. Con un total de más de 70 proveedoras y proveedores de la comuna, se les explicó múltiples temáticas relacionadas a las compras públicas y cómo mejorar sus ofertas para tener mejores oportunidades de negocio con el Estado.

ChileCompra también estuvo presente en el “Salón de Inversiones regional de Antofagasta 2025”, encuentro organizado por el Gobierno Regional de Antofagasta, y que tuvo como objetivo dar a conocer la carpeta de proyectos de los municipios de la región de Tarapacá y sus respectivos procesos licitatorios, a fin de promover la colaboración entre actores públicos y privados, y con ello, mejorar la gestión de inversiones en el territorio. A la actividad asistió Viviana Mora, jefa del departamento de proveedores, donde expuso las posibilidades de negocio que Mercado Público tiene para los proveedores regionales. Revive el seminario aquí.

Se implementa tercera fase de la ley de compras en Mercado Público con lanzamiento de nueva plataforma de Economía Circular  

A partir de este 12 de junio es obligatorio que, antes de realizar una compra pública, todas las entidades del Estado consulten el nuevo catálogo electrónico de Economía Circular disponible desde www.mercadopublico.cl y que reunirá productos en desuso.  También se implementarán desde este jueves en Mercado Público, los nuevos procedimientos de compra de Subasta Inversa Electrónica y los de Compra Pública de Innovación. Estos últimos son los Contratos para la Innovación y los Diálogos Competitivos. 

El impulso hacia una mayor eficiencia en el uso de los recursos y hacia un Estado Verde y sustentable sigue avanzando. Desde este jueves 12 de junio de 2025, y como parte del tercer hito en la implementación de las reformas a la Ley de Compras Públicas, las instituciones del sector público tendrán a su disposición la nueva plataforma de Economía Circular en www.mercadopublico.cl. Se trata de un catálogo electrónico de bienes muebles en buen estado en desuso y que han sido dados de baja por otras instituciones, y que pueden extender su vida útil ahorrando importantes recursos para el Estado. 

Consultar este catálogo antes de realizar una compra pública será obligatorio por parte de las entidades, evitando así adquisiciones innecesarias y reduciendo el impacto ambiental. 

Será una plataforma colaborativa en donde cada entidad podrá ingresar los bienes muebles en desuso que tenga disponibles, a título gratuito, como computadores, impresoras, sillas o materiales de oficina en buen estado, entre otros.   

Si luego de 30 días, ningún organismo público manifiesta interés, el bien podrá venderse a la ciudadanía, a través de la Dirección de Crédito Prendario.  

Si tampoco hay interesados en esta instancia, el bien deberá ser donado a organizaciones inscritas en el catastro de entidades de interés público, esto es juntas de vecinos, centros de madres y otras entidades comunitarias sin fines de lucro.  

Ante consultas, los organismos públicos interesados pueden llamar a nuestra Mesa de Ayuda Telefónica al 600 7000 600 y desde teléfonos móviles al +56 44 236 0646.

Nuevos procedimientos de compra para más innovación y eficiencia 
Este 12 de junio también entrarán en vigor los nuevos procedimientos que buscan promover la innovación y el ahorro de recursos del Estado. Se trata de la Subasta Inversa Electrónica y de los procedimientos de Compra Pública de Innovación. Estos últimos son los Contratos para la Innovación y el Diálogo Competitivo de Innovación. 

¿Para qué y cómo se utilizan estos nuevos procedimientos de compra? 
La Subasta Inversa Electrónica es procedimiento especial que aplica a bienes o servicios estandarizados que no están disponibles en la tienda de Convenio Marco.  

A través de un nuevo módulo en Mercado Público, los compradores podrán generar ahorros al permitir que los proveedores mejoren sus ofertas en una segunda etapa competitiva. ChileCompra ha dispuesto un servicio de acompañamiento inicial a todas las entidades interesadas en efectuar una Subasta Inversa Electrónica, para ello deben contactar a ChileCompra a través del correo electrónico comprasestrategicas@chilecompra.cl

La primera compra de este tipo, la desarrollará la Dirección de Logística de Carabineros, que recibirá el acompañamiento de parte de ChileCompra para adquirir lubricantes de vehículos.  

Por su parte, la Compra Pública Innovación (CPI) introduce dos nuevos procedimientos disponibles en Mercado Público que buscan desarrollar soluciones innovadoras, sustentables y sostenibles para resolver necesidades complejas del sector público.  

Podrán ser utilizado por las entidades luego de una evaluación por parte de ChileCompra.  

Los procedimientos son los siguientes: 

Contratos para la Innovación: Permiten financiar la investigación y el desarrollo de prototipos para resolver necesidades que no tienen soluciones disponibles en el mercado, aún cuando los proveedores que se beneficien no sean los adjudicatarios finales.   

Diálogo Competitivo de Innovación: Facilita la adaptación de bienes o servicios existentes para satisfacer necesidades públicas complejas mediante un proceso de diálogo estructurado con proveedores. En fases sucesivas, se irán reduciendo el número de proveedores o soluciones a considerar, aclarándose las condiciones del bien o servicio requerido.   

Ambos procedimientos están diseñados para fomentar la colaboración entre el sector público, privado y académico, promoviendo soluciones innovadoras a desafíos públicos. 

Si tu organismo está evaluando realizar una Compra Pública de Innovación (Contrato para la Innovación o Diálogo Competitivo de Innovación), por favor contacta a ChileCompra al correo cpi@chilecompra.cl, para acompañarte en el proceso. 

Escucha Hagamos Match, el podcast que te ayuda a vender tus productos y servicios al Estado 

Se trata de seis episodios conducidos por la periodista Piedad Vergara de Radio ADN, quien conversa con diversos especialistas de la Dirección ChileCompra. En cada programa podrás conocer las claves para participar de los procesos de compra de ministerios, municipios y otros servicios públicos. 

– Capítulo 1 – 10 de junio: Conociendo la plataforma de Mercado Público con la directora de ChileCompra, Verónica Valle. Escucha el primer episodio en Podium Podcast, Spotify y Apple Podcast. O míralo en YouTube.


– Capítulo 2 – 12 de junio: Cómo vender al Estado y lograr oportunidades de negocios para las Empresas de Menor Tamaño con Daniela Véliz, abogada del Departamento de Fiscalía de ChileCompra. Escucha el segundo episodio en Podium Podcast, Spotify y Apple Podcast. O míralo en YouTube.


– Capítulo 3 – 17 de junio: Las oportunidades de la nueva Compra Ágil con la Jefa de Participación y Gestión de Proveedores de ChileCompra, Viviana Mora. Escucha el tercer episodio en Podium Podcast, Spotify y Apple Podcast. O míralo en YouTube.


– Capítulo 4 – 19 de junio: Más mujeres participando en Compras Públicas: Sello Empresa Mujer con la Jefa de Participación y Gestión de Proveedores de ChileCompra, Viviana Mora. Escucha el cuarto episodio en Podium Podcast, Spotify y Apple Podcast. O míralo en YouTube.


– Capítulo 5 – 24 de junio: Ayúdanos a detectar y denunciar la corrupción en compras públicas con Daniela Véliz, abogada del Departamento de Fiscalía de ChileCompra. Escucha el quinto episodio en Podium Podcast, Spotify y Apple Podcast. O míralo en YouTube.


– Capítulo 6 – 26 de junio: Recomendaciones y tips para proveedores y proveedoras con Felipe Medina del Departamento de Gestión y Asesoría de organismos compradores y Daniela Véliz, abogada del Departamento de Fiscalía de ChileCompra. Escucha el quinto episodio en Podium Podcast, Spotify y Apple Podcast. O míralo en YouTube.

1 2 3 4 5 6 98
Volver
Subir