Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

Montos transados en la plataforma Mercado Público superaron los US$ 17.643 millones en 2024 

Los organismos del Estado realizaron el año pasado 2.031.670 adquisiciones a través de www.mercadopublico.cl en todo el país. El sector salud mantuvo el liderazgo durante el 2024, con US$ 6.155 millones (34,9% de las transacciones totales), seguido por el sector municipal con US$ 4.495 millones transados. 

A nivel nacional, durante 2024 los montos totales transados por los organismos del Estado a través de la plataforma de ChileCompra  www.mercadopublico.cl alcanzaron a US$17.643 millones, equivalentes a $16.653.131 millones de pesos.  

El crecimiento real de los montos transados en Mercado Público durante los últimos 10 años ha sido de 78%, lo que equivale a un 8% promedio anual.  

Asimismo, durante el año 2024 las entidades emitieron 2.031.670 órdenes de compra, lo que se traduce en un aumento de 2,5% respecto de 2023. 

En 2024 los proveedores del Estado que participaron en la plataforma —ya sea recibiendo órdenes de compra y/o enviando ofertas— sumaron 110.255, de los cuales el 60,3% son Personas Jurídicas (66.430) y 39,5% Personas Naturales. 

Normas para mayor probidad y participación de Empresas de Menor Tamaño
La subsecretaria de Hacienda Heidi Berner enfatizó que “con la promulgación de la Ley N°21.634 a fines de 2023, que moderniza la Ley N° 19.886 de compras públicas, se amplía la cobertura del sistema y se incorporan estrictas normas de probidad que aplican a todos las y los funcionarios públicos y proveedores del Estado. La nueva ley refuerza los estándares anticorrupción al prohibir que cualquier funcionario, y sus personas relacionadas, vendan a las propias instituciones en que trabajan. A su vez con el uso de datos y monitoreo automatizado, se han detectado casos que antes no se podían identificar”.  

“Estas medidas no solo fortalecen la lucha contra la corrupción, sino que también mejoran las condiciones de participación y competitividad en el sistema” agregó Berner, “abriendo más espacios para que nuevos proveedores, especialmente micro y pequeñas empresas, puedan competir en igualdad de condiciones. Un ejemplo concreto de este avance es el crecimiento registrado en el nuevo procedimiento de Compra Ágil, destinado solo a las Empresas de Menor Tamaño (EMT) que entre enero y abril de 2025 registra ventas por US$287 millones para dicho segmento, aumentando en un 154% real el monto de ventas respecto del mismo periodo en 2024, y en 22% el número de EMT transando. Así, avanzamos hacia un Estado más competitivo, con mayores oportunidades y alineado con las demandas reales de las personas”. 

La directora de ChileCompra Verónica Valle señaló por su parte que “las cifras de transacciones anuales confirman que Mercado Público es un actor clave en la economía del país, ya que genera oportunidades reales de negocio para miles de personas y empresas que forman parte de la red de proveedores del Estado. Estos resultados también reflejan que el Estado está adquiriendo bienes y servicios de manera abierta y transparente, contribuyendo directamente a satisfacer las necesidades de la ciudadanía”. 

Valle destacó que “a partir de diciembre de 2024 la ley amplió la cobertura del sistema, sumando 327 nuevos organismos compradores, de los cuales ya tenemos 217 transando en Mercado Público por más de $168 mil millones de pesos entre el 12 de diciembre de 2024 y abril de 2025. Además, por primera vez, los proveedores inscritos en el Registro están informando sus beneficiarios finales, lo que ayuda a identificar quién está detrás de las empresas y prevenir conflictos de interés. Esto genera más confianza y nuevas oportunidades de participación, especialmente a micro y pequeñas empresas, por lo que invitamos a todos a capacitarse y conocer el sistema en www.mercadopublico.cl, capacitarse y aprovechar estas oportunidades”. 

Salud lidera las compras públicas con US$ 6.155 millones transados  
El sector salud -que incluye el Ministerio de Salud, los servicios de salud, hospitales y Cenabast, entre otros- lideró las compras públicas con US$ 6.155 millones transados ($5.802.012 millones de pesos), lo que equivale a 34,9% de las transacciones totales. El segundo sector con mayor monto transado es el de municipalidades con US$ 4.495 millones transados ($4.241.323 millones de pesos), lo que representa a 25,5% del total transado por sector,  

Luego sigue el sector Gobierno Central y Universidades, con US$ 3.894 millones transados ($3.672.680 millones de pesos) correspondiente a 22,1% del total transado por sector, y Obras Públicas, con 10,5% US$ 1.845 millones transados en Mercado Público ($1.751.786 millones de pesos). 

El sector que presenta el mayor aumento entre 2023 y 2024 es el municipal, con una variación real del 25%, equivalente a US$ 596 millones adicionales. Le sigue el sector salud, con un incremento real del 22%, que representa US$ 714 millones más. Finalmente, el Gobierno Central muestra un aumento real del 14%, lo que se traduce en US$ 215 millones adicionales transados en 2024 en comparación con 2023. 

En cuanto a las órdenes de compra de mayor valor en 2024, destaca en el Gobierno Central la emitida por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (ID 85-194-SE24) en www.mercadopublico.cl para la compra de raciones alimenticias de los programas PAE-PAP, por US$ 136 millones. En salud, resalta la orden 1552-794-SE24 del Servicio de Salud de Atacama por US$ 54 millones, destinada a la construcción de un centro oncológico en la región. En el sector municipal, se distingue la orden 2770-313-SE24 de la Municipalidad de Maipú por US$ 31 millones, destinada al servicio de recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios. 

¿Quiénes compraron? 
Al hacer el análisis por organismo comprador, las estadísticas de Mercado Público arrojan que las instituciones públicas con mayores montos de compras fueron:  

1. Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST) totalizó transacciones por US$ 1.860 millones. 

2. Ministerio de Obras Públicas – Dirección General de Obras Públicas alcanzó un monto de US$ 1.151 millones durante 2024. 

3. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) registró compras por US$ 1.000 millones en el mismo periodo. 

4. Fondo Nacional de Salud (FONASA) sumó compras por US$ 509 millones. 

5. Dirección Logística de Carabineros efectuó adquisiciones por US$ 293 millones.  

Competencia creció en 6,3 puntos porcentuales abarcando el 79% de los montos transados 
El 79% de los montos transados en Mercado Público el 2024 correspondieron a procedimientos competitivos y abiertos a los proveedores del Estado, lo que permite mayores oportunidades para los proveedores y ahorros para el Estado. 

En particular cabe destacar que las compras a través de Licitaciones Públicas crecieron 7,5 puntos porcentuales pasando de un 63,8% en 2023 a un 71,3% en 2024. Asimismo, los Tratos Directos disminuyeron en 6,3 puntos porcentuales al pasar de un 26% a un 19,7%. 

Transacciones en compras públicas regionales 
En cuanto a las transacciones por región, la Región Metropolitana abarca el 52,3% de los montos transados con US$ 9.226 millones, seguida por la Región de Valparaíso con US$ 1.465 millones (8,3%), y la Región de Bío-Bío (6,9%) con US$ 1.211 millones transados. 

A su vez, en relación a la distribución de las compras por sector en cada región, cabe destacar que el sector municipal lidera las compras en las regiones de O´Higgins y Ñuble (con un 50,5% y 34% respectivamente). Asimismo, el sector Salud encabeza las compras tanto en la región de Los Lagos (41%) como la Metropolitana (38%). Y las regiones con más obras públicas, en proporción al resto de los sectores, son Arica y Parinacota (36%) y Magallanes (23%). 

Participación de Empresas de Menor Tamaño supera los US$ 6.209 millones 
La participación en montos de las Empresas de Menor Tamaño en todos los procedimientos disponibles en Mercado Público el 2024 fue de más de US$ 6.209 millones ($5.865.961 millones de pesos), lo que corresponde al 35% del total transado y que triplica el 12,5% que obtienen las EMT en la economía nacional (estadísticas SII año comercial 2023). 

Como es posible observar, en todas las regiones -excluyendo la Metropolitana- la participación de Empresas de Menor Tamaño (EMT) supera el 40% de los montos transados, destacando las regiones de Aysén con un 54% de participación para este segmento de empresas, seguido por Coquimbo, Libertador Bernardo O’Higgins y la Región de la Araucanía con un 53%. 

Con la reforma a la Ley 19.886, a partir de diciembre de 2024, se aplica en las compras públicas la definición que establece la ley 20.416 “que fija normas especiales para las Empresas de Menor Tamaño”, donde se clasifica a cada empresa como micro, pequeña y mediana según sus ingresos anuales por ventas y servicios, y otras actividades del giro. 

Mercado Público captura la información proveniente de la fuente oficial del Servicio de Impuestos Internos, registrando por tanto como EMT solo a las personas jurídicas y a las personas naturales que tributan en primera categoría (no se considera dentro de la categoría de EMT de Mercado Público a aquellos contribuyentes que tributan únicamente por rentas de segunda categoría). 

¡Atención organismos públicos! Recuerda que tienes un plazo máximo de 5 días para responder los reclamos recibidos por tus proveedores

Así lo indica la Ley 21.634 que modificó a su vez la Ley de Compras Públicas y que cuyas nuevas disposiciones comenzaron a implementarse a partir de diciembre de 2023.

En su artículo 30 bis, la Ley de Compras Públicas vigente establece que cualquier persona interesada, natural o jurídica, puede presentar un reclamo contra acciones u omisiones ilegales ocurridas durante un procedimiento de contratación o en la ejecución de un contrato administrativo de un organismo del Estado.

Este reclamo debe ser ingresado, mediante el formulario disponible en ayuda.mercadopublico.cl, ante el organismo que dictó el acto administrativo o incurrió en la omisión denunciada, dentro de un plazo de cinco días hábiles contados desde la notificación del acto impugnado o desde que la parte interesada conoció o debió conocer la ilegalidad por la que reclama.

Una vez recibido el reclamo, el organismo público dispone de cinco días hábiles para responder, utilizando el módulo disponible en www.mercadopublico.cl.

¿Quién debe responder los reclamos del organismo público?
El administrador de ChileCompra asigna el rol de Gestor Institucional de Reclamos, quien es responsable de coordinar la elaboración de la respuesta con las unidades competentes y subirla al portal dentro del plazo legal.

¿Cuál es el plazo para responder los reclamos?
El plazo legal es de cinco días hábiles, contados desde la notificación del reclamo en el portal.
Este plazo es improrrogable y su incumplimiento puede generar:
– Responsabilidad administrativa del funcionario responsable.
– Observaciones por parte de la Dirección ChileCompra.
– Pérdida de legitimidad institucional y conflictos con proveedores.

¿Cómo debe ser una respuesta completa y fundada a un reclamo?
ChileCompra recomienda que la respuesta sea irrefutable y cumpla con las siguientes características:
Representativa: debe reflejar la postura oficial del organismo comprador, visada por el jefe de servicio o su delegado.
Clara y comprensible: redactada en un lenguaje simple, sin ambigüedades ni tecnicismos innecesarios.
Fundamentada normativamente: debe incluir argumentos basados en las bases de licitación, evaluaciones y normativa vigente. Se sugiere adjuntar evidencia.
Resolutiva: debe explicar claramente las razones por las que se acoge o rechaza el reclamo, indicando plazos concretos y compromisos conforme a la normativa.

 ¿Qué consecuencias tiene no responder un reclamo en plazo o hacerlo de forma deficiente?
– Se incurre en un incumplimiento de la Ley de Compras Públicas.
– El organismo puede ser objeto de fiscalización por parte de las entidades competentes.
– Se pone en riesgo la validez del proceso de compra.
– Afecta la imagen institucional y la confianza de proveedores y ciudadanía.

El rol de ChileCompra
Si los reclamos se refieren a acciones u omisiones que pudieran constituir faltas a la probidad, delitos o infracciones a la libre competencia, el Observatorio ChileCompra remitirá los antecedentes al Ministerio Público o a la Fiscalía Nacional Económica, según corresponda, en un plazo de tres días hábiles.

Asimismo, si el organismo responde a los reclamos pero la Dirección ChileCompra detecta indicios de ilegalidad, arbitrariedad o faltas a la probidad en el procedimiento de contratación, se enviará los antecedentes a la Contraloría General de la República en un plazo de cinco días.

¡Atención proveedores! Participa en la nueva licitación para el Convenio Marco de Mobiliario General

Hasta el 15 de julio las proveedoras y proveedores del rubro a lo largo del país podrán conocer los requerimientos y ofertar en www.mercadopublico.cl con el ID 2239-4-LR25. Además, se les invita a ser parte del Foro de preguntas que estará disponible hasta el 9 de junio.

Licitación de Convenio Marco:

La Dirección ChileCompra ha publicado la nueva licitación del Convenio Marco de “Mobiliario General” (ID 2239-4-LR25), cuyo objetivo es facilitar y hacer más eficiente la compra de mobiliario por montos desde 70 UTM hasta 25.000 UTM. El modelo contempla cotizaciones por proyecto, con descuentos asociados y una selección estandarizada de tipos de productos.

Además, el nuevo convenio marco tendrá a disposición en la tienda electrónica los distintos tipos de productos transados en el mercado del mobiliario y que pertenecen a las categorías de mobiliario general, escolar y clínico. Por otra parte, y al igual que en convenio vigente, el tiempo de entrega será definido por cada organismo comprador en el formulario de cotización, adaptándose así a la complejidad específica de cada proyecto.

Producto y servicio requerido:

El nuevo Convenio Marco mantendrá la misma categoría general, pero ampliará considerablemente la oferta, incluyendo:

– 30 tipos de productos asociados a mobiliario general.
– 13 tipos de productos asociados a mobiliario escolar.
– 63 tipos de productos asociados a mobiliario clínico.

En cuanto a montos de compra, este nuevo convenio establecerá:

– Un monto mínimo de orden de compra es de 70 UTM, bajo el cual los proveedores podrán rechazar órdenes de compra. Esta medida busca incentivar una mejor planificación por parte de los organismos compradores.
– Un monto máximo de compra de 25.000 UTM por orden de compra. Las adquisiciones que superen este umbral deberán realizarse mediante otros mecanismos, como la licitación pública.

Beneficios esperados:

– Más productos para mayor variedad en proyectos de mobiliario, especialmente adaptados a las necesidades de instituciones educacionales, centros de salud, entre otros.
– Mayor regionalización y promoción de proveedores locales: modelo de adjudicación por región que favorece la planeación logística y oferta de proveedores locales.
– Mayor especialización: se modifica la regla de adjudicación para facilitar la participación de proveedores especializados en mobiliario, asegurando una mejor cobertura de la demanda a nivel regional en el Convenio Marco.

Cronograma del proceso:

 

02 de junio

Publicación de la licitación ID 2239-4-LR25

03 a 09 de junio

Foro de preguntas hasta las 18:00 horas. Respuestas se publican el 24 de junio.

15 de julio

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

15 de julio

Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.

28 de agosto

Adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

Cerca de 200 emprendedores y compradores públicos de la Región de Coquimbo se reunieron para conocer los cambios y oportunidades que ofrece Mercado Público

En un encuentro organizado por ChileCompra, la Seremi de Economía Coquimbo y Sercotec, se convocó a proveedores locales e instituciones del Estado a fin de fomentar los negocios entre empresas de menor tamaño y el Estado a través de las compras públicas.

Con el objetivo de acercar a las micro, pequeñas y medianas empresas de la Región de Coquimbo a los compradores del Estado, ChileCompra, la SEREMI de Economía y la Dirección Regional de Sercotec, realizaron el conversatorio “Conviértete en Proveedor del Estado”.

En la actividad efectuada el miércoles 4 de junio, ChileCompra dio a conocer en detalle cómo usar plataforma online de Mercado Público, así como los principales rubros y servicios que requieren las instituciones públicas de la región, las cuales desde enero a abril de 2025 han transado más de $164.000 millones en www.mercadopublico.cl. Además, en la cita se llevó a cabo una dinámica entre ambos usuarios donde los compradores públicos expusieron sus necesidades en materia de servicios y, a la vez, los emprendedores regionales compartieron sus productos y servicios.

Pía Castillo, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, destacó el rol del Estado como uno de los principales compradores para los emprendedores, por lo que valoró la actividad para acercar a los emprendedores y los servicios públicos, así como aclarar dudas y compartir información. “Vimos cómo muchos emprendedores mostraron sus productos y servicios a los compradores públicos, y en contraparte los compradores relatar sus necesidades en materia de servicios. Ese es el match que buscamos lograr, que el mundo privado y el mundo público dialoguen, se conozcan y derriben mitos”, comentó.

En tanto, Katherine Espinoza, profesional del equipo de proveedores de ChileCompra, destacó el trabajo que se ha realizado entre ChileCompra, la Seremi de Economía y Sercotec para acercar a los proveedores regionales el mundo de las compras públicas. “Hemos ido de menos a más. Hoy reunimos a casi 200 personas para mostrarles el portal de Mercado Público y sus oportunidades de negocio, sobre todo con la Compra Ágil, y que sepan interpretar la información disponible en la plataforma. Por otra parte, contamos con exposición de casos de éxito que comentaron a la audiencia que “sí se puede” triunfar en Mercado Público”, mencionó.

Recordar que dentro de las nuevas disposiciones de la Ley de Compras Públicas, vigentes desde diciembre de 2024, está el mecanismo de Compra Ágil como preferente para las Empresas de Menor Tamaño (EMT), permitiéndoles acceder a oportunidades de negocio por hasta 6,7 millones de pesos.

ChileCompra realizó su Cuenta Pública con énfasis en mayor probidad e incorporación de Inteligencia Artificial en compras públicas

Esta mañana, la directora de ChileCompra Verónica Valle expuso sobre los principales resultados de la gestión 2024 y sobre los desafíos de este 2025, donde destacó el tercer hito de modificación de la ley de compras públicas, que entra a regir este 12 de junio, y desafíos en Inteligencia Artificial.  

Este lunes 2 de junio, la Dirección de Compras y Contratación Pública, ChileCompra, representada en su directora Verónica Valle, llevó a cabo su Cuenta Pública Participativa, instancia en la que entregó los principales resultados de la gestión del año 2024 y delineó los avances proyectados para este 2025, con énfasis en materias de probidad, eficiencia, participación e innovación. 

La actividad contó con la asistencia de la Subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; del Presidente del Tribunal de Contratación Pública, Pablo Alarcón; de la Superintendenta de Casinos de Juegos, Vivien Villagrán; del Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli y del Coronel Director de Compras Públicas de Carabineros, Fabián Rocha, entre otras autoridades y representantes de la sociedad civil, fundaciones, gremios y funcionarias y funcionarios públicos.  

En su balance, la autoridad se refirió a la implementación de una de las mayores reformas a la ley de compras públicas que comenzaron a regir en diciembre de 2024, los que apuntaron a mayores estándares de probidad para compradores públicos y proveedores del Estado, la elaboración de un nuevo Reglamento con reglas claras para las compras públicas, una nueva Compra Ágil como mecanismo de compra que incentiva la participación para Empresas de Menor Tamaño y la Modernización de Mercado Público.  

En relación a probidad, la autoridad destacó el fortalecimiento del Observatorio de ChileCompra establecido por ley, lo que permitió que en 2024 se efectuara el monitoreo exhaustivo de 4.540 procesos de alto riesgo para detectar anomalías y emitir recomendaciones. Asimismo, se recibieron 2.720 denuncias reservadas gestionadas por Observatorio y se emitieron 65 Informes a Contraloría, Ministerio Público y Fiscalía Nacional Económica.  

Asimismo relevó que los informes emitidos por Observatorio a organismos públicos son publicados para consulta de la ciudadanía a través del sitio institucional www.chilecompra.cl, acción que fue destacada y comentada por Open Contracting Partnership (OCP), organización internacional que promueve estándares abiertos en materia de contratación pública, como una acción inédita y de inspiración para otros países, específicamente por la estrategia de transparentar acciones que incluye el monitoreo de procesos de compra del Estado de Chile y el levantamiento de reportes y alertas que detectan irregularidades administrativas graves o posibles delitos, los cuales se reportan a los organismos competentes. 

Por otra parte, dio cuenta del trabajo con organismos públicos y privados que realiza ChileCompra como parte de la Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), cuya finalidad es elevar los estándares de transparencia y fortalecer la gestión pública en favor de la ciudadanía y que desde fines de abril de este 2025, ChileCompra fue nominado para presidir por un periodo de 2 años.    

Como parte de las acciones del periodo 2024, se refirió al lanzamiento, en noviembre pasado, de la guía de buenas prácticas en compras públicas con foco en el mundo municipal. El documento fue desarrollado en el contexto del Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP) en colaboración con la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y la Alianza Anticorrupción (UNCAC).  

Sobre el nuevo reglamento de la ley de compras públicas, la directora puso especial énfasis a las instrucciones tendientes a prevenir y regular los conflictos de interés, especialmente, lo que indica la normativa en relación a las declaraciones juradas de miembros de Comisiones Evaluadoras, el deber de abstención de compradores públicos y la Declaración de Intereses y Patrimonio (DIP) de funcionarios.  

Asimismo, se refirió a las inhabilidades para proveedores que quieran contratar con el Estado y la nueva Declaración Jurada del Registro de Proveedores para la regulación de beneficiarios finales. En relación con las inhabilidades se incluyen los delitos concursales y tributarios, las condenas laborales y condenas por cohecho, los incumplimientos contractuales y lavado de activos y financiamiento al terrorismo.  

El nuevo reglamento también refiere al uso de tratos directos, como procedimientos excepcionales a utilizar por parte de las entidades del Estado, los que requieren la debida fundamentación, y donde las causales de gastos de representación y prórroga de contrato fueron eliminadas. 

Sobre la nueva Compra Ágil, los cambios a la ley de compras elevaron el límite de la Compra Ágil de 30 a 100 UTM, con lo que las Empresas de Menor Tamaño pueden acceder a oportunidades de negocio por hasta 6,7 millones de pesos aproximadamente. Actualmente se publican más de 3.600 compras ágiles diariamente en Mercado Público, representando el 37% del total de órdenes de compra en 2024.  

Respecto a la modernización del sistema, Verónica Valle destacó la estrategia de modernización tecnológica que está implementando ChileCompra en la plataforma de Mercado Público, que abarca preliminarmente un periodo de cuatro años, con lo que se espera obtener una mejor capacidad de respuesta ante el aumento de volumen en las transacciones dado el crecimiento en organismos contratantes y en proveedores del Estado que implica la implementación de la reforma a la ley, y que busca, además, renovar los estándares tecnológicos de la plataforma y enfrentar de forma robusta un eventual incidente de seguridad informática.  

En esta estrategia de modernización tecnológica estamos pasando de una arquitectura tradicional basada en un data center físico -con una estructura de sistemas monolíticos que conviven con otros orientados a microservicios- a una arquitectura de software multi nube, con respaldos físicos y en la nube, que ya no se limitará a ser un repositorio documental sino que apoyará a los usuarios compradores y proveedores en su gestión de compras y ventas, con un lenguaje que pueda ser legible por máquinas y donde se pueda facilitar la compra y venta gracias al uso de inteligencia artificial. 

2025, más eficiencia, innovación, economía circular 

En cuanto a la eficiencia, a partir del 12 de junio, y como parte del tercer hito en la implementación de las reformas a la ley, se sumarán nuevos procedimientos de compra. Estos son los Contratos para la Innovación, Diálogo Competitivo de Innovación y Subasta Inversa Electrónica. Además de una plataforma de Economía Circular que se convertirá en la primera opción de compra, es decir, antes de comprar, los organismos deberán revisar si lo que requieren está en esta plataforma que a su vez tendrá los bienes muebles dados de baja por otras instituciones.  

Por otra parte, se releva la Compra Pública de Innovación que busca transformar al sector público en un motor de cambio y modernización, promoviendo la colaboración con el sector privado para generar soluciones innovadoras que beneficien a la ciudadanía.  

Tal como lo establece la ley, la gobernanza de la Compra Pública de Innovación será mediante el Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad, con representantes del sector público y privado, con el fin de tener una visión integral de las necesidades y soluciones a nivel nacional. Este Comité, está encabezado por la Subsecretaría de Hacienda, donde ChileCompra opera como secretaría técnica. 

Desafíos en curso en Inteligencia Artificial para aumentar la eficiencia, probidad y participación

También la directora recalcó los nuevos desafíos que está abordando ChileCompra al incorporar Inteligencia Artificial en las compras públicas, con el objetivo de aumentar la eficiencia, profundizar la lucha contra la corrupción en pos de una mayor probidad, y facilitar la participación de los proveedores, especialmente de Empresas de Menor Tamaño en el Mercado Público.

Se busca así transformar la información no estructurada disponible en www.mercadopublico.cl en conocimiento útil para la toma de decisiones tanto por parte de las entidades del Estado como de los organismos fiscalizadores y los propios proveedores del Estado.

Para ello, se hará uso de modelos de lenguaje (LLM) capaces de extraer datos desde PDFs e imágenes, tanto de información histórica como en línea, y se está avanzando en la conversión de esa información a bases de conocimiento estructuradas, fortaleciendo así las capacidades de monitoreo de eventuales irregularidades en la plataforma de Mercado Público.

Esta tecnología se está aplicando en pilotos que incluyen búsqueda semántica de procesos de compra similares, recomendación de proveedores con experiencia en licitaciones análogas, y detección automatizada de incumplimientos normativos.

En términos de eficiencia, se busca optimizar el gasto del Estado en compras públicas gracias a análisis semánticos que permiten comparar, en segundos, precios, plazos y especificaciones, entre otros factores, mejorando así la toma de decisiones, la eficiencia y la transparencia del sistema.

En cuanto a la probidad, esta innovación permite pasar de un monitoreo manual de menos del 1 % a una revisión automatizada del 100 % de los procesos de compra, lo que permite enfocar los recursos en los casos de mayor riesgo y derivarlos a entidades fiscalizadoras como la Contraloría General de la República o persecutoras como el Ministerio Público.

En el eje de participación, se busca impulsar una participación más accesible, especialmente de MiPymes, mediante recomendaciones de licitaciones ajustadas a la experiencia previa de los proveedores, facilitando así la búsqueda de oportunidades de negocio y su participación en los miles de procesos que los organismos del Estado publican a diario en Mercado Público.

Revive la transmisión de nuestra Cuenta Pública Participativa

La rendición de cuentas a la ciudadanía fue encabezada por la directora Verónica Valle, y se realizó este lunes 2 de junio en dependencias de la Contraloría General de la República .

La directora de ChileCompra, Verónica Valle Saráh, encabezó este lunes 2 de junio la entrega de los resultados de la gestión del servicio durante 2024 y sus desafíos para el presente año en la Cuenta Pública Participativa.

El evento comenzó a las 10:30 horas en el salón Auditorio de la Contraloría General de la República, y fue transmitido en vivo a través del canal de YouTube ChileCompra TV.

Etapas del proceso

Interacción con Cosoc ChileCompra y ciudadanía:
– 15 de mayo de 2025: Se comparte documento borrador con el resumen de la Cuenta Pública gestión 2024 y desafíos 2025 a quienes integran el Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra y, en paralelo, se publica el documento en el sitio www.chilecompra.cl para la revisión de la ciudadanía.
– 30 de mayo de 2025: Plazo para recibir primeros comentarios sobre el borrador del documento, tanto del Cosoc como de la ciudadanía.

Realización de la Cuenta Pública Participativa:
– 2 de junio de 2025: Cuenta Pública Participativa en formato presencial y virtual a través de www.chilecompra.cl y canal de YouTube

– 11 de junio de 2025: Plazo pare recibir comentarios de parte de la ciudadanía. 

– 1 de julio de 2025: Plazo para ChileCompra para dar  respuesta a las preguntas recibidas y para publicar informe final.

Año a año a través de la Cuenta Pública se dan a conocer los resultados de nuestra gestión institucional. De acuerdo a la Ley Nº 20.500 esta desarrolla de manera participativa permitiendo espacios de diálogo e intercambio de opiniones con la ciudadanía.

Así, las personas tienen la opción de  fiscalizar el quehacer de los ministerios y servicios públicos, consultando sobre la ejecución presupuestaria, políticas, planes y programas de los servicios del Estado.

Conoce las capacitaciones para junio y aumenta tus conocimientos en compras públicas

Conoce los días y horarios de las clases de tu interés en capacitacion.chilecompra.cl e inscríbete con tu Clave Única.

Llegó junio y en ChileCompra recargamos nuestra oferta de capacitaciones para que, tanto proveedores como compradores, puedan hacer crecer sus conocimientos en compras públicas, pero además con la novedad de cursos asincrónicos para que nuestros usuarios puedan aprender en sus horarios disponibles.

Un total de 25 cursos, 9 para proveedores y 16 para compradores, conforman el calendario de marzo que está disponible en el sitio web capacitacion.chilecompra.cl.

Recuerda inscribirte con tu Clave Única en los cursos de tu interés y revisar nuestras redes sociales donde semanalmente publicamos las capacitaciones que se desarrollarán dicha semana, así como algunas clases destacadas. El calendario de capacitaciones es:

CURSOS PARA PROVEEDORAS Y PROVEEDORES DEL ESTADO

  • Conoce los beneficios de ser parte del Registro de Proveedores.
    Jueves 5 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Cómo convertirse en proveedor del Estado.
    Viernes 6 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Licitación Pública: ofertas competitivas en el Mercado Público.
    Martes 10 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Cómo ofertar en Mercado Público.
    Miércoles 11 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Compra Ágil: amplía tus posibilidades de negocio con el Estado.
    Martes 17 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.

Cursos asincrónicos:

  • Modernización de la Ley de Compra Pública. Inscríbete aquí.
  • Convenios Marco: cómo vender por la tienda virtual de ChileCompra. Inscríbete aquí.
  • Oportunidades de negocio en las compras públicas. Inscríbete aquí.
  • Probidad para proveedoras y proveedores del Estado. Inscríbete aquí.

CURSOS PARA COMPRADORAS Y COMPRADORES PÚBLICOS

  • Plan de Inducción en Compras Públicas. Dos ciclos:
    Del martes 3 al viernes 6, de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
    Del martes 24 al viernes 27 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Nuevo Reglamento de Compras Públicas.
    Miércoles 4 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
    Jueves 19 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Trato Directo: una excepción bien acreditada.
    Miércoles 4 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
    Miércoles 18 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Gestión de contratos: 100% en línea para más eficiencia y transparencia.
    Martes 10 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Interoperabilidad y pago oportuno, la digitalización del proceso de pago.
    Miércoles 11 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Licitación Pública: obtén mejores ofertas.
    Jueves 12 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Compras sustentables: avanzando hacia un Estado Verde.
    Jueves 12 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Compra Ágil: más participación y transparencia.
    Viernes 13 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.

Cursos asincrónicos:

  • Plan Anual de Compras (PAC). Inscríbete aquí.
  • ¿Cómo incorporar la perspectiva de género ​en los procesos ​de compras públicas? Inscríbete aquí.
  • Logística en la contratación pública. Inscríbete aquí.
  • Modernización de la Ley de Compra Pública. Inscríbete aquí.
  • Probidad en las Compras Públicas. Inscríbete aquí.

Participa en la licitación sobre servicio de evaluación psicolaboral

Invitamos a las proveedoras y proveedores del rubro a revisar los requerimientos y enviar sus ofertas a través de www.mercadopublico.cl con el ID 4903-1-LE25 hasta el 9 de junio.

Licitación pública:

La Dirección ChileCompra llama a los proveedores del rubro de servicios de recursos humanos a ser parte de la licitación pública para la contratación del servicio de evaluación psicolaboral (ID 4903-1-LE25) con el objetivo de realizar las evaluaciones psicolaborales para los procesos de reclutamiento y selección de la institución.

Servicios a licitar:

El servicio de evaluación psicolaboral consiste en la realización de un proceso estandarizado, utilizado para evaluar las características psicológicas, competencias y habilidades de una o un candidato, en relación con un rol o cargo específico, con el objetivo de determinar si la persona es apta para la posición desde el punto de vista psicolaboral, conductual y organizacional. Culmina con la entrega del informe psicolaboral que da cuenta sobre el desarrollo de las competencias requeridas para el cargo, fortalezas, áreas de mejora y referencias laborales del postulante.

De esta forma, se pretende definir para cada postulante si se encuentra dentro de las categorías de:

➢ Recomendable: El/la candidato/a cumple con los requisitos y competencias para el cargo, por lo que el pronóstico de adaptación al puesto y a la organización es favorable.

➢ Recomendable con observaciones: El/la candidata/a cumple con la mayoría de los requisitos y competencias exigidas para el cargo, pero presenta una brecha en el desarrollo de algunos ámbitos del perfil, por lo que podría requerir de mayor apoyo y acompañamiento, en consecuencia, el pronóstico de adaptación para el cargo y la organización es incierto y su contratación debe evaluarse en consideración a las observaciones presentadas.

➢ No recomendable: El/la candidata/a no se ajusta a las competencias exigidas para el cargo, siendo su pronóstico de carácter desfavorable. No se recomienda su contratación.

Cronograma del proceso:

 

25 de mayo

Licitación Pública ID 4903-1-LE25.

Del 26 al 28 de mayo

Foro de preguntas. Respuestas se publican el 2 de junio.

9 de junio

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

9 de junio

Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.

19 de junio

Adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

ChileCompra recibe reconocimiento por la plataforma de Datos Abiertos

Como parte de los compromisos del 6to Plan de Acción de Estado Abierto, se destacó la plataforma por su aporte para mayor transparencia en las compras públicas, siendo una iniciativa del Desafío de Gobierno Abierto.

Una jornada de reconocimientos se vivió el viernes 23 de mayo ya que, en el marco de los compromisos con el Gobierno Abierto, ChileCompra fue galardonada por parte de la Comisión para Integridad Pública y Transparencia, por su plataforma de Datos Abiertos como un gran aporte para la transparencia de las compras públicas que se realizan a través de www.mercadopublico.cl.

A la cita asistieron Christian Zarria y David Escobar, jefe (s) y profesional del Departamento de Estudios y Políticas de Compra de ChileCompra, respectivamente, para también presentar los avances del sitio de Datos Abiertos. Entre ellos, se destacó la expansión del sitio para enfrentar los desafíos de la nueva Ley de Compras Públicas. “Esta iniciativa busca fortalecer la transparencia y el control ciudadano, mejorando el acceso a más de 2 millones de órdenes de compra mediante visualizaciones intuitivas y archivos reutilizables”, afirmó David Escobar en su presentación.

Además, entre las principales mejoras de datos-abiertos.chilecompra.cl se incluye la ampliación del catálogo de datos descargables (como compras ágiles y grandes compras), el desarrollo de nuevas secciones para proveedores de menor tamaño y mejoras en la API OCDS. Asimismo, se implementarán cápsulas educativas y módulos e-learning para facilitar el uso de la plataforma.

El plan contempla participación ciudadana, validaciones y lanzamientos escalonados, entre otras medidas; destacando también los resultados de la encuesta a usuarios, donde más del 91% expresó preferencia por formatos detallados y reutilizables.

Por otra parte, se adelantó que ya se encuentran en producción para el sitio las secciones “Proveedores” y “Compra Ágil”, mientras que próximamente se lanzará una dedicada a empresas de menor tamaño. Finalmente, David Escobar resaltó la importancia de las Mesas de Datos con la sociedad civil, siendo claves para la construcción participativa del sitio y para cumplir con el 6º Plan de Acción de Gobierno Abierto.

Observatorio ChileCompra detecta selección no fundamentada de proveedor en proceso de compra ágil de municipio

El Observatorio ChileCompra identificó un caso ilustrativo sobre la importancia de la debida fundamentación en la selección del proveedor, especialmente en la modalidad de Compra Ágil, el cual fue remitido y observado por la Contraloría General de la República.

El Observatorio ChileCompra, en su constante labor de monitoreo y análisis de los procesos de compra pública que se efectúan a través de la plataforma de Mercado Público identificó un caso de falta de fundamentación en la adjudicación de Compra Ágil tal como lo exige la ley 19.886.

El caso corresponde a la Compra Ágil OC 3665-37-AG25, realizada por la Ilustre Municipalidad de Til Til para la contratación de un administrador de su sitio web del Departamento de Comunicaciones. En este proceso, el municipio recibió un total de diez cotizaciones. Sin embargo, la adjudicación recayó en un proveedor cuya oferta no era la de menor precio, siendo la única justificación consignada por el organismo en la orden de compra que “el proveedor cumple todo lo requerido por la unidad solicitante, se adjunta documento de respaldo”.

Tras el análisis de los antecedentes, y a partir de las nuevas atribuciones del Observatorio respecto del levantamiento de alertas ante posibles irregularidades, estos antecedentes fueron remitidos a través de Oficio 365 a la Contraloría General de la República.

La entidad fiscalizadora, por su parte, mediante oficio E77994/2025 determinó que la fundamentación presentada por el municipio resulta insuficiente. En su escrito, la Contraloría General de la República señala que el organismo “no expresa fundamentos objetivos que justifiquen la decisión de seleccionar un proveedor distinto del que presentó la oferta de menor precio, esto es, que individualicen las condiciones que posee dicho proveedor y que no se encuentren presentes en los demás, que hacen que su oferta resulte ser la más conveniente para el municipio”.

Esta situación contraviene lo dispuesto en el artículo 7°, letra d), N°1 de la ley N° 19.886, que establece que, si un organismo no selecciona al proveedor con la oferta de menor precio en una Compra Ágil, debe fundamentar su decisión en la respectiva orden de compra.

Ante esta observación, la Contraloría General de la República solicitó a la Municipalidad de Til Til arbitrar las medidas pertinentes para corregir la situación e informar sobre las acciones adoptadas en un plazo de 20 días hábiles. Asimismo, se ha requerido la remisión de los documentos que acrediten el monto pagado al proveedor por los servicios prestados.

Este caso ejemplifica la responsabilidad de los organismos públicos de fundamentar de manera clara y objetiva sus decisiones de compra, especialmente cuando no se selecciona la oferta económicamente más ventajosa. La transparencia en la justificación debe cumplir con la normativa vigente, en particular considerando que, ante igualdad de otras condiciones, se debe privilegiar la oferta de menor precio en procesos de Compra Ágil

¿Qué hace el Observatorio ChileCompra?

El Observatorio ChileCompra realiza monitoreo permanente de los procesos de compra para asegurar el cumplimiento de la normativa y promover las mejores prácticas en la administración de los recursos públicos.

En el caso del uso de Compra Ágil, el organismo comprador debe elegir la oferta de menor precio o bien debe justificar la elección del proveedor utilizando criterios objetivos.

Ante la detección de un hallazgo o recepción de una denuncia, el Observatorio verifica si el organismo seleccionó al proveedor que haya presentado la oferta de menor precio o bien, en el caso de seleccionar a un proveedor distinto, hizo una debida fundamentación.

Si el organismo comprador no eligió la oferta de monto inferior, el Observatorio verifica que la decisión se haya basado en criterios objetivos, como calidad técnica, plazos de entrega, garantías u otros mencionados en el requerimiento.

En el caso que el organismo no haya proporcionado una fundamentación clara y objetiva, el Observatorio contacta al comprador, organismo que tendrá un plazo de 5 días hábiles para revisar la decisión y tomar medidas.

En virtud de las nuevas facultades que la ley otorga a ChileCompra, a través del Observatorio, si se detectan indicios de acciones arbitrarias o irregulares en las compras, el Observatorio notificará a la Contraloría General de la República. 

La gestión del Observatorio ChileCompra tiene como objetivo asegurar que los procesos de compra realizados a través de Mercado Público se desarrollen de manera transparente, eficiente y conforme a la normativa vigente. De esta forma, se busca prevenir conflictos y promover mejores prácticas en los procesos publicados en la plataforma Mercado Público.

Hallazgos como los descritos son fundamentales para generar conciencia y fomentar una gestión transparente y eficiente en todas las entidades del Estado.


1 3 4 5 6 7 98
Volver
Subir