Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

Mipymes se adjudicaron el 66% de las transacciones de ChileCompra en la región de Bío-Bío

De visita en Concepción, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, destacó las oportunidades de negocio para las micro, pequeñas y medianas empresas que transan en el mercado público.

Durante los primeros seis meses de este 2018, en la Región de Bío-Bío se transaron 300.279 millones de pesos (491 millones de dólares) a través de la plataforma de ChileCompra, www.mercadopublico.cl. Las micro, pequeñas y medianas empresas de esa región se adjudicaron el 66% del total de transacciones, lo que equivale a 198.901 millones de pesos (325 millones de dólares).

La directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, dio a conocer estos resultados durante su visita a Concepción, donde encabezó la “Acreditación de los jefes y directores de servicio de la región”, una jornada de inducción que contó con la participación de unas 50 autoridades locales, entre ellos el Contralor (s) del Bío-Bío Víctor Fritis y el Gobernador de la Provincia de Concepción, Robert Contreras.

Inostroza detalló que los organismos públicos con más compras en el periodo fueron el Hospital Guillermo Grant Benavente ($32.831.224.454), el Hospital Base Dr. Víctor Ríos Ruiz ($20.322.318.634) y la Hospital Las Higueras ($ 17.014.908.345).

Las órdenes de compra de mayores montos en la región se hicieron en la Municipalidad de Chiguayante, por 8.088 millones de pesos, correspondiente a servicio de recolección y transporte de residuos domiciliarios (OC 2772-1-SE18); en la Municipalidad de Coronel, por 5.779 millones de pesos, para la construcción del edificio consistorial de Coronel (2760-50-SE18); y en la Municipalidad de San Nicolás, por 4.150 millones de pesos, correspondiente a la construcción de un pabellón de dos pisos en el Liceo Polivalente San Nicolas (1493-126-SE18).

Los rubros con mayor movimiento fueron Servicios de Construcción y Mantenimiento (US$ 61.512.493), Equipo, Accesorios y Suministros Médicos (US$ 56.261.609) y Servicios de Limpieza Industrial (US$ 34.350.213).

Transformación digital

Durante su visita a Concepción, la directora Trinidad Inostroza hizo hincapié en la relevancia del proceso de transformación digital que vive el Estado, y en el que ChileCompra es punta de lanza. “ChileCompra impacta transversalmente en la transformación digital del Estado dado que tiene una penetración en todos los organismos que realizan sus compras públicas en la plataforma www.mercadopublico.cl. Por ello estamos trabajando para simplificar los procesos de adquisiciones de manera a que sean 100% digitales, eliminando los flujos internos en papel que significan un alto costo y entrampan a los servicios, impactando en su eficacia y eficiencia”, explicó.

Inostroza, además, estuvo presente en el encuentro “Propyme ChileCompra a tu alcance: No pierdas la oportunidad de hacer crecer tu negocio”, el que convocó a unos 250 proveedores regionales del Estado. Allí dio a conocer las oportunidades de crecimiento que tienen estos emprendedores al ofertar en el mercado público. “Las Mipymes lideran las ventas con el Estado”, dijo la directora, destacando que en el Bío-Bío la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en las compras públicas alcanza el 66%, cifra que supera ampliamente el nivel nacional, donde constituye el 48% del total de transacciones.

 

ChileCompra realizó su cuenta pública con énfasis en eficiencia y modernización

Se realizó la Cuenta Pública de ChileCompra donde su directora , Trinidad Inostroza, se refirió a los avances en materia de eficiencia, competitividad, transparencia y acceso. La actividad fue transmitida por sitio www.chilecompra.cl, Facebook Live  y contó con las palabras iniciales del Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, y la asistencia de autoridades regionales y usuarios locales desde los centros ChileCompra a lo largo del país.

Revisa acá lo que fue Cuenta Pública ChileCompra. 


 

Mayor información sobre el proceso de Cuenta Pública Participativa en sección Quienes Somos/CuentaPublica

Revisa presentación de Cuenta Pública ChileCompra 2017.

Revisa el video presentado en Cuenta Pública.

Esta mañana se realizó la Cuenta Pública donde la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, se refirió a los avances en materia de eficiencia, competitividad, transparencia y acceso.

En la ocasión, el Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, junto con saludar a la directora y asistentes regionales, se refirió a la necesidad de seguir trabajando hacia la eficiencia del Estado a través de las compras públicas. “Hemos hecho especial hincapié en la relevancia que tiene para el Estado el hecho de que enfoquemos la gestión de ChileCompra hacia menor burocracia”. Asimismo se refirió a los desafíos  y seguir mejorando cada uno de los elementos que han permitido contar con un sistema de compras públicas eficiente, robusto, transparente. “Potenciar el balance de lo que significan las tres “E”, que entiendo la frase más tradicional de ChileCompra, que los procesos de compra pública se basen en la eficiencia, economía y eficacia”, destacó el subsecretario.

Eficiencia y Modernización como ejes de acción

En su rendición, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, se refirió a la cobertura y amplitud del mercado público, que a diciembre de 2017 contó con transacciones por 12 mil 300 millones de dólares, generando más de 1 millón de ofertas en línea, siendo la plataforma www.mercadopublico.cl, el mayor comercio electrónico del país con más de 24.000 usuarios diarios.

Sobre el primer eje estratégico, Eficiencia y Competitividad, destacó la rentabilidad de ChileCompra en sus 15 años, los que llegaron a US$ 721 millones, como el ahorro histórico de 6.353 mil millones de pesos. Asimismo, se refirió a los resultados de los 33 convenios marco vigentes, que cubre el 30,3% del total de los montos transados y que ha permitido ahorros de un 21% en promedio.

En este punto se refirió al nuevo rol asesor que cumple ChileCompra para generar mayores ahorros y mejor uso de los recursos y de los modelos de compra colaborativas, centralizadas y coordinadas, que se están implementando a fin de generar agregación de demanda y mejores precios. Asimismo se refirió a las compras públicas como herramienta para la simplificación y modernización del Estado, como es el formulario simplificado de bases de licitación L1 y la microcompra, implementados durante el año 2017.

“Creemos que ChileCompra puede cumplir un rol decisivo en la Agenda de Modernización del Estado, simplificando y digitalizando para lograr una compras públicas #SinPapeleo, 100% electrónicas”, enfatizó.

En cuanto a probidad y transparencia, destacó la incorporación de las licitaciones de Obras del Ministerio de Obras Públicas a ChileCompra, facilitando las licitaciones en línea, logrando durante 2017 US$ 1.000 millones en montos transados.

También destacó el desarrollo y lanzamiento de Códigos de Ética en compras públicas para Compradores y Proveedores, siendo uno de los desafíos para el período, reforzar las responsabilidades y capacidades en integridad de compradores y proveedores que transan a través de la plataforma. “Necesitamos funcionarios públicos probos con preeminencia del interés general sobre el particular y proveedores con altos estándares éticos y que no incurran en prácticas corruptas o delictivas”.

Asimismo destacó el trabajo que realiza el Observatorio ChileCompra, con 6.305 licitaciones revisadas, con 1.833 denuncias reservadas recibidas y 155 informes enviados a la Contraloría General de la República como al Ministerio Público, y cuyo desafío es aumentar la efectividad de las recomendaciones del Observatorio en los organismos.

Además destacó la labor de los datos abiertos y sobre los avances de la institución, que en 2017 adhirió al Open Contracting Data Standard (OCDS) que favorece datos de compras públicas expuestos de manera libre y útil, en las distintas etapas de la contratación. Y cuyo desafíos es identificar brechas e implementar la totalidad del estandar a 2020. “Queremos más digitalización y simplificación, potenciar el control social y promover comunidades y una mejor calidad de datos e información para la gestión pública”.

Respecto al eje de Acceso y oportunidades, la directora destacó la participación de Mipyme, que logra un 59,3% del total de los montos transados, liderando los negocios con el Estado. y donde Atacama, Los Ríos y Tarapacá, son las regiones con mayor porcentaje de contratación a empresas de menor tamaño.

Además, como resultado de las acciones para aumentar la participación de proveedoras del Estado, destacó los montos transados de las mujeres, los cuales aumentaron en 6 puntos, donde el monto promedio transado por cada proveedora aumentó en casi 1.500 dólares entre el 2013 y 2017 (11,2%).

Asimismo se refirió al trabajo conjunto con la Dirección de Presupuesto para lograr interoperabilidad con SIGFE, de modo de mejorar la calidad y oportunidad de la información sobre los compromisos presupuestarios, lo que conlleva también mejorar los tiempos de pago. En este punto destacó como desafío para el período 2018 – 2020, afianzar la interconexión entre las plataformas de ChileCompra y Dipres.

Sobre agilizar el pago a proveedores la autoridad se refirió a los avances dados por el cambio al reglamento y la obligación normativa de declarar plazos de pago; a la gestión y mediación de reclamos que efectúa la institución y que va en directo beneficio de las micro empresas, beneficiando a 1.909 proveedores en 2017; como también al trabajo conjunto con organismo contralor. En este punto recalcó que el desafío es la implementación del instructivo de Contraloría por no pago oportuno -publicado en marzo de este año- con los más de 850 organismos públicos que operan a través de la plataforma.

Asimismo destacó la alianza con gremios, autoridades y organismos públicos, labor en conjunto con el Consejo de la Sociedad Civil, donde se comprometen en mejorar los tiempos de pago en el Estado, a través de campaña por un #PagoOportuno.

En términos de gestión interna, la directora destacó el trabajo de excelencia y dedicación del equipo de personas que constituyen la Dirección ChileCompra, y que le ha valido el reconocimiento como referente a nivel internacional dentro de los organismos de compras gubernamentales, logrando durante dos años (2016 y 2017) la Presidencia de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales, RICG, entre otros temas.

Al terminar, la directora se refirió a los desafíos futuros de ChileCompra: “Queremos dar un salto evolutivo en las compras públicas, con un nuevo rol de ChileCompra como articulador entre el Estado y el mercado para maximizar la eficiencia y el ahorro”. Lo anterior mediante cuatro medidas: Proveyendo asesoría estratégica y coordinando instituciones públicas para maximizar los ahorros; simplificando y digitalizando para profundizar las compras públicas #SinPapeleo; facilitando las compras menores para mayor eficiencia operacional, y fomentado el pago electrónico en el Estado.

Municipalidad de La Serena y hospitales lideran ventas del Estado en la región de Coquimbo

Así lo dio a conocer la directora de ChileCompra, durante el encuentro “Somos Mujeres… Somos Empresarias” de Propyme que reunió a las mujeres proveedoras locales.

Durante el 2017, los organismos públicos de la Región de Coquimbo emitieron más de 95 mil órdenes de compra a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl, con un total de 200.625 millones de pesos en transacciones (311 millones de dólares). Y las de mayores montos correspondieron a compras realizadas por la Municipalidad de La Serena por la mantención de áreas verdes (16.885 millones de pesos) y la construcción del gimnasio polideportivo Las Compañías (4.858 millones de pesos) y la del Servicio de Salud Coquimbo por la construcción de un edificio en el Hospital de Coquimbo (4.699 millones de pesos).

De esta manera, los organismos públicos con más compras en el periodo fueron la Municipalidad de La Serena ($ 25.574.614.947), el Hospital de Coquimbo ($ 22.893.436.197) y el Hospital de La Serena ($ 17.486.725.962). “Cuando hablamos de estadísticas en las compras del Estado puede parecer un tema lejano y netamente económico, pero como podemos ver los requerimientos de los organismos se traducen en mejoras para la atención y el servicio directo a la ciudadanía y  son muchas las oportunidades de negocio para las micro y pequeñas empresas de la región”, recalcó la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza.

La autoridad encabeza este jueves 12 de abril el encuentro “Somos Mujeres… Somos Empresarias” de Propyme que corresponde al sexto encuentro de mujeres emprendedoras de Coquimbo, y en donde también participan el Subgerente de Desarrollo del Emprendimiento – BancoEstado Microempresas, Víctor Riquelme; el Coach Ontológico Empresarial, Marco Ortiz y el Publicista, Master Degree in Fine Arts., Académico y Conferencista Internacional, Roberto Arancibia.

En la oportunidad, la directora de ChileCompra, evidenció las cifras de participación femenina, la que ha experimentado una importante alza de 25%, pasando de 21,9% al término del año 2013 hasta 27,4% al finalizar el año 2017. Esto se traduce en que las mujeres personas naturales hicieron negocios a través de la plataforma de ChileCompra por un valor de más de 180.000 millones de pesos el año 2017.

Por otra parte, y en el contexto de la campaña de ChileCompra por concientizar respecto de la importancia del Pago Oportuno a los proveedores del Estado, la directora dio a conocer un nuevo instructivo de la Contraloría General de la República que señala que “deberá hacerse efectiva la responsabilidad administrativa” de los funcionarios involucrados en atrasos por pago. “Este es un importante paso en pro del pago oportuno a nuestros proveedores, y una fuerte señal desde la misma Contraloría para que los organismos cumplan con sus compromisos y paguen a tiempo por los bienes y servicios que compran”, indicó. En el periodo, se presentaron 35 mil reclamos por pago, siendo los principales responsables el sector salud y municipios (87%).

También detalló los organismos que durante el 2017 presentaron más reclamos por pago: encabeza la lista el Hospital de Coquimbo (580 reclamos por $10.628 millones), el Hospital de La Serena (309 reclamos por $1.000 millones), y la Municipalidad de Coquimbo (277 reclamos por $1.064 millones).

Cifras de la región

Las Mipymes suman 135.286 millones de pesos (US$ 209 millones) en ventas a través de Mercado Público en la región de Coquimbo, lo que corresponde a más del 66,6% de los montos transados en la región. En todo el país
las Mipymes alcanzaron en el periodo un 59,3%, cifra que es equivalente a casi 4 veces la participación de este segmento en la economía nacional (15%), y que asciende a 4,7 millones de millones de pesos.

Asimismo, los rubros más requeridos en la región fueron los Servicios de Construcción y Mantenimiento (US$ 39.862.696), Servicios Agrícolas, Pesqueros, Forestales y relacionados con la fauna (US$ 27.234.815) y Equipo, Accesorios y Suministros Médicos (US$ 26.816.541).

Estudio de Propyme revela que las principales preocupaciones de las Pymes son el pago oportuno y el uso de internet

Tener más acceso a financiamiento y la escasa posibilidad de vender de manera online fueron los otros aspectos que evidenció este estudio que fue presentado ante empresarios y autoridades durante el lanzamiento del programa anual de actividades de la comunidad.

Qué no les pagan a tiempo, que es difícil emprender en Chile y que falta apoyo financiero. Estas son algunas de las preocupaciones que tienen las pequeñas y medianas empresas, de acuerdo a los resultados de la primera Encuesta Nacional de Percepción 2018 realizada por ProPyme, que fue presentada por su director Rodrigo Bon, durante el lanzamiento oficial del “Programa Anual de Capacitación, Difusión y Fomento para Mipymes y Emprendedores PROPYME 2018”.

La actividad reunió el pasado jueves a más de 250 empresarios y emprendedores, además de diversas autoridades entre las que se contaron el Ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg; el Subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero y la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza.

En la oportunidad, el ministro Monckeberg señaló que “las Pymes son hoy día el motor de nuestra economía, tenemos que sacar adelante toda la iniciativa, la creatividad de nuestros emprendedores, y para eso el Estado, y particularmente el Ministerio del Trabajo, debe ser el principal aliado de las pequeñas y medianas empresas para que crezcamos, para que generen empleos de calidad, para que se atrevan a ir invirtiendo con reglas claras y con la certeza de que estas reglas serán respetadas”.

De acuerdo al sondeo, donde participaron 3.896 micro, pequeños empresarios y emprendedores, el principal problema que enfrentan las pymes son concretar más negocios para su empresa (28,1%), acceder a programas de apoyo y fomento del Estado (21,6%) y el acceso al financiamiento (20,8%).
Por otro lado, la encuesta muestra la importancia que los pequeños empresarios le dan a internet para su desarrollo, ya que el 83% considera vital el uso de esta herramienta en el quehacer de su empresa aunque queda evidencia que hay una brecha digital, debido a que el 53% dijo tener una página web y apenas el 21% dijo que ésta le permite vender sus productos de manera online.

Otro punto relevante es el pago. De los consultados, el 56% afirma que sus clientes les pagan a 30 días, mientras que el resto supera los 45, 60, 90 o más días. “Es fundamental que se nos pague a tiempo y dentro de lo pactado”, indicó en la oportunidad Rodrigo Bon. Al tiempo que agregó, “cómo vamos a innovar, a exportar, pagar nuestras responsabilidades laborales y tributarias si se nos paga en 60 o 90 días”.

Por esta razón, y en el marco de la campaña que lleva adelante ChileCompra para concientizar respecto a la importancia del pago, las autoridades presentes participaron de la fotografía conjunta con la que refuerzan el llamado al pago oportuno.

Actividades del año
En la oportunidad, desde Propyme se anunció la realización de los encuentros empresariales regionales “Pymes: Trabajadores de Generamos Trabajo”; el ciclo de talleres de capacitación “El ABCDEmprender”; los Encuentros ProEmpresas; la concreción de la 11va edición del Salón Pyme “Encuentro de Fomento y Servicios para la Micro, Pequeña Empresa y Emprendedores”; los Encuentros Mujeres Emprendedoras “Las Mujeres también mandamos en los Negocios” y la co-realización de la 5ta Gira Nacional de Encuentros Pymes Núcleo Emprendedor “Desafío Pyme: Productividad, Crecimiento y Salud Laboral”, una iniciativa de la Mutual de Seguridad.

Estas actividades tienen como objetivo fortalecer la capacitación y gestión empresarial de dicho sector, por medio de una serie de acciones que provean a las empresas Mipymes de una oferta de conocimientos y de contenidos integral.

     

Primera licitación pública de compra centralizada de energía en Biobío permitirá ahorros por más de $290 millones al año

La fecha de adjudicación está proyectada para el próximo 12 de abril, con lo cual se esperan ahorros superiores al 30% para 10 instituciones públicas.

El 9 de marzo cerró el plazo para recibir las ofertas a la licitación pública para la primera compra centralizada de consumo eléctrico de 10 organismos de la Región del Biobío (bases publicadas en el ID 2239-12-LR17 en www.mercadopublico.cl). Esta iniciativa es producto de un trabajo de coordinación entre ChileCompra y el Ministerio de Energía, el cual busca una mayor eficiencia para el Estado a través de la agregación de demanda.

El resultado del proceso significa una disminución en el precio de la componente energía de un 30% aproximadamente, lo cual significará un ahorro en las cuentas de electricidad superior a los $290 millones anuales, los cuales pueden ser destinados a otras necesidades.

De esta forma, Carola Venegas, Seremi de Energía de la Región del Biobío, sostiene que “este es un esfuerzo que hemos hecho desde esta región para llevar los bajos precios de la energía que ha impulsado este Gobierno, a las instituciones públicas que son intensas en su consumo energético, como lo son los hospitales, mostrando que la asociatividad genera grandes oportunidades”, apuntó.

La directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, destacó por su parte que “esta licitación pública se enmarca en el nuevo modelo de compras colaborativas que instaló ChileCompra a mediados de 2017 -en este caso con la aplicación del modelo de compra centralizada, válido para determinados rubros e industrias- con el objetivo de alcanzar altos ahorros para el Fisco a través de la reducción de precios”.

El servicio requerido es el suministro de energía eléctrica para el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, Hospital de Tomé, Hospital Penco Lirquén, Hospital Las Higueras, Hospital de Chillán, Hospital de San Carlos, Hospital Traumatológico, Hospital de los Ángeles, Centro de Sangre y el Gobierno Regional del Biobío. El periodo es de 6 años y 4 meses y se trata de una licitación mayor a 5.000 UTM, que contempla una estimación de consumo anual de hasta 35.700 mwh.

Este piloto forma parte del compromiso establecido en la Agenda de Energía del Gobierno, que busca mejorar los precios de la energía que tienen los grandes consumidores en el país y se enmarca en el instructivo presidencial para la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

La oferta pasa ahora a la evaluación de sus requisitos formales y de especificaciones técnicas y económicas a efectos de proceder a la decisión respecto de su adjudicación definitiva, la que está proyectada para el próximo 12 de abril.

Balance 2017: Conoce región por región las transacciones de los negocios con el Estado a través de ChileCompra

A nivel país, las transacciones de los organismos públicos (servicios, ministerios, hospitales, municipios, FF.AA. y otros) a través de la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl superaron los 12.229 millones de dólares (7.896.189.293.392 pesos), lo que implica un crecimiento del 20,2% respecto al año 2016.
Las Mipymes alcanzaron en el periodo un 59,3%, cifra que es equivalente a casi 4 veces la participación de este segmento en la economía nacional (15%), y que asciende a 4,7 millones de millones de pesos.

¿Pero cómo fue el resultado de las regiones? Conoce en este informe los montos transados de cada una de ellas, las ventas de las Mipymes,  los organismos públicos que más compraron, las órdenes de compra que involucraron los mayores recursos y los principales rubros.

 * Cifra no incluye la Región Metropolitana

Cifras regionales 2017
ARICA: Transacciones crecieron 56% alcanzando $ 137.622 millones
Durante el año 2017, en la Región de Arica y Parinacota se transaron 137.622 millones de pesos (214 millones de dólares) a través de ChileCompra, lo que implica un crecimiento de 56% en términos reales (medido en UF) dado que el 2016 se transaron 85.905 millones de pesos (127 millones de dólares).  Por su parte, las Mipymes suman 58.403 millones de pesos (US$ 90 millones) en ventas a través del mercado público en la región, lo que corresponde al 41,9% de los montos transados en la región.

TARAPACÁ: La tercera región con mayores ventas a segmento Mipymes superando el 74,6% con $ 78.948 millones
Más de 78.948 millones de pesos (US$ 122 millones) vendieron las Mipymes en la región de Tarapacá en el 2017 alcanzado un 74,6% de los montos transados en la región para dicho segmento. Se trata de la tercera región del país con mayores ventas a empresas de menor tamaño, después de Atacama que exhibe un 81,4% de las transacciones para las Pymes, Los Ríos con 77,5%, y superando a Aysén con 73,8% y O’Higgins con 72,9%.

ANTOFAGASTA: Mipymes transaron 108.488 millones de pesos a través de ChileCompra
Durante el año 2017, en la Región de Antofagasta se transaron 187.625 millones de pesos (289 millones de dólares) a través de ChileCompra.  El volumen de transacciones en el año que acaba de terminar implica un crecimiento de 5,2% en términos reales (medido en UF) en la Región de Antofagasta, que el 2016 transó 174 mil 687 millones de pesos (258 millones de dólares).

ATACAMA: Mipymes lideran las ventas en la región con más de 81,4% de los montos
Durante el año 2017, la Región de Atacama lidera el ranking de ventas al segmento Mipymes a través de ChileCompra en comparación con las otras regiones del país. Suman así 100.284 millones de pesos (US$ 155 millones) en ventas para las Mipymes a través del mercado público en la región, lo que corresponde a más del 81,4% de los montos transados en la región.

COQUIMBO: Mipymes lideran las ventas en la región con más de 66,6% de los montos 
Las Mipymes suman 135.286 millones de pesos (US$ 209 millones) en ventas a través del mercado público en la región de Coquimbo, lo que corresponde a más del 66,6% de los montos transados en la región. Durante el año 2017, en la Región de Coquimbo se transaron 200.625 millones de pesos (311 millones de dólares) a través de ChileCompra.

VALPARAÍSO: Transacciones en la región crecieron el 2017 en un 23,3%
Durante el año 2017, en la Región de Valparaíso se transaron 616.883 millones de pesos (956 millones de dólares) a través de ChileCompra, ubicándose en segundo lugar por montos después de Biobío, esto sin considerar la Región Metropolitana. El volumen de transacciones en el año que acaba de terminar implica un crecimiento de 23,3% en términos reales (medido en UF) en la Región de Valparaíso, que el 2016 transó 489.516 millones de pesos (724 millones de dólares).

LIBERTADOR GRAL.BDO. O’HIGGINS: La quinta región con mayores ventas a segmento Mipymes superando 72,9% con $ 160.765 millones
Más de 160.765 millones de pesos (US$ 248 millones) vendieron las Mipymes en la región de O’Higgins en el 2017 alcanzado un 72,9% de los montos transados en la región para dicho segmento. Se trata de la quinta región del país con mayores ventas a empresas de menor tamaño, después de Atacama que exhibe un 81.4% de las transacciones para las Mipymes, Los Ríos con 77,5%, Tarapacá (74,6%) y Aysén con 73,8%.

MAULE: Transacciones crecieron en un 38,4% alcanzando $ 371.542 millones
Durante el año 2017, en la Región del Maule se transaron 371.542 millones de pesos (569 millones de dólares) a través de ChileCompra. Se trata de la cuarta región que más creció en sus transacciones con un 38% en términos reales (medido en UF), dado que el 2016 se transaron 262.947 millones de pesos (389 millones de dólares). Las otras tres regiones que más crecieron el 2017 fueron las de Arica (56,4%), Bío Bío (51,6%) y Los Lagos (42,2%).

BÍOBÍO: Transacciones en la región crecieron 51,6%
Durante el año 2017, en la Región de Biobío se transaron 893.035 millones de pesos (1.387 millones de dólares) a través de ChileCompra, ubicándose en el primer lugar por montos, esto sin considerar la Región Metropolitana. El volumen de transacciones en el año que acaba de terminar implica un crecimiento de 51,6% en términos reales (medido en UF) en la Región del Bío Bío, que el 2016 transó 575.988 millones de pesos (852 millones de dólares). Se trata de la segunda región que registra un mayor crecimiento en el país, luego de las regiones de Arica y Parinacota (56,4%), superando a Los Lagos (42,2%) y Valparaíso (23,3%).

ARAUCANÍA: Mipymes transaron 228.384 millones de pesos a través de ChileCompra
Esto corresponde a más de 69,8% de los montos transados en el mercado público en la región, siendo una de las regiones con mayores montos para el segmento pymes. Durante el año 2017, en la Región de Araucanía se transaron 326.238 millones de pesos (504 millones de dólares) a través de ChileCompra, ubicándose en el quinto lugar por montos, esto sin considerar la Región Metropolitana.

LOS RÍOS: La segunda región con mayores ventas a segmento Mipymes superando 77,5% con $ 103.281 millones
Más de 103.281 millones de pesos (US$ 159 millones) vendieron las Mipymes en la región de Los Ríos en el 2017 alcanzado un 77,5% de los montos transados en la región para dicho segmento. Se trata de la segunda región del país con mayores ventas a empresas de menor tamaño, después de Atacama que exhibe un 81,4% de las transacciones para las Mipymes, y superando a Tarapacá con 74,6%, Aysén con 73,8% y O’Higgins con 72,9%.

LOS LAGOS: Transacciones crecieron en 42% alcanzando $ 381.131 millones
Durante el año 2017, en la Región de Los Lagos se transaron 381.131 millones de pesos (591 millones de dólares) a través de ChileCompra, ubicándose en tercer lugar por montos después de Biobío y Valparaíso. El volumen de transacciones en el año que acaba de terminar implica un crecimiento de 42% en términos reales (medido en UF) en la Región de Los Lagos, que el 2016 transó 261 mil 844 millones de pesos (387 millones de dólares).

AYSÉN: Mipymes ganaron 59.211 millones a través de ChileCompra
Durante el año 2017, en la Región de Aysén se transaron 80.040 millones de pesos (US$ 124 millones) a través de ChileCompra.
Por su parte, las Mipymes suman 59.211 millones de pesos (US$ 91 millones) en ventas a través del mercado público en la región, lo que corresponde a más del 70% de los montos transados en la región.

MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA: Mipymes lideran las ventas con más de 67,7% de los montos 
Durante el año 2017, en la Región de Magallanes y la Antártica chilena se transaron 87.609 millones de pesos (135 millones de dólares) a través de ChileCompra.
Por su parte, las Mipymes suman 59.601 millones de pesos (US$ 92 millones) en ventas a través del mercado público en la región de Coquimbo, lo que corresponde a más del 67,7% de los montos transados en la región.

Transacciones de organismos a través de ChileCompra superaron los $7,8 millones de millones el 2017

  • Las entidades públicas –ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y FF.AA- emitieron a más de 123.000 proveedores un total de 2 millones 363 mil órdenes de compra en el 2017 en la plataforma de compras públicas.
  • Las Pymes siguen liderando las ventas en ChileCompra con $4,7 millones de millones transados, lo que equivale a a un 59,3%.
     

En el 2017 los montos totales transados por los organismos del Estado a través de la plataforma de ChileCompra, www.mercadopublico.cl, alcanzaron 7,8 millones de millones de pesos (US$ 12.229 millones) lo que implica un crecimiento de 20,2% (real) en comparación con el año 2016.

Las entidades públicas –ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y FF.AA- emitieron más de 2 millones 363 mil órdenes de compra en el año 2017 en la plataforma de compras públicas, a más de 123.000 proveedores, el 90% de los cuales son micro y pequeñas empresas.

El siguiente gráfico muestra la evolución monto transado anual para los distintos tamaños de proveedor:

 

Pymes lideran las ventas en ChileCompra con más de 59,3% de montos

En cuanto a la participación por montos, las Pymes alcanzaron en el periodo un 59,3%, cifra que es equivalente a casi 4 veces la participación de este segmento en la economía nacional (15%), y que asciende a 4,7 millones de millones de pesos.

 

En cuanto a las regiones, las Pymes superan el 59,8% promedio en su participación en el 2017 y destacan las regiones de Atacama (81,4%), Tarapacá (74,7%) y Aysén (73,8%). Esta participación regional es 4 veces superior a la de este segmento en la economía nacional (15%).


En el 2017 los hospitales y servicios de salud (44,9%), el gobierno central (25,3%) y las municipalidades (21%) son los que más realizan compras y contrataciones.


Los mayores compradores públicos en el 2017 fueron Fondo Nacional de Salud – FONASA, la Central de Abastecimiento S.N.S.S. –  CENABAST, la Junta Nacional de Jardines Infantiles – JUNJI, el Servicio de Salud Nuble y la JUNAEB.

En tanto los rubros más transados fueron: Servicios de Construcción y Mantenimiento, los servicios de Salud, servicios sanitarios, alimentación, los Equipos, Accesorios y Suministros Médicos, los Medicamentos y Productos Farmacéuticos y, los Servicios profesionales, administrativos y consultorías para la gestión de empresas.


Ahorros obtenidos en el 2017

Por último, los ahorros logrados gracias a ChileCompra en el 2017 alcanzaron un 5,9% equivalente a 465 mil millones de pesos (US$ 721 millones) en 2017, lo que se produce porque se trata de un mercado abierto con altos niveles de competitividad y transparencia. En paralelo, ChileCompra advierte a los organismos públicos que es un deber de estas entidades comprar en forma eficiente para obtener un mejor valor por el dinero, a fin de contribuir al crecimiento de la economía con un mejor uso de los recursos fiscales.

A su vez, en la tienda virtual de convenios marco, que cuenta con 105 mil productos en línea, alcanzó ahorros en precios que superaron el 21%, lo que equivale a 508 mil millones de pesos (US$ 780 millones) sobre el total transado en este catálogo electrónico. A través del catálogo de Convenios Marco –la tienda virtual más grande del país- los organismos públicos hicieron compras por más de 2,3 millones de millones de pesos (US$ 3.715 millones), lo que implica un alza real de 39,8% respecto de 2016.


Distribución de órdenes de compra por mecanismos de compra

En el 2017, un total de 4,2 millones de millones de pesos (53,3%) fueron transados por los organismos en www.mercadopublico.cl a través del mecanismo de licitación (pública y privada); 2,3 millones de millones de pesos (30,3%) fueron transados a través del catálogo de convenios marco; y 1,2 millones de millones de pesos (16,3%) los fueron por trato directo.

Lanzan en Concepción licitación pública para compra centralizada de consumo eléctrico para 10 organismos del Biobío

Diez instituciones públicas de la Región del Biobío, entre hospitales y universidades, se unieron a través de un esfuerzo de coordinación liderado por ChileCompra y Ministerio de Energía, para buscar más eficiencia para el Estado a través de la agregación de demanda en este tipo de servicios.

Durante su visita a la ciudad de Concepción, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, informó a los proveedores del rubro energético la apertura de la primera licitación para la compra centralizada de consumo eléctrico para 10 organismos públicos Región del Biobío.

“Quiero destacar que la región es piloto a nivel nacional, y estamos dando un paso muy relevante. El país nos va a estar mirando y ya existe mucha expectación e interés porque damos el ejemplo de cómo con coordinación, el Estado efectivamente puede ser más eficiente y en un área tan sensible en este caso, porque de los 10 organismos que agruparon la demanda de consumo de energía para salir a comprar al mercado, nueve son hospitales. Sabemos que muchas veces sufren la falta de recursos y esta es una forma distinta de cómo hacemos mejor uso de esos recursos públicos”, señaló Inostroza.

Este 24 de enero, ChileCompra publicó las bases de la licitación para el suministro de energía eléctrica para el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, Hospital de Tomé, Hospital Penco Lirquén, Hospital Las Higueras, Hospital de Chillán, Hospital de San Carlos, Hospital Traumatológico, Hospital de los Ángeles, Centro de Sangre y el Gobierno Regional del Biobío. El periodo requerido es de 6 años y 4 meses y se trata de una licitación mayor a 5.000 UTM, que contempla una estimación de consumo anual de hasta 35.700 mwh.

“Esta es una muy buena noticia para para la región, da cuenta de las innovaciones, de las mejoras continuas que estamos haciendo en el uso de los recursos públicos, en el uso de la energía. El mercado de energía está más competitivo y además nos permite diversificar la matriz energética porque los oferentes pueden ser energías convencionales, pero también esperamos que sean energías renovables”, indicó la gobernadora e intendenta (s) Andrea Muñoz, estimando que se lograrán ahorros entre el 20 y 24%.

Por su parte, el Seremi de Economía Región del Biobío, Iván Valenzuela, señaló que “con toda la inversión principalmente liderada por energía se ha logrado que el mercado sea mucho más competitivo y el sector de energía ha estado también generando a través de todas estas inversiones, mayor empleo y eso ha llevado que la región del Biobío tenga las tasas de desempleo más bajas de los últimos 20 años y eso son buenas noticias para la región”.

Asimismo, Renato Medina director (s) del Servicio de Salud de Concepción, destacó que esta licitación es la primera compra conjunta interservicio, “es la primera experiencia con la que vamos a adquirir un servicio entre servicios de salud y eso es muy loable porque eso nos va a permitir lograr economías de escala y bajar los precios”. En ese sentido, agregó que esto va en la línea de los esfuerzos que ya han logrado en materia de sustentabilidad como el reemplazo de las calderas carboncillo del Guillermo Grant Benavente y los paneles fotovoltaicos en el recientemente inaugurado Hospital florida, iniciativas que generan “ahorros que nos permiten usar esos recurso en medicamentos e insumos”.

El piloto forma parte del compromiso establecido en la Agenda de Energía del Gobierno de la Presidenta Bachelet, que busca mejorar los precios de la energía que tienen los grandes consumidores en el país y se enmarca en el instructivo presidencial para la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Los proveedores del rubro pueden presentar sus ofertas hasta el 7 de marzo a través de las bases publicadas en el ID 2239-12-LR17 en www.mercadopublico.cl.

 Montos transados aumentaron 51,6% el 2017

Entre los meses de enero a diciembre de 2017, los montos transados por los organismos públicos a través de ChileCompra en la Región del Biobío superaron los 893.035 millones de pesos. Los organismos con más compras fueron el Servicio de Salud Ñuble, Servicio de Salud Talcahuano y el Hospital Guillermo Grant Benavente.

Más 412.939 millones de pesos vendieron las micro, pequeñas y medianas empresas de la Región de Biobío entre enero y diciembre del 2017. Por su parte, las grandes empresas transaron con el Estado un monto de 480.094 millones de pesos.

Del mismo modo, detalló que durante el año pasado se emitieron 336.174 órdenes de compra a través de www.mercadopublico.cl. Los compradores con mayores transacciones en la región fueron el Servicio de Salud Ñuble (162.131 millones de pesos), el Servicio de Salud Talcahuano (128.295 millones de pesos), y el Hospital Guillermo Grant Benavente (57.571 millones de pesos).

Dentro de las compras significativas en la región se cuenta la construcción del sistema de alcantarillado para la localidad de Villa Coihue efectuado por la Municipalidad de Negrete (3.300 millones de pesos), la reposición del estadio municipal por parte de la Municipalidad de Coihueco (1.900 millones de pesos) y la reposición de la Hospedería del Hogar de Cristo Ñuble, efectuada por la Municipalidad de Chillán con fondos del gobierno regional por 1.400 millones de pesos.

Por su parte, los rubros con mayor demanda correspondieron a Servicios de Construcción y Mantenimiento (US$ 516 millones), Equipo, Accesorios y Suministros Médicos (US$ 90 millones) y salud, servicios sanitarios y alimentación (US$ 57 millones).

Finalmente, cabe mencionar que en el 2017 los montos totales transados a nivel nacional por los organismos del Estado alcanzaron 7,8 millones de millones de pesos (US$ 12.229 millones) lo que implica un crecimiento de 20,2% (real) en comparación con el año 2016.

 

 

 

 

 

 

 

Súbete a la tecnología, ChileCompra Day 2018: Sigue la transmisión online este jueves 11 de enero

El evento contará con expositores nacionales líderes en tecnología, una feria tecnológica, networking y laboratorios de usuarios. 

//Programa

09:00 a 09:30 horas Acreditación

09:30 a 10:00 horas Eficiencia, datos abiertos y tecnología en las Compras públicas
Expone: Trinidad Inostroza, Directora de ChileCompra

10:00 a 11:00 horas Panel principal Súbete a la Transformación Digital
Modera: Andrés Bustamante, CEO de Asimov
Panelistas:
Fernanda Vicente, Presidenta de Mujeres del Pacífico
Marco Zúñiga , Director Ejecutivo de Chiletec
Andrés Arellano, Coordinador de la División de Gobierno Digital
Renzo Pruzzo, Gerente General del Club de la Innovación

Paneles en paralelo 11:25 a 12:25 horas
Panel 1. Innovación y medios de Pago: Tecnologías en el mecanismo de Pago
Modera: Aurora Lara, Jefa del Departamento de Proveedores de ChileCompra
Panelistas:
Felipe Galarce, Gerente de Negocios Transaccionales de Banco Estado
Gerardo Urra, Director Business Development de Mastercad
Rodrigo Bon, Director de Propyme
Christopher Bosler, Gerente general de Bolsa de Productos de Chile
Claudio Loyola, Jefe de División de Tecnología y Negocios de ChileCompra

Panel 2. Datos Abiertos: El poder de la información pública
Modera: Nicole Forttes Directora Smartlab Universidad del Desarrollo (UDD)
Panelistas:
Jeannette von Wolffersdorff, Directora Ejecutiva Observatorio del Gasto Fiscal y presidenta Cosoc de ChileCompra
Pablo Collada, Director Ejecutivo de la Fundación Ciudadano Inteligente
Paulina Ibarra, Cofundadora de Fundación Multitudes

Panel 3. Comercio electrónico: Las nuevas tendencias en tecnología web
Modera: Antoine de L´Herbe Jefe de Gestión Comercial de Convenio Marco de ChileCompra
Panelistas:
Jaime Levin, Director de Cuentas institucionales de Buscalibre.com
Claudio Barahona, Country Manager Chile de Telefónica Open Future y ex Jefe de Aceleración de Wayra
Tomás Sánchez, Director de Innovación de Accenture y Director de Asech
Catherine Lira, Gerente Comercial Chile Despegar.com

12:25 a 13:55 horas Brunch y visita a los stand

13:55 a 17:00 horas Networking de Tecnología entre compradores y proveedores del Estado de los Convenios Marco del rubro

86% de aprobados en prueba de acreditación de octubre 2017

En el sitio capacitacion.chilecompra.cl se encuentran publicados los resultados de la Prueba de Acreditación realizada el 18 de octubre a nivel nacional.

En el proceso participaron 5697 personas que rindieron la prueba en los perfiles abogado, auditor, supervisor y operador, que debieron contestar 50 preguntas respecto al uso de la plataforma y aspectos de normativa, que incluyen la Ley 19.886, su Reglamento y las respectivas directivas que entregan recomendaciones a los compradores.

Al estilo PSU, la evaluación tiene como objetivo verificar las competencias y conocimientos de quienes intervienen en procesos de adquisiciones de los organismos del Estado, determinando así qué usuarios pueden utilizar el sistema y su plataforma www.mercadopublico.cl

Quienes aprobaron la prueba quedan en estado de acreditado por un periodo de tres años a partir de la fecha de rendición del examen, en tanto que a los que reprobaron o quienes no justificaron su inasistencia se les bloqueará la clave de acceso a Mercado Público. Por otra parte, los usuarios inasistentes, pero justificados (a estos no se les bloquea clave) deben inscribirse para rendir la prueba nuevamente el próximo año.

Resultados

De un total de 7447 inscritos, finalmente 5697 personas rindieron la prueba y 264 justificaron su inasistencia, obteniéndose un 77% de asistencia, 1,4 puntos menos que el proceso anterior. 

En la segunda versión del año de la prueba de acreditación, un 86% de los inscritos logró aprobar, cifra que en comparación con mayo disminuyó en un 3%. Sin embargo, los perfiles abogado y supervisor aumentaron su nivel de aprobación, mientras que las mayores disminuciones se presentaron en los perfiles de Operador y auditor que bajaron 12 puntos porcentuales.

A nivel nacional, 38 puntajes fueron destacados con un 100% de aprobación, 36 de ellos con perfil supervisor, 1 con perfil abogado y otro con perfil operador.

Respecto de los resultados por sector, estos fueron los siguientes: el sector salud un 89% de aprobados; el gobierno central y las universidades con un 88% de aprobación cada uno; los municipios con un 83%; el poder judicial con un 86%; las Fuerzas Armadas y de Orden con un 79% de aprobados; Corporaciones (institucionales privadas adheridas voluntariamente al mercado público) un 90%; y por último, el sector Otros (personas particulares interesadas en obtener la acreditación, exentos) alcanzó un 92% de aprobados.

Las regiones de Magallanes y la Antártica Chilena y la de Libertador General Bernardo O´Higgins concentran la mayor tasa de aprobados a nivel nacional, mientras que las regiones de Aysén y Los Ríos tienen los índices de menor cantidad de usuarios aprobados, al igual que el proceso anterior.

Para revisar los resultados haz click aquí

1 87 88 89 90 91 92
Volver
Subir